Recreació del paleoambient de la zona dels Hostalets de Pierola durant el Miocè (Óscar Sanisidro / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) El macrojaciment de Can Mata ubicat als Hostalets de Pierola (Anoia) ha proporcionat més de 72.000 fòssils de vertebrats en les darreres dècades i és una referència a nivell mundial per estudiar les faunes del Miocè. Una nova recerca ha permès datar la localitat clàssica de Can Mata 1 en 11,1 milions d’anys d’antiguitat, posterior al trànsit Aragonià/Vallesià, on es va trobar una dent de primat a mitjans del segle passat. La investigació ha estat publicada a la revista Journal of Human Evolution.

Paladar fósil que ha servido para describir la nueva especie de mustélido Eomellivora moralesi. (Reproducido a partir de Alba et al. (2021)) Eomellivora moralesi ha sido descrita a partir de varios fragmentos mandibulares y craneales excavados en el Vertedero de Can Mata y tiene una antigüedad de unos 11,2 millones de años. Se trataría de una especie relativamente grande de mustélido. El nombre de la especie rinde homenaje al paleontólogo Jorge Morales, en reconocimiento a su extraordinaria contribución a la paleontología de vertebrados.

Paladar fòssil que ha servit per descriure la nova espècie de mustèlid Eomellivora moralesi. (Reproduït a partir d’Alba et al. (2021))Eomellivora moralesi ha estat descrita a partir de diversos fragments mandibulars i cranials excavats a l’Abocador de Can Mata i té una antiguitat d’uns 11,2 milions d’anys. Es tractaria d’una espècie relativament gran de mustèlid. El nom de l’espècie ret homenatge al paleontòleg Jorge Morales, en reconeixement a la seva extraordinària contribució a la paleontologia de vertebrats.

El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Centre de Restauració i Interpretació Paleontològica (CRIP) y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya han firmado hoy un convenio de colaboración para promover las intervenciones paleontológicas, la investigación y la difusión del patrimonio paleontológico de Els Hostalets de Pierola, un municipio que tiene algunos de los yacimientos del Mioceno más importantes del mundo.

L’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Centre de Restauració i Interpretació Paleontològica (CRIP) i el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya han signat avui un conveni de col·laboració per  promoure les intervencions paleontològiques, la recerca i la difusió del patrimoni paleontològic dels Hostalets de Pierola, un municipi que té alguns dels jaciments del Miocè més importants del món.  

Un equipo internacional de investigadores liderado por Isaac Casanovas, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe en un artículo en la revista eLife el primer esqueleto fósil de una ardilla voladora. Pertenece a la especie Miopetaurista neogrivensis, tiene 11,6 millones de años y es la ardilla voladora más antigua que se conoce. Los restos provienen del Vertedero de Can Mata (Hostalets de Pierola, Cataluña), uno de los yacimientos del Mioceno más importantes del mundo y que en los últimos años ha proporcionado fósiles excepcionales de primates, elefantes y tortugas gigantes, entre otros grupos faunísticos.

Reconstrucció del crani i de l’aspecte en vida del nou gènere i espècie d’hominoïdeu Pliobates cataloniae (Marta Palmero / ICP)

Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describe en la revista Science el nuevo género y especie, Pliobates cataloniae, a partir de un esqueleto procedente del vertedero de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Cataluña). Los restos corresponden a una hembra adulta a la que los paleontólogos han llamado “Laia”. Pesaba unos 4-5 kg, se alimentaba de frutos blandos y trepaba por las copas de los árboles colgándose eventualmente de las ramas. Tiene 11,6 millones de años y, en términos de parentesco, apenas precede la divergencia entre los homínidos (grandes antropomorfos y humanos) y los hilobátidos (gibones), por lo que tiene importantes implicaciones para reconstruir el último ancestro común de ambos grupos.

Algunes de les restes dentals d'Anchitherium nievei recuperades a l'Abocador de Can Mata.

El articulo “A new species of Anchitherium (Equidae: Anchitheriinae) from the Middle Miocene of Abocator de Can Mata (Vallès-Pendès Basin, NE Iberian Peninsula”, publicado por investigadores del ICP, describe una nueva especie de équido extinto a partir de restos dentales encontrados en varias localidades del Abocador de Can Mata, en els Hostalests de Pierola. El artículo fue publicado el pasado otoño en la revista ‘Comptes Rendus Palevol’.

 

 

Los restos de una nueva especie de équido extinto, Anchitherium nievei, del Mioceno Superior (hace unos 12 millones de años) fueron descubiertos en tres localidades de Abocator de Can Mata. Este taxón se diferencia de otras especies endémicas de Anchitherium propias de cuencas interiores de la Península Ibérica principalmente por la forma y el tamaño de sus dientes: por un lado presenta una marcada bunodoncia (coronas dentales bajas) y sus piezas dentales son de pequeño tamaño. El descubrimiento de esta nueva especie no sólo nos habla de la evolución de este género, sino también de las condiciones ambientales de la región en su época.

Los équidos pertenecientes al género Anchitherium eran morfológicamente distintos a los caballos actuales. Una de las principales diferencias era que presentaban extremidades tridáctilas. También cabe destacar su menor tamaño y una morfología dental totalmente distinta. La mayoría de especies pertenecientes a este género eran équidos pequeños y robustos, así como poco corredores, lo que facilitaría su supervivencia en hábitats de bosque cerrado.

El artículo lo lidera Cheyenn Rotgers, investigadora colaboradora del ICP, junto con otros investigadores de este centro. A. nievei recibe este nombre en honor de la paleontóloga Nieves López Martínez, quien hasta su fallecimiento en diciembre de 2010 era miembro del Comité Científico Asesor del ICP. 

La diferencia está en la dentadura

Los dientes más pequeños, los molares inferiores relativamente más anchos y, en general, las proporciones y morfología oclusal (estructura y forma dental) permiten distinguir el nuevo Anchitherium de otras especies ya conocidas.

Los restos encontrados de Anchitherium nievei, seis dientes y varios fragmentos de mandíbula de distintos individuos que se encuentran depositados en las colecciones del ICP, fueron analizados y cotejados con los fósiles de este género encrontrados en otros yacimientos a partir de descripciones publicadas, fotografías, dibujos y moldes de material de museos. Estas comparaciones muestran que el nuevo taxón, a pesar de haber sido encontrado en el Abocador de Can Mata, tiene una morfología dental marcadamente más similar a las especies descritas por toda Europa que a las endémicas de la Península Ibérica.

Contexto del nuevo espécimen

Según otros estudios, las variaciones en el tamaño de la dentición de las diferentes especies del género Anchitheriumestarían asociadas con las variaciones en el tipo de vegetación dónde vivían, que a su vez obedecerían a las diferencias climáticas en las distintas áreas y períodos.

Desde el punto de vista paleoambiental, la presencia de este nuevo taxón más pequeño encaja bien con investigaciones previas que indicaban que la zona del Abocador de Can Mata contaba con un hábitat boscoso relativamente cerrado y húmedo, muy distinto al del resto de las cuencas ibéricas y mucho más similar al de las localidades francesas y alemanas de su misma época. Prueba de ello es que durante la misma época, en la mayor parte de la península, las diferentes especies de Anchitherium poseían una dentición grande con coronas altas y un mayor tamaño corporal.

El cambio climático hacia temperaturas menos cálidas y un aumento de la estacionalidad durante el Mioceno Medio tardío y Mioceno Superior más inicial modificó los hábitats de toda Europa, que en general se volvieron más abiertos. A diferencia de A. nievei, más parecido a A. aurelianense del Mioceno Inferior, muchas especies endémicas deAnchitherium de la Península Ibérica se adaptaron a las nuevas condiciones, desarrollando dientes de corona más alta (útiles para procesar alimentos con mayor contenido en fibra) y/o volviéndose más corredores. En última instancia y después de un breve período de coexistencia, los Anchitherium fueron sustituidos por los équidos hipparioninos, más parecidos a los caballos actuales por lo que se refiere a la posesión de unos dientes de corona mucho más alta y una estructura oclusal más compleja.

 

Vista general de l'Abocador de Can Mata. Magí Miret. ICP

Abocador de Can Mata

El Abocador de Can Mata se encuentra en el término municipal de els Hostalets de Pierola (comarca de la Anoia). Desde que se iniciaron las obras de ampliación de este vertedero a finales del 2002, se ha venido llevando a cabo un control paleontológico de los movimientos de tierra, que actualmente aún perdura. Gracias al trabajo realizado por los paleontólogos, y a la colaboración de la empresa que gestiona el vertedero (CESPA Gestión de Residuos, SAU), han podido recuperarse más de 50.000 restos fósiles de vertebrados.

La gran importancia científica de los restos recuperados se plasmada en la descripción de los géneros endémicos de primates hominoideos como Pierolapithecus y Anoiapithecus, así como de numerosas especies endémicas de otros mamíferos que proporcionan gran información sobre la vida en la Cuenca del Vallès-Penedès durante el Mioceno Medio terminal.

+ info Rotgers, C., Alba, D.M., Robles, J.M., Casanovas-Vilar, I., Galindo, J., Bertó, J.V. & Moyà-Solà, S. (2011). A new species of Anchitherium (Equidae: Anchitheriinae) from the Middle Miocene of Abocador de Can Mata (Vallès-Penedès Basin, NE Iberian Peninsula). Comptes Rendus Palevol 10: 567-576.

 

L'alcalde dels Hostalets de Pierola, Sr. Daniel Vendrell i el director de l'ICP, Sr. Salvador Moyà després de la signatura de l'acord de col·laboració.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont firman un convenio para dinamizar el municipio a partir de su rico patrimonio paleontológico. 

El Centro Paleontológico de Els Hostalets será un centro de promoción, difusión y divulgación científica alrededor de la extraordinaria concentración de yacimentos del Mioceno que se conocen en esta localidad. Entre los numerosos fósiles recuperados, destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus –conocido como Pau– uno de los homínidos fósiles más antiguos que se conocen en el mundo y del que se recuperaron 83 huesos. También será una puerta de entrada al territorio y a sus recursos culturales y naturales.

La colaboración del Ayutamiento y el ICP pretende crear un programa dinámico, que atraiga a turistas, aficionados y expertos en paleontología, para conocer la historia y la actualidad de la investigación de este conjunto patrimonial y científico único en el mundo.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola (Anoia) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) inician una colaboración con el objectivo de desarrollar actividades relacionadas con la promoción, difusión y divulgación científica en el marco de las intervenciones paleontológicas que se están llevando a cabo en este municipio. El acuerdo marco de colaboración, firmado hoy por el alcalde de Els Hostalets de Pierola, el Sr. Daniel Vendrell y el director del ICP, el Sr. Salvador Moyà, contempla la dinamización científica y técnica del Centro de Interpretación del Patrimonio Paleontológico (CIP) de Els Hostalets de Pierola.

Els Hostalets de Pierola es el municipio catalán con un patrimonio paleontológico más importante: con casi 200 yacimientos documentados y un registro fósil de una riqueza excepcional. La investigación está más viva que nunca, con nuevos resultados de investigación y nuevas excavaciones que hacen crecer día tras día la importancia de este municipio en la ciencia internacional.  Para recordar sólo algunos de los hallazgos, en diferentes yacimientos de Els Hostalets se han recuperado diversas especies de primates (hominoideos y pliopitecoideos), entre los que destacan los especímenes tipo Pierolapithecus catalaunicus y Anoiapithecus brevirostris, conocidos popularmente como Pau y Lluc, y que supusieron dos nuevas especies en la familia de los Homínidos. Pau es, hasta donde sabemos, el homínido más antiguo que se conoce en Europa. Pero más allà de estos primates, se han recuperado restos de centenares de mamíferos, entre los que se han descrito también diversas especies y subespecies, como el équidoAnchitherium nievei recientmente publicado.

 

Imatge de Can Roviralta, edifici que ha estat recuperat per acollir el Centre Paleontològic dels Hostalets de Pierola.

Los habitantes de Els Hostalets de Pierola, con el equipo de gobierno a la cabeza, son plenamente conscientes que el excepcional patrimonio paleontológico convierte a su municipio en un punto de interés científico, cultural y turístico. Desde el año 2004 se inició un programa estratégico de dinamización económico-cultural que se articula alrededor de este patrimonio. En este sentido se ha recuperado el edificio de Can Roviralta, que acogerá el Centro Paleontológico y actualmente se trabaja en el Plan Director que definirá las futuras líneas de actuación.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, en colaboración con el ICP, centro que ha liderado la investigación en muchos de los yacimientos de este municipio, pone en marcha el Plan Director del CIP que tiene que diseñar el centro de interpretación y sus espacios de exposición, los laboratorios de restauración para poder investigar y mostrar al gran público los fósiles recuperados en esta localidad, así como actividades paleontológicas dirigidas a escolares y familias, de Els Hostales o de visita al municipio. Además, la incorporación del ICP al proyecto permitirá desarrollar actividades científicas en este centro –como congresos o cursos especializados- que darán a conocer Els Hostalets a nivel internacional.

Principales ejes del proyecto

Durante este 2012 las acciones previstas por el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola son: la redacción del Plan Director del CIP; la creación de paleorutas que permitan descubrir a los excursionistas y turistas diferentes yacimientos paleontológicos e hitos de investigación de Els Hostalets; la propuesta museográfica del CIP; y el diseño del programa educativo, cultural y divulgativo de este centro. 

El ICP participará en aspectos de comisariado científico como la selección, propuesta y elaboración de contenidos científicos ya sea para la exposición, las rutas o el programa educativo. Además, en el marco de este acuerdo se diseñarán sinergias para ligar a Els Hostalets de Pierola a la actividad que desarrolla el equipo de investigación del ICP, así como sus expertos en la gestión y conservación del patrimonio. Un ejemplo de estas sinergias es la incorporación de Els Hostalets al proyecto “Pau, diez años de investigación”, un programa de divulgación del ICP destinado a dar a conocer el impacto que el hallazgo de Pierolapithecus catalaunicus supuso en nuestra comprensión de la evolución humana, concretamente en el momento en el que surge la familia Hominidae, de la que en la actualidad sobreviven los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y nosotros los humanos.

 

Excavacions a la Bretxa de Can Vila 1 (Abocador de Can Mata) l'any 2004.

La paleontología en Els Hostalets de Pierola

 

La presencia de restos fósiles en Els Hostalets de Pierola se conoce desde hace casi un siglo. Ya en la época de Josep Ramón Bataller, a principios del siglo XX, se documentaron yacimientos como Pierola, y el mismo Miquel Crusafont excavó en el yacimiento clásico Bretxa de Can Mata. 

Actualmente se conocen unos 200 yacimientos paleontológicos en este municipio, que datan del Mioceno –hace entre 13 y 10,5 milliones de años. El conjunto de las localidades que integran Els Hostalets de Pierola ha librado uncentenar de especies y subespecies de mamíferos fósiles extintos o relacionados con las actuales: erizos, topos, topillos, musarañas, ardillas, hámsters, conejos, primates, osos, ardillas, tejones, jinetas, felinos, cerdos, ciervos, jirafas, rinocerontes, elefantes, calicotéridos y caballos. Hay que mencionar también la presencia frecuente de restos fósiles de tortugas gigantes. La mayor parte de estos restos estan dipositados en la colección paleontológica del ICP, en las instalaciones de su museo en Sabadell. 

A mediados de los años 70 del siglo pasado se empezó a construir un vertedero cerca de la masía de Can Mata, que con el tiempo se convirtió en el actual Abocador de Can Mata. Desde el momento de su ampliación, se iniciaron estudios paleontológicos para evaluar el sector afectado por las obras. Los resultados recomendaron la realización de una intervención paleontológica preventiva durante la construcción del vertedero, que ha sido financiada por la empresa gestora del Abocador de Can Mata, CESPA. Durante las obras y con la explotación del vertedero se han removido centenares de miles de toneladas de sedimentos del Mioceno, que han resultado una oportunidad única para mejorar el conocimiento científico de las faunas que vivieron en esta zona hace millones de años. En el yacimiento del Abocador de Can Mata son casi 60.000 los restos fósiles recuperados, de los que sólo se ha estudiado una pequeña parte.

 

 

Imatge de la cara de Pierolapithecus catalaunicus, més conegut com a Pau. Salvador Moyà. ICP

 

El descubrimiento de un nuevo homínido fósil en una pequeña localidad de Barcelona en el año 2002, más concretamente en un vertedero, dio la vuelta al mundo. Impulsado por su publicación en la revista Science,Pierolapithecus catalaunicus, popularmente conocido como Pau, ha protagonizando la investigación sobre el origen de la familia de los homínidos durante casi una década. Pero tras más de 20 publicaciones de alto nivel sobre este simio fósil, un nuevo artículo nos descubre todavía características de su anatomía, que confirman a Pierolapithecuscomo uno de los homínidos más primitivos que se conocen.

Miriam Pérez de los Ríos, miembro del Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología Humana, es la primera autora del artículo ‘The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (primates:Hominidae): Phylogenetic implications’, que se adentra en el interior de la cara de este homínido. La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Human Evolution, aplica la técnica de la tomografía computarizada –la misma que permite diagnosticar enfermedades y lesiones en humanos- para descubrir rincones recónditos en los restos fósiles de Pierolapithecus. Como nos explica Miriam,

Este estudio será un referente en el conocimiento de las estructuras internas de primates del Mioceno, de los que se conoce todavía muy poco. Por otra parte, se trata de un trabajo innovador en la aplicación de la tomografía computarizada en los fósiles de primates tan antiguos, puesto que normalmente solo se han hecho estudios de este tipo en fósiles de Australopithecus u Homo. El conocimiento de todas estas estructuras nos aporta nuevos datos a la hora de ubicar a Pierolapithecus en el complejo entramado de las relaciones filogenéticas de los primates.

 

La Miriam Pérez de los Ríos treballant amb les imatges TC d'en Pau.

Pierolapithecus catalaunicus es un especimen muy singular, el único que conocemos de este género y especie de homínidos, que vivió hace unos 12 millones de años en la Cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña). De su esqueleto se recuperaron más de 80 restos en los yacimientos del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), entre los que destaca el esplacnocráneo, la ya más que conocida cara de Pau. Cada uno de estos fósiles, y no digamos su cara, són piezas de un excepcional valor científico y patrimonial.

A través de la observación directa se ha podido explorar multitud de detalles, que fueron desengranando poco a poco como era Pau: postura ortógrada, con el torso erecto y los omóplatos en la parte posterior de la espalda; un pulgar relativamente largo en relación con la longitud de la mano, como pasa también en los humanos y que nos muestra que no podría colgarse de los árboles; visión estereoscópica ya que la parte superior de la nariz está en el mismo plano que los ojos; y un largo etcétera. Pero a pesar de lo mucho que hemos aprendido sobre él, existe todavía unadiscusión científica sobre la posición de Pierolapithecus en la filogenia de los homínidos: unos le sitúan como uno de los homínidos más primitivos, y otros como uno de los primeros homininos.


Filogènia dels homínids, a partir de l'estudi que s'acaba de publicar. Miriam Pérez de los Ríos. ICP

Los homínidos incluyen a todos los grandes simios, actuales (chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) y extintos, mientras que los homininos son una subfamilia que incluye a los humanos, así como los integrantes de su línea evolutiva directa, gorilas, bonobos y chimpancés. Los orangutanes, miembros actuales del género Pongo, no son homininos. La discusión es, pues, sobre si Pierolapithecus es un hominino o un homínido basal.

El estudio de las estructuras neumáticas del cráneo de Pierolapithecus, las cavidades paranasales, así como otras estructuras del paladar y de la zona nasal, han aportado nuevos datos a esta discusión, que señala una vez más a Pau como uno de los homínidos más antiguos, es decir, anterior a la diversificación de los primeros homininos.

Más concretamente, la observación de la estructura interna del esplacnocráneo, gracias a la realización de una tomografía computarizada de alta definición, ha permitido observar que su seno maxilar presenta características intermedias entre los ponginos estrictos (como Sivapithecus y los orangutanes actuales) y los keniapitecinos, primates hominoideos basales. También como los orangutanes, Pierolapithecus carece de seno frontal, y sus canales lacrimales se desarrollan hacia adelante como en los póngidos y no verticalmente como en los grandes simios africanos. Otras características como la base de la cavidad nasal –que incluye el paladar- apuntan a un parecido más directo con los driopitecinos, como Dryopithecus e Hispanopithecus, homínidos europeos extintos y similares a los ponginos. Sin embargo, estas últimas estructuras no están muy bien conservadas, y no es posible afirmar este resultado con la misma seguridad. Por otra parte, los turbinales, láminas óseas que se desarrollan en la cavidad nasal para sustentar las partes blandas de la nariz, se desarrollan de una manera muy similar a Pongo.

Todos estos datos muestran que Pierolapithecus catalaunicus presentaba un mosaico de características propias de los homínidos primitivos, así como algunas derivadas de los ponginos, que son inconsistentes con la hipótesis que Pau fuera uno de los primeros homininos. Queda por confirmar con datos craneodentales y postcraneales la conclusión de este artículo, que afirma que Pierolapithecus, y otros driopitecinos, forma parte de un grupo hermano de los ponginos actuales.

+ info Pérez de los Ríos, M., Moyà-Solà-S. & Alba, D.M. (2012). The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae): Phylogenetic implications. Journal of Human Evolution63(3): 497-506.

 + info Sobre los primates hominoideos del Vallès-Penedès en el web del ICP

 

Página 1 de 2

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca