Amb aquest premi, la Societat Catalana de Biologia (SCB) reconeix la trajectòria professional d'aquest investigador ICREA, cap de Grup de Recerca en Paleoprimatologia i Paleontologia Humana de l'Institut Català de Paleontologia Miquel (ICP) i anterior director del centre. Els guardons es lliuraran en la Tercera Nit de la Biologia, que se celebrarà el proper 11 de juliol, a les 19.30 h, al Paranimf de l'Edifici Històric de la Universitat de Barcelona. A més, l'equip que va produir el documental "El darrer gegant d'Europa" en el que va participar l'ICP és candidat al premi de divulgació de la SCB.

El Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) expone la nueva escultura del hominoideo Pliobates cataloniae, popularmente conocido como "Laia". La escultura ha sido elaborada por el artista y biólogo Ramon López y ha contado con el impulso de la Obra Social "la Caixa". La presentación se ha hecho coincidir con la emisión esta semana del programa de divulgación científica "Quèquicom" del Canal 33 en el capítulo "Laia, una branca en la evolució humana". Aparte de la escultura, también se ha presentado la remodelación de la exposición de la planta baja poniendo al alcance del visitante parte de la colección del ICP.

Reconstrucció del crani i de l’aspecte en vida del nou gènere i espècie d’hominoïdeu Pliobates cataloniae (Marta Palmero / ICP)

Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describe en la revista Science el nuevo género y especie, Pliobates cataloniae, a partir de un esqueleto procedente del vertedero de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Cataluña). Los restos corresponden a una hembra adulta a la que los paleontólogos han llamado “Laia”. Pesaba unos 4-5 kg, se alimentaba de frutos blandos y trepaba por las copas de los árboles colgándose eventualmente de las ramas. Tiene 11,6 millones de años y, en términos de parentesco, apenas precede la divergencia entre los homínidos (grandes antropomorfos y humanos) y los hilobátidos (gibones), por lo que tiene importantes implicaciones para reconstruir el último ancestro común de ambos grupos.

Mamífer o rèptil? Investigadors de l’ICP descobreixen que el bòvid Myotragus balearicus tenia un metabolisme més propi d’un rèptil que d’un mamífer.

Els investigadors Meike Köhler i Salvador Moyà, de l’Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB), han donat a conèixer els resultats d’una recerca molt innovadora en el camp de la paleontologia. Mitjançant l'ús de tècniques paleohistològiques han pogut inferir la fisiologia d'espècies extingides. L’estudi, basat en el bòvid endèmic de illes Balears Myotragus, es publica a la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Science, USA (PNAS).

La cara d'en Pau davant d'una cara humana.

El conjunto fósil de hominoideos descritos en investigaciones del ICP es una pieza clave en la diferenciación evolutiva de los humanos y los grandes simios antropomorfos. La importancia de estos homínidos, descritos a partir de diferentes investigaciones del Grupo de Investigación en Paleoprimatología y Paleontología Humana del ICP, ha llevado a David M.  Alba a participar en uno de los encuentros científicos internacionales más importantes del momento en este campo, celebrado en el Turkana Basin Institute, en Kenia.

El investigador del ICP, David M. Alba, fue uno de los investigadores invitados al IX Stony Brook Human Evolution Symposium and Workshop, celebrado en Turkana Basin Institute, en Kenia, el pasado mes de agosto. Bajo el tema "Our Ancestor 'Ancestor: the Miocene roots of the Hominin Tree", el comité organizador de este congreso reunió en Kenia a los principales especialistas mundiales en hominoideos fósiles, para profundizar en la comprensión del origen y evolución de los homininis. Los hominoideos son una superfamilia de primates, que incluye la familia de los hilobátidos (gibones) y los homínidos (los grandes simios antropomorfos y los humanos). Los homininis los configuran el género Homo (los humanos) y otros géneros extintos-como Australopithecus o Paranthropus.

El objetivo de las jornadas era favorecer un debate científico intenso para avanzar en el conocimiento de las diferentes etapas evolutivas que nos llevan desde el homininis más antiguos hasta los actuales humanos. David M. Alba, invitado por Richard Leakey, director del Turkana Basin Institute y Catedrático de Antropología de la Stony Brook University, aportaba el conocimiento de los hominoideos del Mioceno medio y superior descritos en investigaciones hechas desde el ICP: Pau, Pierolapithecus catalaunicus de unos 12 millones de años (Ma) de antigüedad; Dryopithecus fontani (12 Ma), Lluc, Anoiapithecus brevirostris (12 Ma), y Jordi, Hispanopithecus laietanus (9 Ma). Este conjunto fósil es clave para entender la etapa evolutiva común a los humanos y los grandes simios antropomorfos. La participación en este encuentro supone un reconocimiento al trabajo del Grupo de Investigación en Paleoprimatología y Paleontología humana del ICP, liderado por Salvador Moyà.

En David M Alba amb Richard i Meave Leakey.

A modo de crónica, David, el primer investigador del ICP en participar en uno de estos encuentros, comenta "ha sido para mí un privilegio poder participar en una reunión científica de esta relevancia, que nos ha permitido contrastar el trabajo que estamos haciendo en nuestro grupo de investigación con algunos de los mejores expertos del mundo. Además, el encuentro se hace en un ambiente distendido, favoreciendo la conversación entre los diferentes participantes, que facilita iniciar discusiones de trabajo que seguro seguiremos en los próximos años ". De hecho, y también en palabras del propio David, "pese a las diferencias de opinión flagrantes en algunos puntos, la atmósfera creada por los organizadores nos permitía entrar en un debate nada dogmático, que encuentro más productivo e interesante que el que a menudo se establece a partir de nuestras publicaciones, que resulta más contundente y polarizado ".

El conjunto de investigadores, una quincena en total, han sido seleccionados por los organizadores de esta serie de encuentros, Richard Leakey, John Fleagle, Frederick Grine, Lawrence Martin y John Shea, que en esta edición contaron con el apoyo de los paleoprimatólogos David Begun y James Rossie. A los investigadores que participan en trabajos de campo se le pidió llevar réplicas de los principales fósiles con los que trabajan, para ilustrar las diferentes opiniones ante las cuestiones que los organizadores proponían debatir.

De las conversaciones y discusiones recogidas este agosto en Kenia se observa el consenso en las líneas evolutivas generales de los hominoideos, pero también el gran desacuerdo sobre la posición filogenética y el estatus taxonómico de determinados fósiles. También destacó la confusión existente actualmente sobre la posición filogenética de los hilobátidos (gibones), que aparentemente presentan un elevado grado de homoplasia (falsa homología). El debate, pues, deberá continuar a partir de hallazgos e investigaciones futuras.

 

http://turkanabasin.org/

Los Stony Brook Human Evolution Workshops responden al objetivo de debatir sobre los grandes temas abiertos en paleoantropología, a partir de poner en común el conocimiento de los investigadores más punteros en estos campos. Los encuentros siempre son en pequeño comité y en escenarios y formatos informales. En anteriores ediciones han trabajado temas como el origen del género Homo, o la diversidad en Autralopithecus.

Reconstrucció del Myotragus balearicus 

Los investigadores del Institut Català de Paleontologia  Meike Köhler y Salvador Moyà han ganado el premio 'Paleonturología 10' gracias al artículo Physiological and life history strategies of a fossil large Mammal in a resource-limited environment. El texto referente al estudio del bóvido endémico de las Islas Baleares, el Myotragus balearicus, se publicó en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Science, PNAS en 2009, EEUU. El galardón internacional dedicado a la Paleontología ha celebrado este año su octava edición donde han participado un total de 17 artículos científicos. El premio lo convocan la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, la Fundación Teruel Siglo XXI y Dinópolis. Dicho reconocimiento alcanzado por Köhler y Moyà está dotado con 4.500 euros y una edición divulgativa del texto ganador.

El artículo publicado en 2009 por la revista PNAS ha recibido numerosos reconocimientos tanto nacionales como internacionales, el último fue el Premio de Excelencia en la Investigación 2010 de la UAB otorgado a Meike Köhler.

Myotragus balearicus


El Myotragus balearicus, es un mamífero extinguido, similar a una cabra, y pertenece a la familia de los bóvidos. El registro fósil de Myotragus conocido, ha sido encontrado en Mallorca, Menorca, Cabrera y Dragonera. Los primeros restos de Myotragus balearicus fueron descubiertas a principios del S. XX. y desde aquellos inicios ha sido centro de muchos estudios paleontológicos. Todo gracias a sus notables características, fruto de una evolución en condiciones de insularidad.
Los resultados del estudio publicados sugieren que Myotragus, a pesar de ser un mamífero endotérmico, podía pasar temporadas en estado letárgico, cuando las condiciones climáticas y con ello, la falta de recursos, hacían difícil la vida de estos mamíferos isleños. La gran abundancia de restos fósiles de Myotragus en cuevas, hace pensar que posiblemente éstas eran usadas para pasar las temporadas difíciles, bajando el metabolismo y reduciendo las funciones vitales.

 

Detall d'una molar del nou gènere de primat Barberapithecus.

Investigadores del ICP publican en la revista ‘American Journal of Physical Anthropology’ la descripción de un nuevo género de primate pliopitécido, a partir de restos fósiles del yacimiento Mioceno de Castell de Barberà. Este nuevo género y especie se ha bautizado como Barberapithecus huerzeleri.

Los restos recuperados incluyen gran parte de la dentición de un individuo hembra, así como algunos dientes sueltos otros individuos.

En otro artículo publicado en esta misma revista, los investigadores del ICP dan a conocer el resto fósil de pliopitécido más antiguo de la Península Ibérica, en este caso un diente recuperado en uno de los yacimientos del Abocador de Can Mata.

 

Los investigadores del ICP David M. Alba y Salvador Moyà firman el artículo “A new pliopithecid genus (Primates: Pliopithecoidea) from Castell de Barberà (Vallès-Penedès Basen, Catalonia, Spain)” publicado en la prestigiosa revista ‘American Journal of Physical Anthropology’. Este trabajo recoge la descripción de un nuevo género de primates, Barberapithecus, a partir de las restes fósiles recuperadas al yacimiento de Castell de Barberà (Barberà del Vallès, Vallès Occidental). Barberapithecus huerzeleri es un pliopitécido del Mioceno, de hace unos 11 millones de años, que recibe su nombre en reconocimiento de la localidad donde se ha encontrado y del paleontólogo suizo Johannes Hürzeler, conocido por sus contribuciones a la paleoprimatología y que había colaborado con Miquel Crusafont.

Los restos dentales recuperados incluyen 15 dientes de un individuo hembra, que representan gran parte de la dentición definitiva, y que constituyen el holotipo (ejemplar tipo) de esta especie. Se incluyen también un diente premolar aislado y, más tentativamente, un diente canino de otros individuos.

 

El triangle pliopitecí vist en una molar de Pliopithecus canmatensis.

Los pliopitécidos son un grupo primitivo de catarrinos (también conocidos como los simios del Viejo Mundo), que aparentemente se originó antes de la divergencia entre los monos del Viejo Mundo (los cercopitecoideos) y el grupo de los antropomorfos y los humanos (los hominoideos). Las relaciones de parentesco entre los pliopitécidos y el resto de catarrinos son todavía poco claras, y lo mismo se puede decir de las relaciones entre los diversos géneros de pliopitécidos. Se caracterizan por presentar sólo dos premolares, al igual que otros catarrinos, así como una morfología dentaria particular, con unas crestas del esmalte que constituyen el llamado “triángulo pliopitecino” en los molares inferiores. Hasta el momento, gran parte de los restos fósiles recuperados  en las diferentes localidades son, de hecho, restos dentales.

Los pliopitécidos son un grupo exclusivamente euroasiático, a pesar de que originado a partir de ancestros africanos todavía por determinar. De hecho, los pliopitécidos fueron los primeros catarrinos en dispersarse desde África hacia Eurasia, donde experimentaron una radiación evolutiva en un continente hasta entonces vacío de otros simios. Después de la radiación inicial del grupo en la Asia durante el Mioceno inferior, los pliopitecinos podrían haberse dispersado posteriormente hacia Europa durante el Mioceno Medio.

Tradicionalmente, los pliopitécidos europeos se han agrupado en dos grupos, los pliopitecinos y los crouzelinos, en base a la morfología dentaria. Aun así, tal y como nos explica el investigador David M. Alba, “Barberapithecus pone de relieve que los crouzelinos podrían no constituir un grupo natural, sino una especie de cajón de sastre que incluiría formas no del todo estrechamente relacionadas, sino evolucionadas independientemente y en tiempos diferentes a partir de ancestros pliopitecinos”. Quedan todavía análisis rigurosos para discernir las relaciones de parentesco dentro de este grupo, pero la descripción de Barberapithecus constituye una aportación signiticativa a este respeto.

El pliopitécido más antiguo de la Península Ibérica en el Abocador de Can Mata

De restos de pliopitécido encontramos en varios yacimientos catalanes de la Cuenca del Vallès-Penedès. De hecho, en otro artículo publicado por investigadores del ICP en el mismo número de esta revista, se documenta el hallazgo de un diente que representa el resto fósil más antiguo de este grupo de primates en la Península Ibérica, con una antigüedad de 12 millones de años y que ha sido encontrado en el Abocador de Can Mata.

 

Dibuix de la tercera molar de pliopitècid recuperada a l'Abocador de Can Mata. Aquesta resta és, actualment, la més antiga d'aquest grup a la Península Ibèrica.

Además de algunos restos aislados de varios yacimientos, que no han podido atribuirse a ningún género en particular, los pliopitécidos representados en Catalunya incluyen también  Pliopithecus canmatensis, de varias localidades del Abocador de Can Mata con una antigüedad ligeramente anterior a 11,5 millones de años; y Egarapithecus narcisoi, de la localidad de Torrent de Febulines, cerca de Terrassa, con una edad más cercana a los 9 millones de años. Las dos especies han sido descritas en los últimos diez años por los mismos investigadores del ICP que ahora han definido el nuevo género Barberapithecus. Egarapithecus constituye el registro más tardío del grupo, cosa que sugiere que los mismos cambios paleoambientales que determinaron la extinción de los hominoideos, en última instancia, también conllevaron la desaparación local de los pliopitécidos.

Pliopitécidos en Castell de Barberà, desde Crusafont hasta ahora

El hallazgo de restos de pliopitécido en Castell de Barberà se remonta a los años 70 del siglo pasado. El mismo Miquel Crusafont i Pairó, junto con la paleontóloga Juana María Golpe-Posse, describieron preliminarmente estos restos,junto con un diente aislado del yacimiento cercano de Can Feliu en Sant Quirze del Vallès (Vallès Occidental). Crusafont y Golpe identificaron estos restos como pliopitécidos, e incluso sugirieron que seguramente se trataba de una nueva forma, afirmando que un estudio detallado de la dentición superior permitiría esclarecer si el taxón correspondía o no a una nueva especie. Pero este estudio nunca llegó a publicarse, hasta hace poco cuando los investigadores del ICP Salvador Moyà y David M. Alba retomaron el estudio de este material. 

Castell de Barberà, un yacimiento rico en primates

El yacimiento paleontológico de Castell de Barberà se encuentra relativamente cerca de Can Llobateres (Sabadell), y a pesar de que el primero es más antiguo, todavía no ha sido posible determinar con exactitud su edad. Durante mucho tiempo, se ha asumido que Castell de Barberà tiene una antigüedad de más de 11 millones de años, comparable a los varios yacimientos del Abocador de Can Mata. Aun así, hay motivos para pensar que podría ser algo más moderno, de hace unos 10 millones de años - correspondiente al Vallesiense.

La importancia de este yacimiento se debe tanto en la cantidad de restos proporcionados de todo un conjunto de mamíferos fósiles de esta edad, como en el hecho que es uno de los pocos yacimientos de todo el mundo que registra en una misma localidad la presencia simultánea de hominoideos y de pliopitecoideos.

La fauna de mamíferos fósiles de Castell de Barberà incluye los taxones típicos de finales del Mioceno Medio o principios del Mioceno Superior, incluyendo muchos artiodáctilos, perisodáctilos y proboscidios, además de carnívoros y pequeños mamíferos –roedores, insectívoros, etc. Entre los artiodáctiles destaca la presencia de uno de los suidos (cerdos) más pequeños que se conocen (Albanohyus castellensis), y entre los carnívoros destaca el falso dientes de sable de la familia de los barbourofélidos (Sansanosmilus jourdani).

El año pasado, David M. Alba y Salvador Moyà publicaron también un húmero parcial de un hominoideo de medida grande de esta localidad, a partir del material clásico excavado por en Crusafont y colaboradores. Esperamos que este yacimiento nos pueda deparar más sorpresas en el futuro.

Alba, D.M. & Moyà-Solà, S. (2012). A new pliopithecid genus (Primates: Pliopithecoidea) from Castell de Barberà (Vallès-Penedès Basin, Catalonia, Spain). American Journal of Physical Anthropology 147: 88–112.

Alba, D.M., Moyà-Solà, S., Robles, J. & Galindo, J. (2012). The oldest pliopithecid record in the Iberian Peninsula based on new material from the Vallès-Penedès Basin. American Journal of Physical Anthropology 147:135–140.

Alba, D.M., Moyà-Solà, S. & Almécija, S. (2011). A partial hominoid humerus from the middle Miocene of Castell de Barberà (Vallès-Penedès Basin, Catalonia, Spain). American Journal of Physical Anthropology 144: 365-381.

 

Reconstrucció d'en Jordi exposada al Museu de l'ICP a Sabadell.

Investigadores del ICP publican esta semana en la prestigiosa revista “Journal of Human Evolution” una cuidada reconstrucción del paleoambiente en el que vivió el homínido fósil Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. Esta investigación se adentra en las causas que llevaron a la extinción a los homínidos que poblaron Europa durante el Mioceno, hace entre 15 y 9 millones de años. Los restos fósiles de este primate encontrados en Catalunya son los más modernas que se conocen de Europa occidental, y por lo tanto son importantes para entender la extinción de los grandes antropomorfos europeos durante el Mioceno superior.

 

Los restos fósiles vegetales recuperados en las excavaciones hechas por un equipo del ICP en Can Llobateres (Sabadell) durante el verano de 2010 tienen un buen grado de conservación y son más diversas que las conocidas hasta ahora. Este yacimiento, descubierto en 1926, es conocido internacionalmente porqué se han recuperado los restos fósiles más completos del homínido Hispanopithecus laietanus, correspondientes al esqueleto parcial de un macho adulto que Salvador Moyà y su equipo bautizaron como Jordi. Los restos botánicos pertenecen a capas fosilíferas cercanas a donde se han encontrado los restos de homínidos, cosa que ha permitido recuperar muchos datos sobre el paleoambiente en el que vivió este primate. Los resultados los recoge el artículo ‘The paleoenvironment ofHispanopithecus laietanus as revealed by paleobotanical evidence from the Late Miocene of Can Llobateres 1 (Catalonia, Spain)’, publicado ahora online, que firman el experto en paleobotànica Josep Marmi y otros investigadores del ICP.

 

Diorama de la zona de Can Llobateres durant el Miocè, en l'època en la que va viure Hispanopithecus.

Entre los restos de plantas recuperadas, destacan helechos, palmeras, carrizo y otras plantas herbáceas acuáticas, así como un tipo de laurel y también restos de zumaque. Este conjunto fósil ha permitido a los investigadores hacer una reconstrucción del paleoambiente en el que vivió Hispanopithecus, mucho más cuidada del que habían logrado estudios previos. La investigación nos muestra un hábitat entre tropical y subtropical que, debido a los cambios climáticos acontecidos más avanzado el Mioceno, vería poco a poco reducidos los elementos tropicales y, por lo tanto, sufriría cambios importantes en la vegetación. Este cambios son, precisamente, los que explicarían la extinción deHispanopithecus hace más de 9 millones de años. 

Los homínidos euroasiáticos, originados a partir de ancestros africanos que se dispersaron hacia Europa y Asia hace unos 15 millones de años, experimentaron en estos continentes una importante radiación adaptativa. Algunos millones de años más tarde, sin embargo, y debido a cambios climáticos y el consecuente cambio en la vegetación, empezó su declive. Inicialmente, se extinguieron los homínidos del oeste y el centro de Europa (como Hispanopithecus), hace poco más de 9 millones de años — con la excepción de Oreopithecus, que habitó en un archipiélago que definen las actuales Toscana y Cerdeña, y que se extinguió hace unos 7 millones de años. Posteriormente, se extinguieron las formas del este de Europa y, progresivamente, de Asia, donde los orangutanes de las islas de Sumatra y Borneo son actualmente los últimos representantes de la radiación eurasiàtica de los homínidos. 

El registro fósil de los hominoideos de Catalunya, dado el número de especies representadas y su alcance temporal, tiene por lo tanto una gran importancia para entender no sólo la radiación de los homínidos en Europa, sino también los factores que determinaron su posterior extinción. Y Hispanopithecus es, hasta donde sabemos, el último de esta saga.

Hispanopithecus, un primate de clima subtropical

 

La riqueza de la megaflora recuperada en las excavaciones de 2010, así como también los restos de higos fósiles encontrados a mediados del siglo pasado, nos permiten hacer una reconstrución paleoambiental muy cuidada de la región donde vivía Jordi. Según los investigadores del ICP nos encontramos con un paisaje que presentaría un mosaico de zonas boscosas más húmedas y cercanas a masas de agua típicas de climas subtropicales (donde viviríaHispanopithecus) y zonas arboladas más abiertas y con una mayor proporción de árboles caducifolios debido a una mayor estacionalidad.

 

 Algunes de les restes fòssils trobades recentment a Can Llobateres (a l'esquerra) i de les figues fòssils trobades en excavacions del segle passat.

Las plantas recuperadas nos indican una área pantanosa con carrizo, palmeras, helechos, lauráceas de hoja perenne y ficus arbóreos, lo cual es consistente con el registro faunístico de este yacimiento, típico de ambientes forestales húmedos. Hispanopithecus habría preferido las áreas húmedas de las zonas bajas, donde podía encontrar frutos durante todo el año. 

De hecho, este ambiente habría sido más común en la Cuenca del Vallès-Penedès entre hace 12 y 9,6 millones de años, pero cambios climáticos posteriores hicieron desaparecer los elementos tropicales, dando lugar a un dominio de árboles caducifolios también en las zonas húmedas. Esto habría dejado a Hispanopithecus sin suficiente alimento durante la estación desfavorable, en última instancia conduciéndolo a la extinción. 

Estos mismos factores estuvieron implicados en la extinción de otros homínidos europeos, a pesar de que dada la complejidad de los cambios paleoambientales locales asociados al cambio climático habría otros factores a tener en cuenta, sobre todo en Europa oriental y Asia.

Can Llobateres, yacimiento de referencia del Mioceno catalán

El yacimiento paleontológico de Can Llobateres, en Sabadell, es uno de los más ricos de todo el Neógeno europeo con más de 70 especies de mamíferos registradas. A nivel internacional, sin embargo, lo que le ha dado más reconocimiento es el hallazgo de los restos más completos del primate hominoideo Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. 

Entre los restos fósiles recuperados hay moluscos terrestres y de agua dulce, así como un gran número de vertebrados terrestes y, sobre todo, micro- y macromamíferos. Entre estos últimos destacan el équido Hippotherium, cuatro especies de rinocerótidos, cuatro suidos y diferentes rumiantes, así como también una gran diversidad de carnívoros (fèlidos, hiénidos, úrsidos y mustélidos, entre otros), a los cuales hay que añadir el hominoideo fósil Hispanopithecus.

 

Crusafont i els seus col·laboradors excavant a Can Llobateres.

El yacimiento fue descubierto en 1926 por Miquel Crusafont y Ramon Arquer, durante la construcción de la carretera de Sabadell a Mollet. Las prospecciones iniciales junto con los restos recuperados durante la explotación de una cantera de arcillas condujeron a excavaciones sistemáticas a partir de 1958. Aquel mismo año se recuperaron los primeros restos de hominoideos fósiles. Las colecciones clásicas incluían ya, por lo tanto, restos dentales deHispanopithecus, pero no fue hasta la década de 1990 cuando un equipo liderado por Salvador Moyà, actual director del ICP y entonces investigador del Instituto Paleontológico de Sabadell, recuperó un cráneo y esqueleto parciales de esta especie. Estos restos son los conocidos como Jordi.

Después de más de una década sin excavar, en 2010 el ICP retomó los trabajos de campo bajo la dirección del investigador David M. Alba. El objetivo era recuperar nuevos restos de Hispanopithecus, pero también otros restos que permitieran un estudio tafonómico y paleoambiental. El trabajo publicado representa los primeros resultados de la investigación basada en estas últimas excavaciones, a pesar de que los resultados del año 2011 seguro que pronto nos darán nuevas sorpresas.

 + info Marmi, J., Casanovas-Vila, I., Robles, J.M., Moyà-Solà, S. & Alba, D.M. The paleoenvironment of Hispanopithecus laietanus as revealed by paleobotanical evidence from the Late Miocene of Can Llobateres 1 (Catalonia, Spain). Journal of Human Evolution.

 

Dibuix de dues de les dents de Pseudoloris cuestai trobades a Mazaterón. Marta Palmero. ICP

 

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont publican esta semana en la prestigiosa revista 'Journal of Vertebrate Paleontology' una nueva especie de primate, Pseudoloris cuestai. Los restos recuperados en el Yacimiento de Mazaterón en la Cuenca de Almazán (Soria) datan del Eoceno Medio, de hace unos 40 millones de años.

  Los restos fósiles dentales de esta nueva especie de primate, hasta 22 piezas dentales en general muy completas, pertenecen a la colección del ICP. Pseudoloris cuestai habría sido un primate mediano dentro de su género, y se diferencia claramente de las especies encontradas en las cuencas pirenaicas como P. isabenae de Capella (La Ribagorza aragonesa), P. parvulus de Sossís (el Pallars Jussà catalán ) o P. pyrenaicus de Sant Jaume de Frontanyà (el Berguedà catalán). Estas diferencias dan más fuerza a la teoría de que las faunas de mamíferos de las cuencas occidentales de la Península Ibérica eran muy endémicas, tal y como ya lo mostraba el hallazgo de otras especies de perisodáctilos, artiodáctilos, roedores o primates adapiformes como el género Mazateronodon, descrito por estos mismos investigadores en el año 2010. Los perisodáctilos y los artiodáctilos son dos órdenes de mamíferos placentarios, que se caracterizan por tener un número impar y par de dedos en las extremidades, respectivamente.

Las diferentes especies extintas de Pseudoloris eran primates pequeños, de unos 40 gramos de masa, y que por lo que sabemos tendrían un modo de vida similar a los actuales gálagos: de vida nocturna y con una dieta basada principalmente en insectos. La proporción de insectos en su dieta sería más importante que en otros pequeños primates, como los adapiformes. A nivel morfológico Pseudoloris tendría algunos rasgos muy parecidos a los actuales tarsios.

Esta nueva especie del género Pseudoloris ha sido bautizada en honor del paleontólogo Miguel Ángel Cuesta Ruiz-Colmenares de la Universidad de Salamanca, en reconocimiento a sus trabajos en vertebrados del Eoceno en España. Los primeros restos de Pseudoloris documentados en la Península Ibérica se deben a Miquel Crusafont, en 1967, cuando identificó restos de Pseudoloris parvulus en Sossís, y describió dos nuevas especies P. reguanti a partir de restos fósiles de Sant Cugat de Gavadons y P. isabenae de Capella.

La investigación sobre el origen de los primates en el ICP

Los tres investigadores que firman este artículo, Raef Minwer-Barakat, Judit Marigó y Salvador Moyà, han publicado en los últimos meses otros trabajos sobre primates adapiformes y omomiformes, que representan las formas más antiguas del orden de los primates y que fueron abundantes y variadas en el hemisferio norte durante todo el Eoceno.

En junio de 2010, estos investigadores publicaron en la revista 'Journal of Human Evolution’ la descripción deMazateronodon endemicus, un nuevo género de primate adapiforme, descrito a partir de restos recuperados en el yacimiento de Mazaterón en Soria. En octubre del mismo año se publicaba en la revista 'American Journal of Physical Anthropology' una nueva especie primate omómido Pseudoloris pyrenaicus, esta vez a partir de los restos fósiles recuperados en Sant Jaume de Frontanyà (Berguedà). Pocos meses más tarde, en abril de 2011 y otra vez en el 'Journal of Human Evolution', se publicaba la descripción del primate adapiforme Anchomomys frontanyensis, a partir de la dentición más completa de este género en el mundo, recuperada también en St. Jaume de Frontanyà.

 

Imatge del Jaciment de Mazaterón, a Sòria. ICP

El Yacimiento de Mazaterón

El yacimiento de Mazaterón se encuentra situado a unos 40 kilómetros al sudeste de Soria (Castilla y León), en la Cuenca de Almazán. Su secuencia fosilífera es, de hecho, la más antigua de esta cuenca, de hace unos 40,5 millones de años. En este yacimiento se han recuperado los restos de fauna más ricos de todo el Eoceno continental de la Cuenca del Duero: se han identificado hasta 27 vertebrados, que incluyen peces, tortugas, cocodrilos, perisodáctilos, artiodáctilos, primates o roedores. Destacan las tres formas de primates encontradas hasta ahora: Mazateronodon endemicus, restos de un adapiforme mayor asignado de manera tentativa a Adapis, y los 22 dientes que se presentan en este estudio y que han permitido describir la nueva especie Pseudoloris cuestai.

+ info Minwer-Barakat, R., Marigó, J. & Moyà-Solà, S. (2012). Pseudoloris cuestai, a new microchoerine (Primates, Omomyidae) from the Middle Eocene of the Iberian Peninsula. Journal of Vertebrate Paleontology 32(2): 407–418.

 

L'alcalde dels Hostalets de Pierola, Sr. Daniel Vendrell i el director de l'ICP, Sr. Salvador Moyà després de la signatura de l'acord de col·laboració.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont firman un convenio para dinamizar el municipio a partir de su rico patrimonio paleontológico. 

El Centro Paleontológico de Els Hostalets será un centro de promoción, difusión y divulgación científica alrededor de la extraordinaria concentración de yacimentos del Mioceno que se conocen en esta localidad. Entre los numerosos fósiles recuperados, destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus –conocido como Pau– uno de los homínidos fósiles más antiguos que se conocen en el mundo y del que se recuperaron 83 huesos. También será una puerta de entrada al territorio y a sus recursos culturales y naturales.

La colaboración del Ayutamiento y el ICP pretende crear un programa dinámico, que atraiga a turistas, aficionados y expertos en paleontología, para conocer la historia y la actualidad de la investigación de este conjunto patrimonial y científico único en el mundo.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola (Anoia) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) inician una colaboración con el objectivo de desarrollar actividades relacionadas con la promoción, difusión y divulgación científica en el marco de las intervenciones paleontológicas que se están llevando a cabo en este municipio. El acuerdo marco de colaboración, firmado hoy por el alcalde de Els Hostalets de Pierola, el Sr. Daniel Vendrell y el director del ICP, el Sr. Salvador Moyà, contempla la dinamización científica y técnica del Centro de Interpretación del Patrimonio Paleontológico (CIP) de Els Hostalets de Pierola.

Els Hostalets de Pierola es el municipio catalán con un patrimonio paleontológico más importante: con casi 200 yacimientos documentados y un registro fósil de una riqueza excepcional. La investigación está más viva que nunca, con nuevos resultados de investigación y nuevas excavaciones que hacen crecer día tras día la importancia de este municipio en la ciencia internacional.  Para recordar sólo algunos de los hallazgos, en diferentes yacimientos de Els Hostalets se han recuperado diversas especies de primates (hominoideos y pliopitecoideos), entre los que destacan los especímenes tipo Pierolapithecus catalaunicus y Anoiapithecus brevirostris, conocidos popularmente como Pau y Lluc, y que supusieron dos nuevas especies en la familia de los Homínidos. Pau es, hasta donde sabemos, el homínido más antiguo que se conoce en Europa. Pero más allà de estos primates, se han recuperado restos de centenares de mamíferos, entre los que se han descrito también diversas especies y subespecies, como el équidoAnchitherium nievei recientmente publicado.

 

Imatge de Can Roviralta, edifici que ha estat recuperat per acollir el Centre Paleontològic dels Hostalets de Pierola.

Los habitantes de Els Hostalets de Pierola, con el equipo de gobierno a la cabeza, son plenamente conscientes que el excepcional patrimonio paleontológico convierte a su municipio en un punto de interés científico, cultural y turístico. Desde el año 2004 se inició un programa estratégico de dinamización económico-cultural que se articula alrededor de este patrimonio. En este sentido se ha recuperado el edificio de Can Roviralta, que acogerá el Centro Paleontológico y actualmente se trabaja en el Plan Director que definirá las futuras líneas de actuación.

El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, en colaboración con el ICP, centro que ha liderado la investigación en muchos de los yacimientos de este municipio, pone en marcha el Plan Director del CIP que tiene que diseñar el centro de interpretación y sus espacios de exposición, los laboratorios de restauración para poder investigar y mostrar al gran público los fósiles recuperados en esta localidad, así como actividades paleontológicas dirigidas a escolares y familias, de Els Hostales o de visita al municipio. Además, la incorporación del ICP al proyecto permitirá desarrollar actividades científicas en este centro –como congresos o cursos especializados- que darán a conocer Els Hostalets a nivel internacional.

Principales ejes del proyecto

Durante este 2012 las acciones previstas por el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola son: la redacción del Plan Director del CIP; la creación de paleorutas que permitan descubrir a los excursionistas y turistas diferentes yacimientos paleontológicos e hitos de investigación de Els Hostalets; la propuesta museográfica del CIP; y el diseño del programa educativo, cultural y divulgativo de este centro. 

El ICP participará en aspectos de comisariado científico como la selección, propuesta y elaboración de contenidos científicos ya sea para la exposición, las rutas o el programa educativo. Además, en el marco de este acuerdo se diseñarán sinergias para ligar a Els Hostalets de Pierola a la actividad que desarrolla el equipo de investigación del ICP, así como sus expertos en la gestión y conservación del patrimonio. Un ejemplo de estas sinergias es la incorporación de Els Hostalets al proyecto “Pau, diez años de investigación”, un programa de divulgación del ICP destinado a dar a conocer el impacto que el hallazgo de Pierolapithecus catalaunicus supuso en nuestra comprensión de la evolución humana, concretamente en el momento en el que surge la familia Hominidae, de la que en la actualidad sobreviven los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y nosotros los humanos.

 

Excavacions a la Bretxa de Can Vila 1 (Abocador de Can Mata) l'any 2004.

La paleontología en Els Hostalets de Pierola

 

La presencia de restos fósiles en Els Hostalets de Pierola se conoce desde hace casi un siglo. Ya en la época de Josep Ramón Bataller, a principios del siglo XX, se documentaron yacimientos como Pierola, y el mismo Miquel Crusafont excavó en el yacimiento clásico Bretxa de Can Mata. 

Actualmente se conocen unos 200 yacimientos paleontológicos en este municipio, que datan del Mioceno –hace entre 13 y 10,5 milliones de años. El conjunto de las localidades que integran Els Hostalets de Pierola ha librado uncentenar de especies y subespecies de mamíferos fósiles extintos o relacionados con las actuales: erizos, topos, topillos, musarañas, ardillas, hámsters, conejos, primates, osos, ardillas, tejones, jinetas, felinos, cerdos, ciervos, jirafas, rinocerontes, elefantes, calicotéridos y caballos. Hay que mencionar también la presencia frecuente de restos fósiles de tortugas gigantes. La mayor parte de estos restos estan dipositados en la colección paleontológica del ICP, en las instalaciones de su museo en Sabadell. 

A mediados de los años 70 del siglo pasado se empezó a construir un vertedero cerca de la masía de Can Mata, que con el tiempo se convirtió en el actual Abocador de Can Mata. Desde el momento de su ampliación, se iniciaron estudios paleontológicos para evaluar el sector afectado por las obras. Los resultados recomendaron la realización de una intervención paleontológica preventiva durante la construcción del vertedero, que ha sido financiada por la empresa gestora del Abocador de Can Mata, CESPA. Durante las obras y con la explotación del vertedero se han removido centenares de miles de toneladas de sedimentos del Mioceno, que han resultado una oportunidad única para mejorar el conocimiento científico de las faunas que vivieron en esta zona hace millones de años. En el yacimiento del Abocador de Can Mata son casi 60.000 los restos fósiles recuperados, de los que sólo se ha estudiado una pequeña parte.

 

 

Página 1 de 2

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca