Imatge gràfica exposició Gairebé Humans

La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos", nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido.

El Museo del ICP se encuentra actualmente terminando el montaje de su primera exposición temporal, que llevará por título "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Esta exposición se inaugurará durante la primera semana de septiembre y pretende dar algunas respuestas a las preguntas que siempre nos hacemos como especie: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Sólo el estudio de los fósiles nos permite reconstruir la historia de nuestra superfamilia, los hominoideos.

La exposción, una producción propia del ICP con el patrocinio de Unnim Obra Social, ha contado con el comisariado científico de David M. Alba, investigador Ramón y Cajal del ICP, y uno de los expertos en evolución humana de este centro. Laura Celià, responsable del museo y de la colección, ha coordinado los contenidos y la producción. Esta exposición permitirá ver por primera vez el conjunto de hominoideos fósiles catalanes.

 

Imatge del muntatge de l'exposició.

El registro fósil catalán es único en el mundo en cuanto a la cantidad y diversidad de primates fósiles. Concretamente,el conjunto de homínidos fósiles de hace entre 13 y 9 millones de años, poco después de que los homínidos se separaran del resto de hominoideos, hace de la paleontología catalana un punto de referencia en la ciencia internacional. Entre estos fósiles destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus laietanus yAnoiapithecus brevirostris, conocidos como Pau, Jordi y Lluc, respectivamente. La muestra permitirá también conmemorar el décimo aniversario del hallazgo de Pau en el yacimiento de Barranc de Can Vila 1, en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona).

"Casi humanos" se ubicará en la primera planta del museo y ocupará una superficie de 100 m2. El discurso expositivocomienza hace unos 23 millones de años, cuando aparecen los primeros hominoideos, y nos lleva hasta la actualidad. A través de 6 ámbitos se mostrarán a los visitantes los representantes más relevantes de los primates hominoideos, con fósiles, réplicas, reconstrucciones y otros recursos que permiten comprender la evolución desde los primates más arcaicos hasta nuestra especie, Homo sapiens.

 

Imatge homínid.

El ICP cuenta con un grupo de investigación especializado en paleoprimatología y evolución humana, encabezado por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, que excava y estudia el registro de primates fósiles de Cataluña. Los resultados de esta investigación han supuesto unas 70 publicaciones en las mejores revistas científicas indexadas, entre las que destacan un artículo en Science y dos en Nature.

Imatge de la cara de Pierolapithecus catalaunicus, més conegut com a Pau. Salvador Moyà. ICP

 

El descubrimiento de un nuevo homínido fósil en una pequeña localidad de Barcelona en el año 2002, más concretamente en un vertedero, dio la vuelta al mundo. Impulsado por su publicación en la revista Science,Pierolapithecus catalaunicus, popularmente conocido como Pau, ha protagonizando la investigación sobre el origen de la familia de los homínidos durante casi una década. Pero tras más de 20 publicaciones de alto nivel sobre este simio fósil, un nuevo artículo nos descubre todavía características de su anatomía, que confirman a Pierolapithecuscomo uno de los homínidos más primitivos que se conocen.

Miriam Pérez de los Ríos, miembro del Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología Humana, es la primera autora del artículo ‘The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (primates:Hominidae): Phylogenetic implications’, que se adentra en el interior de la cara de este homínido. La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Human Evolution, aplica la técnica de la tomografía computarizada –la misma que permite diagnosticar enfermedades y lesiones en humanos- para descubrir rincones recónditos en los restos fósiles de Pierolapithecus. Como nos explica Miriam,

Este estudio será un referente en el conocimiento de las estructuras internas de primates del Mioceno, de los que se conoce todavía muy poco. Por otra parte, se trata de un trabajo innovador en la aplicación de la tomografía computarizada en los fósiles de primates tan antiguos, puesto que normalmente solo se han hecho estudios de este tipo en fósiles de Australopithecus u Homo. El conocimiento de todas estas estructuras nos aporta nuevos datos a la hora de ubicar a Pierolapithecus en el complejo entramado de las relaciones filogenéticas de los primates.

 

La Miriam Pérez de los Ríos treballant amb les imatges TC d'en Pau.

Pierolapithecus catalaunicus es un especimen muy singular, el único que conocemos de este género y especie de homínidos, que vivió hace unos 12 millones de años en la Cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña). De su esqueleto se recuperaron más de 80 restos en los yacimientos del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), entre los que destaca el esplacnocráneo, la ya más que conocida cara de Pau. Cada uno de estos fósiles, y no digamos su cara, són piezas de un excepcional valor científico y patrimonial.

A través de la observación directa se ha podido explorar multitud de detalles, que fueron desengranando poco a poco como era Pau: postura ortógrada, con el torso erecto y los omóplatos en la parte posterior de la espalda; un pulgar relativamente largo en relación con la longitud de la mano, como pasa también en los humanos y que nos muestra que no podría colgarse de los árboles; visión estereoscópica ya que la parte superior de la nariz está en el mismo plano que los ojos; y un largo etcétera. Pero a pesar de lo mucho que hemos aprendido sobre él, existe todavía unadiscusión científica sobre la posición de Pierolapithecus en la filogenia de los homínidos: unos le sitúan como uno de los homínidos más primitivos, y otros como uno de los primeros homininos.


Filogènia dels homínids, a partir de l'estudi que s'acaba de publicar. Miriam Pérez de los Ríos. ICP

Los homínidos incluyen a todos los grandes simios, actuales (chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) y extintos, mientras que los homininos son una subfamilia que incluye a los humanos, así como los integrantes de su línea evolutiva directa, gorilas, bonobos y chimpancés. Los orangutanes, miembros actuales del género Pongo, no son homininos. La discusión es, pues, sobre si Pierolapithecus es un hominino o un homínido basal.

El estudio de las estructuras neumáticas del cráneo de Pierolapithecus, las cavidades paranasales, así como otras estructuras del paladar y de la zona nasal, han aportado nuevos datos a esta discusión, que señala una vez más a Pau como uno de los homínidos más antiguos, es decir, anterior a la diversificación de los primeros homininos.

Más concretamente, la observación de la estructura interna del esplacnocráneo, gracias a la realización de una tomografía computarizada de alta definición, ha permitido observar que su seno maxilar presenta características intermedias entre los ponginos estrictos (como Sivapithecus y los orangutanes actuales) y los keniapitecinos, primates hominoideos basales. También como los orangutanes, Pierolapithecus carece de seno frontal, y sus canales lacrimales se desarrollan hacia adelante como en los póngidos y no verticalmente como en los grandes simios africanos. Otras características como la base de la cavidad nasal –que incluye el paladar- apuntan a un parecido más directo con los driopitecinos, como Dryopithecus e Hispanopithecus, homínidos europeos extintos y similares a los ponginos. Sin embargo, estas últimas estructuras no están muy bien conservadas, y no es posible afirmar este resultado con la misma seguridad. Por otra parte, los turbinales, láminas óseas que se desarrollan en la cavidad nasal para sustentar las partes blandas de la nariz, se desarrollan de una manera muy similar a Pongo.

Todos estos datos muestran que Pierolapithecus catalaunicus presentaba un mosaico de características propias de los homínidos primitivos, así como algunas derivadas de los ponginos, que son inconsistentes con la hipótesis que Pau fuera uno de los primeros homininos. Queda por confirmar con datos craneodentales y postcraneales la conclusión de este artículo, que afirma que Pierolapithecus, y otros driopitecinos, forma parte de un grupo hermano de los ponginos actuales.

+ info Pérez de los Ríos, M., Moyà-Solà-S. & Alba, D.M. (2012). The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae): Phylogenetic implications. Journal of Human Evolution63(3): 497-506.

 + info Sobre los primates hominoideos del Vallès-Penedès en el web del ICP

 

http://www.flickr.com/photos/nik-hil/4905373947/

Un día como hoy, hace ahora 10 años, se descubrieron los primeros restos del primate fósil Pierolapithecus catalaunicus en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona). El día siguiente se recupero el cráneo y otros restos, que sumaron hasta 84 una vez terminadas las excavaciones meses después. Desde aquel 4 de diciembre de 2002 han pasado muchas cosas en el mundo de la investigación y, todo ello, consolida aPierolapithecus como el homínido fósil clave para entender el origen de la anatomía moderna de los grandes antropomorfos y los humanos.

Pau, como se denomina popularmente al espécimen fósil Pierolapithecus, se dio a conocer al mundo un 19 de noviembre de 2004, cuando se publicaba en la revista Science su hallazgo y descripción. Este es sólo el primero de una decena de artículos publicados, hasta ahora, en las mejores revistas científicas internacionales como los Proceedings of the National Academy of Sciences, los Proceedings of the Royal Society B, el Journal of Human Evolution o el American Journal of Physical Anthropology. Si a estos añadimos las publicaciones en revistas de menor impacto, los artículos de divulgación y los artículos en prensa, son centenares las publicaciones que han recogido el hallazgo de Pau y los resultados de investigación en los últimos 10 años.

 

Cara de Pierolapithecus catalaunicus.

La singularidad y la importancia de Pierolapithecus las completan el hallazgo de otras cuatro especies de homínidos fósiles en el Vallès-Penedès, lo que convierte a Cataluña en el lugar con un mejor registro de homínidos fósiles del Mioceno, hace entre 13 y 9 millones de años, cuando se produce el origen de la familia Hominidae .

Este mes de diciembre, la revista Investigación y Ciencia publica un artículo de los investigadores del ICP David M. Alba y Salvador Moyà-Solà en el que repasan estos 10 años de investigación paleontológica.

Desde el ICP os invitamos a celebrar esta efeméride científica en nuestro Museo, en Sabadell, donde desde septiembre se puede visitar la exposición "Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Además, los días 4, 12 y 14 de diciembre de 2004, de 5 a 7 de la tarde se pueden ver los restos fósiles de Pau en la colección del ICP. ¡No os lo perdáis!

+ info Moyà-Solà, S., Köhler, M., Alba, D. M., Casanovas-Vilar, I., Galindo, J. (2004). Pierolapithecus catalaunicus, a new Middle Miocene great ape from Spain. Science 306: 1339-1344.

+ info Fossils Found in Spain Seen as Last Link to Great Apes. New York Times, 19 de noviembre de 2004.

+ Info Pau, el bisabuelo de la humanidad y Un día en la vida de Pau. La Vanguardia, 19 de noviembre de 2004.

 

Salvador Moyà sosté el crani de Pau

El 4 de diciembre de 2002 unas obras en el Abocador de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, hacían salir a la superficie un fósil cuyo nombre acabaría haciéndose famoso: Pau. Más de 10 años después de su hallazgo, elPierolapithecus catalaunicus (el nombre científico de Pau) ha aportado una valiosa información sobre el origen de la estructura corporal de los homínidos. Planteamos a Salvador Moyà, investigador ICREA y director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a 10 preguntas sobre Pau.

1. ¿Cuando empieza tu relación con Pau?
Hay que remontarse a principios de diciembre de 2002 y comienza pocos minutos después de que viera la luz, cuando me avisaron que había salido un fósil muy interesante y que parecía ser la cara de un primate. Fui corriendo para confirmarlo y para planear las tareas futuras que se tenían que hacer en el yacimiento para recuperar el material. Desde ese momento, he tenido un contacto muy estrecho con Pau, tanto durante el proceso de excavación (entre 2003 y 2004) como durante todo el estudio, que duró hasta finales de 2004 y que todavía continúa hoy día y continuará.

2. - ¿Quién es Pau?
Para definirlo en pocas palabras, podríamos decir que es el representante más antiguo conocido de la familiaHominidae (el grupo que incluye las formas vivientes como el hombre, el chimpancé, el gorila y el orangután) que muestra el diseño corporal moderno que caracteriza a los grandes simios y humanos. Podemos observar este diseño moderno en las características de su estructura ósea: un tórax ancho y estrecho entre hombro y pecho, los omóplatos situados en la espalda, una clavícula larga, las vértebras de la zona lumbar más acortadas y una disposición característica de la articulación entre el antebrazo y la muñeca. Pau muestra las características básicas de diseño corporal modernas que identifican a los miembros de nuestra familia y teniendo en cuenta que vivió hace unos 11.9 millones de años, fue descrito como la evidencia más antigua de este diseño corporal que dio origen a nuestro grupo.

3. - ¿Cómo fue el hallazgo?
En cierto modo fue un hallazgo fortuito. Había obras en el vertedero para arreglar un camino lateral y la máquina excavadora rascó unos niveles del que empezaron a salir unos cuantos huesos. La máquina se detuvo rápidamente y vimos que los huesos que salían eran directamente del Pau. ¡Llegar y besar el santo, que se dice!

4. - ¿Pierolapithecus o Pau?
"Pau" sería su nombre vulgar. Los paleontólogos damos un nombre común a los fósiles para hacerlos más accesibles a la gente, pero también somos los que les bautizamos científicamente. Pierolapithecus es un nombre que lo hemos creado nosotros y nos resulta tan común como "Pau", aunque pueda parecer extraño. También podemos decir que Pau sería un espécimen concreto y Pierolapithecus la especie a la que pertenece.

5. - ¿Qué sabemos gracias a Pau que no sabíamos antes?
Las evidencias más antiguas que se habían encontrado hasta ahora de este diseño moderno eran sólo hace 9 millones de años y corresponden a un Hispanopithecus laietanus ("Jordi" entre los amigos) que se encontró en Can Llobateres cuando el ICP aún era l’Institut de Paleontologia de Sabadell y no dependíamos del programa CERCA de la Generalitat de Cataluña. Pau nos permite bajar esta innovación evolutiva hasta los 12 millones de años, que coincide aproximadamente con la fecha que el reloj molecular sugiere para la aparición de los homínidos, hace entre 10 y 14 millones de años. Encontrar a Pau fue una alegría extraordinaria, porque nos sitúa en el origen del grupo, en el nudo donde empieza toda la historia de nuestra familia.

 

Reconstruccions de Pau

6. - ¿Qué nos cuenta la cara de Pau?
Nos explica muchas cosas. Para empezar, nos dice que Pau era un macho y por eso tiene estos caninos tan prominentes y grandes. El dimorfismo sexual en los simios es muy grande comparado con los de los humanos. Lo interesante de la cara de Pau es que muestra una combinación de caracteres muy primitivos que nos hablan más o menos de donde viene, cuáles son sus antepasados en África, en el Mioceno inferior, y también tiene lascaracterísticas modernas que identifican nuestra familia: unas órbitas completamente frontales y un hocico que no interrumpe el campo de visión de las dos ópticas como en los cercopitécidos. Es un gran simio moderno.

7. - ¿Si no tuviéramos a Pau, qué fósil podría representarlo mejor?
¡No hay ninguno! Los primates fósiles tienen un gran problema y es que, seguramente, el número de individuos dentro de una población era pequeña. Esto conlleva que la probabilidad de que algún resto se haya conservado sea mucho más baja que en el caso de los ciervos, antílopes o rinocerontes, por ejemplo, de los que es mucho más fácil encontrar restos fósiles. Estas especies que vivían en grandes grupos añadían muchos individuos muertos en el registro fósil y por tanto, la probabilidad de encontrarlos es mucho más elevada. Los primates son raros en el registro fósil y con suerte puedes encontrar algún diente, del que tampoco se puede sacar mucha información... Lo que nos interesa a los paleontólogos es encontrar un esqueleto parcial que preserve algunas partes clave del cuerpo que nos den suficiente información para saber ante qué tipo de animal nos encontramos. La gran suerte que tenemos es que el registro fósil catalán es extraordinario: los dos únicos esqueletos parcialmente completos que se conocen en el Mioceno medio y el Mioceno superior de toda Eurasia se han encontrado en Cataluña. En África nos tenemos que remontar a edades demasiado anteriores para encontrar el antepasado que conecta con los actuales grandes simios.

8. - ¿Si encontrásemos otro fósil de Pierolapithecus, como te gustaría que fuese?
¡Entero! El gran problema que tenemos con Pau es que murió joven. El desgaste de sus dientes nos cuenta que comió poco tiempo, no mucho tuvo tiempo para disfrutar de la vida en las selvas tropicales de Can Mata. No sabemos la causa de la muerte, pero sí que sabemos que algunos carnívoros carroñeros o lo mataron o se aprovecharon de sus restos cuando ya había muerto, dejando todos sus huesos largos completamente desmenuzados. No tenemos ni un fémur, ni una tibia, ni un húmero, ni un radio mínimamente decente... El fragmento más grande que tenemos de un hueso largo es apenas de unos pocos centímetros donde se observan los pinchazos de los dientes que han roto el hueso para comerse el tuétano de dentro. Si me pides que sueño encontrar: ¡un Pierola articulado con conexión anatómica!

9. - ¿Cómo podemos imaginar la vida de Pau?
Los simios tienen distintos tipos de estructuras sociales: los pequeños simios como los gibones viven en pareja, los orangutanes son mas solitarios, con un harén que van recorriendo de vez en cuando y los chimpancés viven en grupo. ¡Y los humanos somos hipergregarios! Nuestra familia ofrece posibilidades muy diversas. Es muy especulativo decir qué modelo se puede aproximar a como vivía en Pau, pero considerando que presenta algunas características que recuerdan a los orangutanes, tal vez se tratase de una especie con machos solitarios y un macho dominante.

10.-¿Qué ha representado Pau para ti?
Para mí ha sido una de los descubrimientos científicos en los que ha estado involucrado más importantes de mi vida. Tener la oportunidad de trabajar con unos restos fósiles de hace 12 millones de años y que están en el inicio de la aparición de nuestra familia es un privilegio que muy poca gente tiene. Fue una oportunidad extraordinaria y siempre me he sentido muy afortunado. Yo y mi equipo siempre hemos tenido mucha suerte a la hora de encontrar restos de una cierta trascendencia. Un amigo paleontólogo una vez me dijo una frase que me quedó grabada: "Salvador, yo no lo entiendo, pero cuanto más trabajo, más suerte tengo".  Disponer de un registro fósil extraordinario ayuda mucho, pero los años de trabajo que hay detrás y tener un equipo de gente valiosa y entusiasta hace que realmente podamos disfrutar de hallazgos como éste y de las publicaciones que surgen. En investigación el trabajo es del equipo, en este caso del equipo del ICP.

 

+ info:

- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- ¿Qué nos cuentan Pau, Lluc y Jordi de cómo somos hoy?

 

Reconstrucció d'en Pau (Pierolapithecus catalaunicus) al Museu de l'ICP. Albert Uriach. ICP.

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Missouri y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describen la pelvis de Pau (Pierolapithecus catalaunicus) encontrada en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola) en 2003 , en un artículo publicado en línea en la revista Journal of Human Evolution. Más de 8 años después de la publicación en la revista Science del hallazgo de Pau, sus fósiles aún son objeto de estudio y dan lugar a nuevas publicaciones científicas.

El estudio de la pelvis aporta una valiosa información sobre la forma de desplazarse de los primates, pero son pocas las que se han recuperado del registro fósil de los hominoideos del Mioceno. Hasta ahora, apenas se habían descrito dos pelvis, que pertenecían a Proconsul nyanzae, un primate de la familia proconsúlidos que vivió en África hace unos 18 millones de años, y a Oreopithecus bambolii, un hominoideo hace unos 8 millones de años.

En el artículo publicado en línea en la revista Journal of Human Evolution y que firman la investigadora Ashley Hammond de la Universidad de Missouri y los investigadores David M. Alba, Sergio Almcécija y Salvador Moyà-Solà,del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, se describe la pelvis de Pierolapithecus catalaunicus(popularmente conocido como Pau), un hominoideo que vivió hace unos 12 millones de años en la zona del Vallés-Penedés. Del esqueleto de Pau se recuperaron 83 huesos o fragmentos de hueso, dos de los cuales corresponden a la pelvis y han sido analizados en detalle en este artículo.

 

Diferents vistes del fragment de l'isqui d'en Pau. ICP.

La pelvis de Pau está compuesta por un fragmento del ilion (el hueso de la parte superior de la pelvis) y otro del isquion (en la parte baja y trasera del coxal). Pese a que el fragmento del isquion del que se dispone es muy pequeño, su forma se parece a la que presenta Proconsul nyanzae, lo que sugiere una forma más bien primitiva. Otros estudios del esqueleto postcraneal han corroborado que Pierolapithecus catalaunicus presentaba aún adaptaciones primitivas para el desplazamiento cuadrúpedo por encima de las ramas.

Vista dorsomedial i ventrolateral de l'ili de Pau. L'escala equival a 1 cm.

El ilion de Pau, en cambio, presenta algunas diferencias respecto a la forma que se observa en Proconsul nyanzae. Una parte del éste (la llamada ala ilíaca) es más ancha que en la mayoría de monos y que en P. nyanzae. Al mismo tiempo, otra parte del ilion (la tuberosidad ilíaca) se estima que tenía una anchura intermedia entre la que se observa en los hominoideos extintos y los monos, lo que refuerza la hipótesis de que Pau se podía desplazar en una postura ortógrada ( con el tronco erecto) que le permitía trepar verticalmente.

El estudio también sugiere que algunas características morfológicas de la pelvis compartidas por los homínidos actuales (los humanos y sus parientes cercanos, orangutanes, chimpancés y gorilas) habrían evolucionado independientemente en paralelo en vez de haberse heredado a partir de un ancestro común.

+ info: Hammond, A.S., Alba, D.M., Almécija, S. & Moyà-Solà, S. (Published on line). Middle Miocene Pierolapithecus provides a first glimpse into early hominid pelvic morphology. Journal of Human Evolution.http://dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2013.03.002

Notícias relacionadas:

- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- 10 preguntas sobre Pau a Salvador Moyà

 

 

 

Lliurament de premis al Museu de l'ICP. Foto: Miriam Pérez de los Ríos

El pasado viernes día 26 se entregaron los premios a los ganadores del segundo concurso literario "Històries fòssils", organizado por el ICP. Nerea Morales Llamas (en la categoría de hasta 11 años), Marina Perelló (categoría 12-17 años) y Andrés Ruiz (en la categoría para mayores de 18 años) fueron los ganadores de la edición de este año que tuvo como protagonista a Pau, el Pierolapithecus catalaunicus. El jurado, formado por el investigador David M. Alba, el escritor de Sabadell Roc Casagran y Joaquim Carné, concejal de cultura del Ajuntament de Sabadell, valoró muy positivamente la participación y la calidad de las obras presentadas e hizo entrega de los galardones en un acto celebrado en el Museo del ICP

a entrega de premios se hizo en el marco de la exposición "Gairebé humans", ante la reconstrucción del esqueleto de Pau, el Pierolapithecus catalaunicus protagonista de los relatos de la edición de este año. En la segunda edición de este concurso literario se han presentado casi un centenar de obras repartidas en tres categorías según la edad. Los ganadores de cada categoría podrán disfrutar de una visita comentada a un yacimiento en los que trabajan los investigadores del ICP.

 

Primera categoría (hasta 11 años)

Ganadora: Nerea Morales Llamas

Título de la obra: "Els nous amics del Pau" 

2a finalista: Berta Puig Bagan

Título de la obra: "En Pau i l'Azigòspora" 

3a finalista: Irene Lapaz Amores

Título de la obra: "Un treball de ciències molt accidentat"



Segunda categoría (12-17 años)

Ganadora: Marina Perelló Sapiña

Título de la obra: "Viu i mort" 

2a finalista: Marina Navalpotro Buscail

Título de la obra: "Rere del vidre" 

3r finalista: Arnau Sanz Gil

Título de la obra: "Pau"

 

Tercera categoría (mayores de 18 años)

Ganador: Andrés Ruiz Segarra

Título de la obra: "Pau y el anciano Sapiens" 

2o finalista: Maria Pérez Pereira

Título de la obra: "Sit tibi terra levis" 

Se produjo un empate en el tercer finalista de esta categoría:

3era finalista: Esther Fernández Sánchez

Título de la obra: "Un petit tresor"

3er finalista: Francesc Ruiz Rovira

Título de la obra: "Carta d'en Pau"

 

 

Diferents vistes de l'incisiu (fila superior) i molar superior (fila inferior) de La Grive. ICP.

Dos dientes de hace unos 12 millones de años encontrados en el yacimiento de La Grive Saint-Alban (Francia) fueron atribuidos durante el siglo XX a Dryopithecus fontani que, durante décadas, fue la única especie de primate hominoideo del Mioceno presente en Europa. El descubrimiento reciente de nuevas especies en Cataluña puso en duda esta asignación que ahora han confirmado investigadores del ICP en un artículo publicado en la revistaAmerican Journal of Pshysical Anthropology.

En este artículo los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Miriam Pérez de los Ríos, David M. Alba y Salvador Moyà-Solà, han vuelto a describir los dientes de La Grive y han analizado críticamente su atribución a D. fontani a la luz de nuevos hallazgos de fósiles realizados en los últimos años en Cataluña y en el resto de Europa. 

Los dientes de La Grive son un molar descrito por primera vez en 1911 y un incisivo que fue encontrado en las colecciones del Museo de Historia Natural de Basilea (Suiza) en 1986 y se estima que tienen entre 11 y 12 millones de años. Su asignación al género Dryopithecus fontani se hizo de acuerdo con la presente antigüedad y en un contexto en que ésta era la única especie de hominoideo fósil que había encontrado y definido en Europa.

Hasta 2009 los únicos restos que se conocían de la especie D. fontani habían sido encontradas en Francia y Austria, año en que investigadores del ICP encontraron una parte de la cara y la dentición de esta misma especie en el Vertedero de Can Mata, en Hostalets de Pierola. Este hallazgo se sumaba a la de otros hominoideos comoPierolapithecus catalaunicus (el espécimen conocido popularmente como Pau encontrado en 2002) o Hispanopithecus laietanus (el representante más conocido del cual recibe el nombre de Jordi).

La insospechada diversidad de hominoideos del Mioceno y un cierto parecido entre el diente incisivo de La Grive y el dePierolapithecus cuestionó la asignación más o menos automática a Dryopithecus que se había hecho de estos dientes durante el siglo XX. En el artículo publicado en American Journal of Pshysical Anthropology los investigadores han medido diversos parámetros de los dientes de La Grive y los han comparado con las distintas especies de primates fósiles encontrados en la Cuenca del Vallès-Penedès estas últimas décadas, así como con restos de otros yacimientos, tanto europeos como africanos.

 

Alguns dels molars i incisius (no a escala) que s'han comparat en aquest article i que corresponen a diferents espècies d'hominoïdeus d'Europa i Àfrica. ICP.

Con los resultados obtenidos, los investigadores han concluido que la atribución original de los dientes de La Grive aDryopithecus es la hipótesis más probable y se descartan otras posibilidades como que Pierolapithecus también existiese en Francia o incluso, como habían apuntado otros investigadores, que Pierolapithecus y Dryopithecus fueran la misma especie.

 + info: Pérez de los Ríos, M., Alba, D. M. and Moyà-Solà, S. (2013), Taxonomic attribution of the La Grive hominoid teeth. Am. J. Phys. Anthropol. doi: 10.1002/ajpa.22297

 

El recorregut va començar al cementiri dels Hostalets

El pasado 6 de julio, un grupo de 30 personas entre los que había voluntarios, amigos y personal del ICP, así como personas inscritas en el curso "Gairebé humans" de la Institució Catalana d’Història Natural, participó de la salida organizada por el Institut a Els Hostalets de Pierola para recorrer algunos de los yacimientos cercanos al Barranco de Can Vila. El conservador del ICP, Jordi Galindo, condujo las explicaciones sobre la geología de la cuenca del Vallés-Penedés y sobre la historia de estos yacimientos, que se estudian desde hace casi 100 años. 

Unas 30 personas participaron en el paseo organizado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a los yacimientos clásicos del entorno de la Riera de Claret, en Els Hostalets de Pierola. El grupo estaba integrado por voluntarios del museo, personal del Institut, algunos de los ganadores del concurso literario "Historias fósiles" y participantes del curso de la Institució Catalana d’Historia Natural "Gairebé humans", que tenían pendiente la salida que tuva que ser aplazada por el mal tiempo en el mes de junio.

 

Jordi Galindo, conservador de l'ICP

El paseo comenzó en el cementerio de Els Hostalets de Pierola con las explicaciones del conservador del ICP JordiGalindo sobre la geología de la cuenca del Vallés-Penedés, un área de más de 100 kilómetros de longitud y con una anchura de entre 12 y 14 kilómetros que ha proporcionado fósiles de gran significación desde comienzos del siglo XX. Durante el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años) esta cuenca se fue llenando mayoritariamente por sedimentos aportados por abanicos aluviales con intercalaciones de sedimentos marinos como consecuencia de una elevación del nivel del mar hace entre 17 y 15 millones de años a causa de un incremento brusco de las temperaturas. Son estossedimentos aportados por los abanicos aluviales los responsables del entierro y posterior fosilización de los restos de vertebrados de los yacimientos de Els Hostalets de Pierola.

El grupo siguió el camino que desciende suavemente dirección sureste hacia la Riera de Claret. Desde diversos puntos del recorrido se puede observar el Vertedero Controlado de Can Mata. Aunque el trabajo de excavadoras y bulldozers del Vertedero de Can Mata podría parecer un peligro para el registro fósil, el trabajo realizado desde el ICP para instaurar medidas correctoras en la declaración de impacto ambiental de esta infraestructura, ha resultado muy beneficiosa para la investigación científica. Sin ir más lejos, la intervención preventiva y de control sobre unas obras de ampliación del vertedero que se hicieron en el año 2002 permitió localizar los restos de una nueva especie de primate, Pierolapithecus catalaunicus, Pau, hace 12 millones de años.

 

Al fons, l'Abocador de Can Mata

El entorno en el que vivió este primate hominoideo era bastante diferente del que observaron los participantes en la excursión, un paisaje principalmente dominado por pinos y cultivos. La montaña de Montserrat no tenía el aspecto actual, probablemente era más alta y apenas empezaban a aflorar los relieves que la caracterizan. La vegetación era la que correspondería a una selva subtropical y por ella paseaban elefantes con largos colmillos, grandes rinocerontes, jabalíes , reptiles y tortugas.

Secció de tortuga gegant Cheirogaster

Antes de llegar a la riera de Claret, los participantes pudieron observar los restos fósiles de una tortuga gigante al lado del camino. Las tortugas gigantes encontradas en Can Mata pertenecen al género Cheirogaster y son endémicas de la región Mediterránea. En este caso, no se observaba la cáscara entera, sino una sección transversal de la misma, ya que la erosión había hecho desaparecer el resto. Durante el Mioceno, este grupo de tortugas lograron tamaños particularmente grandes en el Antiguo Continente.

Observació de fòssils a la llera de la riera de Claret

Ya en la Riera de Claret, los participantes de la excursión se dedicaron a observar fósiles, tal como lo habían hecho ilustres paleontólogos catalanes durante buena parte del siglo XX. El potencial fosilífero del área de Els Hostalets fue descubierto por Mario Guerín, que durante la década de los años 20 recolectó el que sería el primer resto de un primate fósil de la cuenca del Vallés-Penedés. Miquel Crusafont y Josep Fernández de Villalta prospectaron intensivamente la zona durante los años 40, recogiendo nuevo material. En la década de los 70, ya creado el Instituto de Paleontología de Sabadell, paleontólogos como Jordi Agustí, Josep Gibert o Salvador Moyà, actual director del ICP, siguieron trabajando y publicando nuevos hallazgos. 

La vuelta hasta el cementerio hacia media de bajo un sol de justicia puso a prueba la resistencia de los participantes, que pudieron recuperar fuerzas en una comida reparador en un restaurante del pueblo.

 

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca