×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 930

Un estudio publicado hoy en la revista Scientific Reports por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) revela que la competencia entre especies habría sido la causa de los huevos de dinosaurio patológicos de hace 70 millones de años que se han recuperado en varios yacimientos del suroeste de Europa. El estrés sufrido por la población de titanosaurios habría provocado que las hembras retuviesen los huevos durante más tiempo de lo normal, provocando alteraciones en el proceso de formación de la cáscara.

Isona (Pallars Jussà) y Coll de Nargó (Alt Urgell) han acogido hoy, viernes 24 de marzo, los actos de presentación y de firma de los convenios para la creación de dos nuevos campus de arqueología y paleontología. Estos campus son el resultado de la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y los ayuntamientos de Isona y la Conca Dellà y de Coll de Nargó y permitirán la realización de las prácticas de campo de paleontología así como varios proyectos de investigación y trabajos paleontológicos en los yacimientos del Pallars Jussà y del Alt Urgell.

Pere Figuerola (ICP) recibe el galardón de manos de Núria Oliva (Òmnium) 

El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha recibido este sábado el premio de periodismo Mn Albert Vives que otorga la entidad Òmnium Cultural del Alt Urgell en reconocimiento a la labor de divulgación del registro fósil de esta comarca, que aloja los yacimientos de huevos de dinosaurio más importantes de Europa. El galardón se entregó en el marco de los actos organizados por la 19ª Fira del Llibre del Pirineu celebrada en Organyà.

Àngel Galobart, el conseller Josep Huguet, el director general Jordi Roca i Bernat Vila durant la presentació al Palau Robert.

Hoy jueves, en el Palau Robert de Barcelona, el consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, y el director general de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, Jordi Roca, han presentado los resultados de investigación del nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa. La invesigación la han liderado Àngel Galobart y Bernat Vila, del Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, que han destacado la relevancia del hallazgo a nivel internacional, dado que aporta datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los saurópodos. Actualmente, la puesta está dipositada en el Museo del ICP, en Sabadell.

La puesta de huevos de dinosaurio en el yacimiento de Pinyas es la más grande recuperada en Europa y su proceso de excavación ha sido largo y complejo. El descubrimiento de esta puesta tuvo lugar el año 2005. Los trabajos se hicieron conjuntamente con el grupo ADAU "Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell", y permitieron recuperar otras puestas con menor número de huevos. Una nueva campaña de excavaciones, en 2007, puso en relieve la importancia de esta puesta y no es hasta el año 2009 que se pudo extraer el conjunto de sedimentos y huevos sin dañar la integridad del fósil.

 

Niu amb ous de dinosaure

La riqueza de los yacimientos de Pinyas, entre los más importantes a nivel mundial por su abundancia de huevos de dinosaurio, y la utilización de técnicas de excavación basadas en la adquisición de datos tridimensionales han permitido obtener resultados muy precisos en la interpretación de las puestas y nidos de dinosaurios. Estos resultados indican que las puestas contenían entre 20 y 28 huevos, muchos más que los que hasta ahora se habían citado a otros yacimientos de Europa e India. Los huevos se sitúan en tres niveles superpuestos componiendo una morfología de puesta alargada, asimétrica y en forma de cuenco, cuando se observa en vista lateral. Los estudios tomográficos apoyan el hecho de que la eclosión de las crías tenía lugar dentro del sustrato, es decir, los dinosaurios saurópodos enterraban sus huevos.

Orígenes del yacimiento

Los yacimientos con huevos de dinosaurio del Valle del Río Sallent (Coll de Nargó, Alt Urgell) se conocen desde los años 70 del siglo XX, pero no ha sido hasta principios del siglo XXI que se han iniciado los trabajos paleontológicos. Después de las prospecciones de campo, en los años 2002 y 2003, se hicieron dos excavaciones durante 2005 y 2007, en las que se recuperaron varias puestas de huevos de dinosaurio.  Finalmente, los años 2008 y 2009 se extrajo lo que es, hasta el momento, el nido de dinosaurio más grande de Europa. Estos trabajos han sido posibles gracias a la financiación de los Departamentos de Innovación, Universidades y Empresa, y de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

Los Pirineos, tierra de dinosaurios

Il·lustració d’un titanosaure, com el que va pondre els ous trobats i molt característic de Terra de Dinosaures.  Oscar Sanisidro/Dinosaurios del Levante Peninsular, ICP.

Los yacimientos de la vertiente sur de los Pirineos están convirtiendo claves en el estudio y conocimiento de los últimos diez millones de años de existencia de los dinosaurios. La Cuenca de Tremp (Pallars Jussà), el sinclinal de Vallcebre (Berguedà), el Valle del Río Sallent (Alt Urgell) y el flanco sur del Montsec (La Noguera) contienen un registro sedimentológico del Cretácico superior y Terciario, que va desde el final del Campaniano hasta el Paleógeno. En estas cuencas se está recuperando un gran número de restos de dinosaurios, así como otra fauna de vertebrados, invertebrados y restos vegetales que son la base del estudio de estos paleoecosistemes. Así, Cataluña se propone como uno de los pocos lugares en el mundo para comprender qué pasaba justo antes de la extinción que se produjo hace 65 millones de años y acabó con la presencia de los dinosaurios sobre la Tierra.

Atractivo turístico

Esta investigación se convierte en divulgación gracias a la presencia en el territorio de una red de museos y centros de interpretación que ha empezado a ser realidad gracias a la propuesta "Tierra de dinosaurios" que engloba el Museo de la Conca Dellà, el centro Dinosfera de Coll de Nargó, el centro de interpretación del yacimiento de Fumanya (Fígols y Vallcebre), el Museo Comarcal de Ciencias Naturales de Tremp y el Museo del Institut Català de Paleontologia.

En este sentido, el departamento de Innovación, Universidades y Empresa trabaja actualmente para promocionar los recursos turísticos intangibles del territorio, en el marco de un plan de actuaciones turísticas de gran alcance, que identifica cerca de 2.000 recursos intangibles en Cataluña. Este es el caso de los yacimientos de dinosaurios diseminados por varias comarcas pirenaicas y que constituyen una magnífica plataforma para potenciar un turismo arraigado en la historia, en este caso la prehistoria, de nuestro país.

Uno de los intangibles que identifica el Plan agrupa bajo la misma marca - Cataluña antes de la humanidad: los últimos dinosaurios-los recursos turísticos asociados al patrimonio paleontológico catalán y que tienen como un importante referente el nuevo Museo del Instituto Catalán de Paleontología, en Sabadell.

 

Salvador Moyà, director de l’ICP, en el moment de la signatura del conveni.

Por este motivo, el consejero Huguet ha firmado hoy con el Ayuntamiento de Coll de Nargó y con el Instituto Catalán de Paleontología un convenio de colaboración para promocionar los recursos turísticos intangibles de la zona vinculados a la temática de los dinosaurios.

+info en las Publicaciones científicas

 

Los resultados del trabajo de campo han sido publicados en dos revistas científicas incluidas en el ranking del Science Citation Index. La primera de ellas, en la prestigiosa revista Plos Ondas, con el título,  3-D Modelling of Megaloolithid clutches: insights about nest construction and dinosaur behavior  firmado por los miembros de Grupo de Investigación del Mesozoico Bernat Vila, Josep Fortuny, Albert García Sellés y Àngel Galobart, junto con Frankie Jackson de la Montana State University, aporta novedades sobre el comportamiento reproductivo de los dinosaurios saurópodos del final del Cretácico a partir de los fósiles de Cataluña. La segunda, publicada en la revista Ameghiniana, con el título "Dinosaur eggs and Clutch from Piñas Locality (Upper Cretaceous, Southern Pyrenees): Preliminary results", firmado por Bernat Vila y Àngel Galobart del ICP y Frankie Jackson de la Montana State University, aporta una visión global del yacimiento de huevos de dinosaurio de Pinyes, encuadrando su importancia dentro del registro mundial de este tipo de yacimientos.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

La posta d'ous de dinosaure més gran d'Europa, a punt de marxar de l'ICP

Mañana miércoles, día 25 de julio, a las 13:00, el Alcalde de Coll de Nargó, Sr. Benet Fité i Vergé, y el Consorcio Paleontologia i Entorn presentarán la puesta de huevos de dinosaurio más grande de Europa, recuperada en el yacimiento de Pinyes (Coll de Nargó, Lleida) en el año 2009, que se expondrá a partir de ahora en el Centro Paleoambiental Dinosfera de este municipio. Durante el acto de presentación, el investigador Àngel Galobart, Responsable del Grupo de Investigación de Faunas del Mesozoico del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, explicará su hallazgo y posterior estudio.

Esta puesta, de gran relevancia a nivel internacional, aportó datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los dinosaurios saurópodos. El ICP y el grupo ADAU "Amigos de los Dinosaurios de l'Alt Urgell" descubrieon esta niada el año 2005. La extracción del conjunto de los huevos, casi una trentena, no fue una tarea fácil. Las excavaciones empezaron en 2007, pero no fue hasta el año 2009 cuando se pudo extraer el conjunto sin dañar la integridad de los fósiles. El traslado de esta pieza singular y de gran magnitud, tanto en su llegada al ICP como en el desplazamiento de vuelta a Coll de Nargó, ha sido también un trabajo complejo, que ha requerido de un transporte especial.

 

Paleontòlegs i tècnics de l'ICP durant els treballs d'extracció de la posta.

Desde ese momento, la puesta ha estado depositada en el ICP, donde primero se hicieron los trabajos de preparación de la puesta, para poder estudiarla y exponerla. Despues que los palontológos la hayan estudiado exhaustivamente, y después de casi dos años expuesta en el Museo del ICP en Sabadell, la puesta vuelve ahora a Coll de Nargó, donde se convertirá en punto de atracción cultural y turística. 

El ICP ha participado en los trabajos de traslado de esta puesta, y colabora estrechamente con el nuevo Centro Paleoambiental Dinosfera en Coll de Nargó, donde asesora sobre los materiales paleontológicos expuestos así como en cómo dar a conocer la riqueza paleontológica de esta localidad de Lleida. Desde hace algunos días, este centro expone también un interactivo que permite ver como era el prepirineo catalán hace unos 70 millones de años, cuando los dinosaurios poblaban ests tierras, así como algunos plafones que explican qué es un fósil y la importancia de la puesta de huevos de dinosaurio. Estos recursos museográficos han sido creados por el ICP y cedidos a este nuevo espacio museístico, que en los próximos meses renovará totalmente la museografía para dar a conocer la importancia del registro fósil del municipio y como ha permitido entender mejor la reproducción de los dinosaurios.

+info Se presenta el nido de huevos de dinosaurio más grande de Europa

 

Paisatge de Coll de Nargó, a la zona de Pinyes.

El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Ayuntamiento de Coll de Nargó han firmado recientemente un acuerdo de colaboración en el marco de la puesta en marcha del Centre Paleoambiental Dinosfera en este municipio de la comarca del Alt Urgell. Este acuerdo se suma a la larga historia de trabajo conjunto de las dos organizaciones en la investigación, conservación y difusión del rico patrimonio paleontológico de Coll de Nargó.

El pasado mes de julio el Centro Paleoambiental Dinosfera abría sus puertas. Coll de Nargó inauguraba un nuevo espacio de exposiciones sobre el patrimonio paleontológico del municipio y la comarca: un nuevo edificio que acogía también la vuelta de la puesta de huevos de dinosaurio más grande de Europa.

Con el fin de explicar la importancia de esta puesta, el ICP colaboró ​​en la preparación de un conjunto de paneles que explican su hallazgo, cómo se preparó para la investigación y exposición, y que hemos aprendido de ella. Además, la exposición del Espacio Dinosfera cuenta con una selección de fósiles de la colección Familia Duró-Vidal, que incluye ejemplares de mamíferos del Mioceno de la Seu d’Urgell y cercanías, como son rinocerontes o el équido extinto Hipparion.

 

Restes fòssils d'Hipparion de la col·lecció Família Duró-Vidal

En esta nueva etapa el ICP asesorará al Centro Paleoambiental Dinosfera en temas relacionados con la gestión del centro (merchandising y tienda, precios y públicos), así como también en la creación y mejora de actividades o en la formación de monitores educativos. Como ya hacen desde hace años, colaborarán estrechamente en la difusión del patrimonio paleontológico de Coll de Nargó, incluido el Centro Paleoambiental Dinosfera, y la investigación asociada.

Coll de Nargó y la paleontología

En Coll de Nargó, en el entorno de Pinyes, Santolària y Sallent se conocen más de 400 acumulaciones de huevos de dinosaurio atribuidas a titanosaurios. Estas tres áreas constituyen el conjunto de puestas de huevos de titanosaurio más importante del mundo. En concreto, del entorno de Pinyes se ha excavado y estudiado la puesta de huevos de titanosaurio más grande de Europa, con 28 huevos

 

La posta d'ous de dinosaure més gran d'Europa, en exhibició al Centre Paleoambiental Dinosfera.

El Centro Paleoambiental Dinosfera es el heredero de la antigua Sala Límite K / T, un espacio donde se exponían restos fósiles de vertebrados, invertebrados y plantas procedentes de donaciones de particulares y de miembros de la ADAU (Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell). Desde 2009, acoge además los ejemplares más significativos de la colección Familia Duró-Vidal, cedida al ICP. En el nuevo Centro Paleoambiental Dinosfera, que renovará su proyecto museográfico en breve, se explicará la importancia patrimonial y científica de los yacimientos de Coll de Nargó, poniendo especial énfasis en la reproducción de los dinosaurios.

 

 

Detall de la niuada trobada a Coll de Nargó l'any 2013. ICP

La revista Cretaceous Research publica este mes un artículo del investigador colaborador del ICP Albert García Sellés en el que se describen cuatro nuevas especies de huevos de dinosaurios del yacimiento de Coll de Nargó (Lleida) y que demuestra que distintos tipos de dinosaurios compartieron esta zona de nidificación . El hallazgo también ha permitido describir la presencia del oogénero Cairanoolithus por primera vez en la Península Ibérica y ha contribuido a determinar con mayor precisión la edad del yacimiento.

 

El yacimiento de Coll de Nargó se encuentra a unos 8 kilómetros al oeste de la localidad que lleva el mismo nombre en la Provincia de Lleida y es una de las áreas de nidificación de dinosaurios más importantes de Europa.  En él se han identificado miles de huevos de dinosaurios del Cretácico Superior, cáscaras y nidos atribuidos a dinosaurios saurópodos que habitaron esta zona hace unos 70 millones de años, poco antes de su extinción en todo el planeta, hace unos 66 millones de años.

En el trabajo publicado en el ejemplar de marzo de la revista Cretaceous Research, el investigador colaborador delInstitut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Albert G. Sellés, con la colaboración de Ángel Galobart, Responsable del Grupo de Faunas del Mesozoico del ICP e investigadores de la Universitat de Barcelona y del Instituto Geológico y Minero de España, describe por primera vez y de forma detallada el registro de huevos fósiles en este yacimiento en el que hasta la fecha solo se había reconocido un tipo de huevo de dinosaurio: Megaloolithus siruguei.

Tras analizar más de 25 estratos a lo largo de la Formación Tremp (una de las formaciones geológicas presentes en esta zona), los investigadores han identificado un mínimo de cuatro tipos distintos de huevos, también conocidos como ooespecies: Cairanoolithus roussetensis, Megaloolithus aureliensis, Megaloolithus siruguei y Megaloolithus baghensis. Algunas de estas ooespecies se han encontrado en el mismo nivel geológico lo que indica que distintos tipos de dinosaurios coexistieron en el tiempo en esta zona de nidificación.

 

 

Microfotografia de dues de les ooespècies trobades a Coll de Nargó. ICP

Los paleontólogos utilizan el concepto de ooespecie para identificar y clasificar distintos tipos de huevos. El contenido del huevo rara vez se conserva en el registro fósil, por lo que resulta muy difícil saber a qué especie adulta corresponde cada ooespecie. Lo que sí que se ha podido determinar gracias a estudios anteriores es que dentro huevos del oogénero  Megaloolithus se han encontrado embriones de titanosaurio, un grupo de dinosaurios saurópodos del que se han encontrado restos de huesos y huellas a lo largo del Pirineo.

El estudio también ha determinado la presencia de Cairanoolithus por primera vez en la Península Ibérica, un tipo de huevo que solo se conocía en el sur de Francia. Este hallazgo constituye una nueva prueba de la conexión entre las faunas de dinosaurios de Francia y la Península Ibérica hace unos 70 millones de años.

Los huevos como marcadores cronológicos

Uno de los principales problemas que se encuentran los paleontólogos es el de poder datar con precisión los yacimientos fósiles. En los sedimentos de tipo marino, un método de datación es  mediante “fósiles guía” o “biocronomarcadores”, pero su presencia en los yacimientos terrestres es escasa. Se ha demostrado que los distintos tipos de huevos (ooespecies) ocurren en intervalos de tiempo muy concretos, lo que permite creas escalas biocronológicas con capacidad de datación precisa. Gracias al hallazgo de Coll de Nargó, se ha podido establecer que sus diversos afloramientos o yacimientos comprenden una edad  entre 71 y 67 millones de años.

Algunas de las incógnitas que todavía quedan por resolver sobre la reproducción de los dinosaurios, y que actualmente son un reto de investigación para el Grup de Recerca del Mesozoic del ICP, es  comprender como animales de tan enorme tamaño (los titanosaurios que habitaron en esta zona podían llegar a medir hasta 15 metros de largo) podían depositar los huevos en sus nidos. Las incógnitas surgen tanto por la dificultad de conocer la capacidad de flexión de su parte trasera, como para conocer la altura máxima de caída que podía soportar un huevo de dinosaurio sin romperse.

+ info: Garcia-Sellés, A., Bravo, A.M., Delclòs, X., Colombo, F., Martí, X., Ortega-Blanco, J., Parellada, C. & Galobart, À. (2013). Dinosaur eggs in the Upper Cretaceous of the Coll de Nargo area, Lleida Province, south-central Pyrenees, Spain: oodiversity, biostratigraphy and their implications. Cretaceous Research 40: 10-20.

Notícias relacionadas:

- Se presenta el nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa.

 

 En l'esquelet s'observen algunes vèrtebres i altres ossos que podrien ser del braç de l'animal. ICP

Esta mañana se han iniciado las tareas para extraer un pequeño esqueleto de hace más 65 millones de años y de identidad aún desconocida en Coll de Nargó, en el Alt Urgell. La proximidad de numerosas puestas de dinosaurios y la presencia de cáscaras cercanas al fósil hace pensar a los investigadores que podría tratarse de una cría de dinosaurio o de algún depredador que se alimentaba de estas. Los resultados de la investigación no se conocerán hasta después del verano, pero aportarán nueva información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios que habitaban esta zona hace más de 65 millones de años.

Hoy se han retomado las campañas de excavaciones paleontológicas dirigidas desde el Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, con la colaboración del Área de Estratigrafía de la UAB, el Museo de la Conca Dellà, grupos de aficionados vinculados al Institut de Estudis Ilerdencs (Sección de Geo-paleontología) y el colectivo ADAU (Amics dels Dinosaures de l’Alt Urgell). La primera acción de esta campaña ha consistido en empezar las actuaciones para extraer un pequeño esqueleto asociado a un conjunto de huevos de dinosaurio encontrado hace algunas semanas.

La parte visible del esqueleto está formada por cinco o seis vértebras y huesos que podrían pertenecer al brazo del animal. Se trata de un esqueleto articulado, es decir, los restos se encuentran en posición anatómica lo que lo hace muy interesante para los paleontólogos. Los investigadores barajan dos hipótesis: que se trate de una cría de un dinosaurio o de un depredador. Los resultados de la investigación no se conocerán hasta el mes de octubre pero, en cualquier caso, aportarán nueva información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios que habitaban el Pirineo hace entre 65 y 70 millones de años. El hallazgo es excepcional ya que en esta zona se habían encontrado muchos nidos de huevos de dinosaurio, pero nunca un esqueleto tan completo como este.

Detall d'una de les vèrtebres del fòssil. ICP

En los próximos días se perforará alrededor del fósil y se inyectará cemento expansivo para extraer un bloque de roca que contenga el esqueleto. Este bloque será trasladado al laboratorio de preparación del ICP donde será restaurado para que pueda ser estudiado por los investigadores. No será hasta entonces que se podrá conocer más detalles sobre la especie a la que pertenece este fósil. Si se trata de un dinosaurio, su análisis podría permitir conocer qué especie es la responsable de las numerosas puestas de la zona. La alternativa que barajan los científicos es que se trate de los restos de un depredador carnívoro que se alimentase de dinosaurios, lo que apoyaría la hipótesis de que los dinosaurios ponían los huevos y los abandonaban. Este hecho permitía que apareciesen depredadores que atacasen  las crías.

El hallazgo de los restos fue realizada Francesc Pérez Peralba, miembro de los Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell (ADAU) que dio aviso a paleontólogos del ICP. Para garantizar la preservación de un fósil tan frágil, esta mañana se ha realizado un molde de precisión con silicona.

 

Els investigadors Àngel Galobart i Albert Garcia-Selles es disposen a realitzar un motlle de silicona del fòssil. ICP  . ICP

Con esta excavación se ha dado el pistoletazo de salida a una ambiciosa campaña de trabajos de campo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont que este verano incidirá en los yacimientos con huesos de dinosaurio de Orcau-1 y Costa de Solanes (municipio de Isona i Conca Dellà), els Nerets (Tremp), y el de huellas de Orcau-2 y Llau de la Costa (Isona i Conca Dellà), todos ellos en la Comarca del Pallars Jussà. Esta campaña se cerrará con la excavación en septiembre del yacimiento del Espinau (Santa Linya y Avellanes / Ager) en la comarca de la Noguera, un yacimiento donde se hará la cuarta campaña de excavación para descubrir más huesos de los dinosaurios herbívoros llamados hadrosaurios.

Los yacimientos de la vertiente sur de los Pirineos son clave en el estudio y conocimiento de los últimos cinco millones de años de existencia de los dinosaurios. La Conca de Tremp (Lleida), el sinclinal de Vallcebre (Berguedà), el Valle del Río Sallent (Alt Urgell) y el flanco sur del Montsec (La Noguera) contienen un registro sedimentológico del Cretácico superior y Terciario, que va desde el final del campaniano hasta el Paleógeno. En estas cuencas se está recuperando un gran número de restos de dinosaurios, así como otra fauna de vertebrados, invertebrados y restos vegetales que son la base del estudio de estos paleoecosistemas. Así, Cataluña se propone como uno de los pocos lugares en el mundo para comprender qué pasaba justo antes de la extinción que se produjo hace unos 65 millones de años y terminó con la presencia de los dinosaurios sobre la Tierra.

Noticias relacionadas:

- Identificadas cuatro nuevas especies de huevos de dinosaurio en Coll de Nargó

- Se presenta el nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa.

 

 

 

Detall de les vèrtebres de l'esquelet desaparegut. ICP.

Los restos del esqueleto que los investigadores del ICP estaban extrayendo desde el lunes de la semana pasada en Coll de Nargó fueron robados la noche del jueves al viernes. Los hechos fueron denunciados a los Mossos d’Esquadra que han abierto una investigación. Hay antecedentes sobre el expolio de fósiles en la zona a pesar de que la legislación vigente prohíbe la extracción sin autorización y su comercialización.

El pasado lunes, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont inició la campaña de excavaciones en Coll de Nargó (el Alt Urgell) con el objetivo de extraer un esqueleto de un pequeño vertebrado encontrado algunas semanas atrás por un miembro de la ADAU, la Associació d’Amics dels Dinosaures de l’Alt Urgell. Los trabajos estaban en su fase final y los investigadores preveían extraer el fósil el mismo viernes para trasladarlo a Bellaterra para su restauración y posterior estudio. Cuando los investigadores llegaron al yacimiento viernes por la mañana, el fósil ya no estaba.

Los hechos fueron denunciados a los Mossos d’Esquadra que desplazaron una unidad de la policía científica que identificó roderas y huellas frescas cercanas a la zona e inició una investigación para tratar de recuperar la pieza. Se desconoce el móvil del robo y no se descarta ninguna hipótesis. El yacimiento de Pinyes de Coll de Nargó es uno de los más importantes del mundo en huevos de saurópodo de hace unos 70 millones de años y en él se encontró la puesta de huevos de dinosaurio más completa de Europa. Se da la circunstancia que algunos yacimientos de la zona habían sido objeto de expolio años atrás.

Ángel Galobart, responsable del Grupo de investigación de Mesozoico del ICP ha comentado que "El hallazgo de este fósil había levantado mucha expectación, pues era la primera vez que se encontraba un esqueleto que parecía bastante entero en un lugar que parece claramente que era una zona de nidificación". La parte visible del esqueleto estaba formada por cinco o seis vértebras y huesos que podrían pertenecer la extremidad superior del animal. Se desconoce si se trataba de los restos de una cría de dinosaurio o de algún depredador de estos. Sobre la desaparición, Galobart ha dicho que "este robo es una doble pérdida, por un lado por la ciencia pues es una pieza única que podría aportar mucha información sobre el comportamiento nidificador los dinosaurios, pero por otro también lo es para el público general y, sobre todo, por el pueblo de Coll de Nargó y la comarca del Alt Urgell que han apostado por el turismo cultural desde hace ya unos años y que están luchando por tener un museo donde se expongan los hallazgos de dinosaurios de la zona" .

Desde el año 1993 en Cataluña los restos fósiles de vertebrados, como los dinosaurios, se encuentran incluidas dentro del patrimonio cultural catalán y por tanto protegidas. Jordi Galindo, conservador del ICP, ha comentado que "la normativa actual, vigente desde el año 2002, equipara el grado de protección del patrimonio paleontológico en el arqueológico, los robos, destrucciones o daños al patrimonio paleontológico tienen la misma consideración legal que los realizados en un yacimiento arqueológico. "Las actuaciones sobre el patrimonio paleontológico como la prospección, excavación o documentación de restos fósiles, deben estar autorizadas por el Servicio de Arqueología y Paleontología, dependiente del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Notícias relacionadas:

- Un pequeño esqueleto de Coll de Nargó aportará nuevos datos sobre la reproducción de los últimos dinosaurios

 

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca