Fotografía de los rastros 2 y 3, con un corredor de pisadas de un tetrápodo entre ellos (Crédito: David P. Groenewald).

Un estudio publicado en PLOS ONE revela que los rhinesúquidos, un grupo de anfibios gigantes que fueron los principales depredadores en ecosistemas de agua dulce de hace más de 250 millones de años, nadaban de forma parecida a los cocodrilos. La investigación se ha basado en unos rastros fosilizados en Sudáfrica.

Fotografia dels rastres 2 i 3, amb un corredor de petjades d'un tetràpode entre ells (Crèdit: David P. Groenewald ).Un estudi publicat a PLOS ONE revela que els rhinesúquids, un grup d'amfibis gegants que van ser els principals depredadors en ecosistemes d'aigua dolça de fa més de 250 milions d'anys, nedaven de manera semblant als cocodrils. La investigació s'ha basat en uns rastres fossilitzats a Sud-àfrica.

Crani fòssil en la línia de llum I12 del Diamond Light Source . (Crèdit: Copyright de Diamond Light Source Ltd)

Un article liderat per Amélie Beaudet (investigadora de la Universitat de Cambridge i associada a l'Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) descriu les característiques dentals i cranials de Little Foot , un esquelet molt complet d'australopitec descobert el 1994. Les imatges obtingudes mitjançant microfotografia computada de raigs-X al sincrotró Diamond Light Source han permès identificar algunes patologies que va patir en vida aquest homínid i obren grans perspectives en l'estudi de l'evolució humana mitjançant aquesta tecnologia.

Cráneo fósil en la linea de luz I12 del Diamond Light Source. (Crédito: Copyright de Diamond Light Source Ltd)

Un artículo liderado por Amélie Beaudet (investigadora de la Universidad de Cambridge y asociada al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) describe las características dentales y craneales de Little Foot, un esqueleto muy completo de australopiteco descubierto en 1994. Las imágenes obtenidas mediante microfotografía computarizada de rayos-X en el sincrotrón Diamond Light Source han permitido identificar algunas patologías que sufrió en vida este homínido y abren grandes perspectivas en el estudio de la evolución humana mediante esta tecnología.

 (d'esquerra a dreta): Dr. Josep Fortuny (ICP), Dr. Jordi Marcé-Nogué (Universitat d'Hamburg) i Dr. Zupeng Zhou (Universitat Tecnològica de Guilin) a Guilin.

El investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Josep Fortuny, junto con Jordi Marcé-Nogué, investigador de la Universidad de Hamburgo, han sido invitados durante la primera semana de abril a la Universidad Tecnológica de Guilin (ciudad de la Región Autónoma de Guangxi) para impartir charlas y trabajar conjuntamente con el equipo liderado por el Dr. Zupeng Zhou en el ámbito de la biomecánica computacional.

Imagen del contenido gástrico fosilizado (ICP/ICTP)

El estudio mediante nuevas herramientas de análisis tridimensional de un contenido estomacal fosilizado de hace unos 215 millones de años ha revelado que los huesos que se creía que pertenecían a un reptil volador del grupo de los pterosaurios eran, en realidad, de un pequeño reptil del grupo de los protorosaurios que habría sido comido posiblemente por un pez. La investigación está encabezada por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y ha sido publicada en la revista PLOS ONE.

El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont está instalando en la planta baja del museo en Sabadell un aparato de tomografía computarizada único en el Estado, que permitirá ver el interior y los detalles de fósiles de medidas superiores a un metro de longitud y hasta 500 kg de masa. El aparato, diseñado y construido a medida con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Tecnológico Aimen. La construcción de esta instalación científica ha sido posible gracias a un programa operativo FEDER de Cataluña 2007-2013.

 

Hace un par de semanas llegaron el detector, la columna de apoyo y la mesa de control, y pocos días después el tubo de rayos X. Ahora el equipo de paleontología virtual del ICP y los técnicos de Aimen trabajan para poner en marcha este aparato de tomografía computarizada (TC) industrial, que permitirá estudiar fósiles desde unos pocos centímetros hasta tamaños superiores al metro de longitud . Una vez en funcionamiento, el TC del ICP será el más polivalente del Estado, y entre los pocos de Europa que permite estudiar fósiles de gran tamaño. La resolución con la que permitirá ver fósiles de tamaño medio y grande es de las mejores del continente.

 

Taula de control del TC de l'ICP

Hasta ahora, los paleontólogos del ICP escaneaban los fósiles en equipamientos de tomografía de hospitales, como es el caso del Hospital Mutua de Terrassa, o en equipamientos de otras instituciones. Gracias a esta nueva instalación científica, el ICP podrá escanear los fósiles en el Museo del ICP, y podrá dar servicio también a paleontólogos de toda Europa. La construcción de este aparato ha supuesto una inversión de casi 500.000 Euros, que ha sido posible gracias a un programa operativo FEDER de Cataluña 2007-2013, en cofinanciación de la Generalitat de Catalunya y fondos europeos.

La fuente de rayos X del TC del ICP tiene una energía de hasta 450 kV (kilo Voltios) y una intensidad máxima de 3,3 mA (mili Ampere). En el caso de los TAC médicos, los aparatos suelen tener una energía máxima de unos 140 kV, a pesar de que operan habitualmente con una energía entre los 60 y 80 kV. Además, en un TAC médico la exposición del paciente a la radiación es de pocos segundos, mientras que el escaneo de un fósil puede durar algunas horas.

 

Part del detector del TC de l'ICP

El TC del ICP, que está sometido al control del Consejo de Seguridad Nuclear del Estado y del Servicio de Coordinación de Actividades Radiactivas de la Generalitat, se prevé que entre en funcionamiento durante el otoño, momento en que será presentado en sociedad y a los diferentes colectivos que se podrían convertirse en usuarios.

 

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca