Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Missouri y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describen la pelvis de Pau (Pierolapithecus catalaunicus) encontrada en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola) en 2003 , en un artículo publicado en línea en la revista Journal of Human Evolution. Más de 8 años después de la publicación en la revista Science del hallazgo de Pau, sus fósiles aún son objeto de estudio y dan lugar a nuevas publicaciones científicas.
El estudio de la pelvis aporta una valiosa información sobre la forma de desplazarse de los primates, pero son pocas las que se han recuperado del registro fósil de los hominoideos del Mioceno. Hasta ahora, apenas se habían descrito dos pelvis, que pertenecían a Proconsul nyanzae, un primate de la familia proconsúlidos que vivió en África hace unos 18 millones de años, y a Oreopithecus bambolii, un hominoideo hace unos 8 millones de años.
En el artículo publicado en línea en la revista Journal of Human Evolution y que firman la investigadora Ashley Hammond de la Universidad de Missouri y los investigadores David M. Alba, Sergio Almcécija y Salvador Moyà-Solà,del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, se describe la pelvis de Pierolapithecus catalaunicus(popularmente conocido como Pau), un hominoideo que vivió hace unos 12 millones de años en la zona del Vallés-Penedés. Del esqueleto de Pau se recuperaron 83 huesos o fragmentos de hueso, dos de los cuales corresponden a la pelvis y han sido analizados en detalle en este artículo.
La pelvis de Pau está compuesta por un fragmento del ilion (el hueso de la parte superior de la pelvis) y otro del isquion (en la parte baja y trasera del coxal). Pese a que el fragmento del isquion del que se dispone es muy pequeño, su forma se parece a la que presenta Proconsul nyanzae, lo que sugiere una forma más bien primitiva. Otros estudios del esqueleto postcraneal han corroborado que Pierolapithecus catalaunicus presentaba aún adaptaciones primitivas para el desplazamiento cuadrúpedo por encima de las ramas.
El ilion de Pau, en cambio, presenta algunas diferencias respecto a la forma que se observa en Proconsul nyanzae. Una parte del éste (la llamada ala ilíaca) es más ancha que en la mayoría de monos y que en P. nyanzae. Al mismo tiempo, otra parte del ilion (la tuberosidad ilíaca) se estima que tenía una anchura intermedia entre la que se observa en los hominoideos extintos y los monos, lo que refuerza la hipótesis de que Pau se podía desplazar en una postura ortógrada ( con el tronco erecto) que le permitía trepar verticalmente.
El estudio también sugiere que algunas características morfológicas de la pelvis compartidas por los homínidos actuales (los humanos y sus parientes cercanos, orangutanes, chimpancés y gorilas) habrían evolucionado independientemente en paralelo en vez de haberse heredado a partir de un ancestro común.
+ info: Hammond, A.S., Alba, D.M., Almécija, S. & Moyà-Solà, S. (Published on line). Middle Miocene Pierolapithecus provides a first glimpse into early hominid pelvic morphology. Journal of Human Evolution.http://dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2013.03.002
Notícias relacionadas:
- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- 10 preguntas sobre Pau a Salvador Moyà
El ICP ha inaugurado el nuevo aparato de tomografía computarizada (TC) con un fóssil emblemático: la mandíbula de Banyoles. Han hecho falta cuatro horas para obtener imágenes de alta resolución que permitirán generar un modelo en tres dimensiones del interior y exterior de la mandíbula y que contribuirán a conocerlo mejor y a responder algunas incógnitas que todavía planean sobre este fósil, por ejemplo, la especie a la que pertenece.
La mandíbula de Banyoles ha sido introducida en el aparato de tomografía computarizada (TC) del ICP a las 12 de la mañana con el objetivo de someterla a una potente fuente de rayos-X que permitan revelar detalles nunca observadosde su interior. Este fósil emblemático ha sido elegido para inaugurar este equipamiento científico de última generación.
En la rueda de prensa posterior, Enric Menéndez, gerente del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, ha destacado "la importancia de poder inaugurar equipamientos científicos de alto valor añadido en el contexto económico actual". El TC ha costado unos 500.000 euros y ha sido posible gracias a un programa operativo FEDER de Cataluña 2007-2013, en cofinanciación de la Generalitat de Catalunya y la Unión Europea.
El nuevo aparato industrial de tomografía computarizada reúne unas características técnicas que lo hacen único en todo el Estado y permitirá a los investigadores del ICP y de otros centros de investigación analizar el interior de fósiles de grandes dimensiones con una resolución muy superior a la que se obtiene con los TACs médicos a los que tenían que recorrer los paleontólogos hasta ahora.
La fuente de rayos X del TC del ICP tiene una energía de hasta 450 kV (kilo Voltios) y una intensidad máxima de 3,5 mA (mili Amperios), que se ajusta en función de la muestra analizada. En el caso de la mandíbula de Banyoles se ha aplicado una energía de 200 kV, muy superior a los 60 -80 kV en los que habitualmente trabajan los TACs médicos.
Josep Fortuny, Coordinador del Grupo de Paleontología Virtual del ICP ha explicado que el aparato de tomografía computarizada del ICP "puede aceptar muestras de hasta 500 kilos de peso y de un metro de largo y de ancho y de cualquier tipo de material ", lo que lo hace interesante no sólo para la investigación científica sino también para algunos sectores de la empresa privada.
Julià Maroto, profesor de Prehistoria de la Universidad de Girona y uno de los investigadores que más ha trabajado en este fósil confía en que la información obtenida con el TC permita "conocer mejor la mandíbula y que esta información pueda ser utilizada en el caso de que se decida restaurarla ".
La técnica de la tomografía computarizada a menudo es usada en paleontología para estudiar el interior de los fósiles. Los rayos X se hacen pasar por la muestra y sufren una atenuación diferencial en función de la densidad, el espesor y la composición de la muestra, que se visualiza en las zonas más claras y más oscuras.
Un fossil con preguntas abiertas
La Mandíbula de Banyoles fue descubierta en 1887 por el farmacéutico de Banyoles Pere Alsius, que lo extrajo de un bloque de travertino cortado en una cantera cercana a Mata e hizo los primeros estudios. Aunque es un fósil que ha sido muy estudiado, aunque hay algunas incógnitas que no se han podido responder, como su antigüedad. Algunos métodos de datación le atribuyen unos 45.000 años, mientras que otros cálculos apuntan unos 66.000 años.
Una pregunta no resuelta de forma concluyente es a qué especie perteneció la mandíbula. La ausencia de mentón hace pensar que podría corresponder a un neandertal, aunque otras características (la ausencia de espacio retromolar, la posición avanzada del agujero mentoniano o el diámetro ancho entre los dos caninos) lo alejan de esta hipótesis y apuntan a un Homo sapiens. El deseo de los investigadores es que gracias a las imágenes del TC se pueda asignar a una especie de forma definitiva.
Noticias relacionadas:
- El nuevo equipamiento de tomografía computarizada ya está en el ICP
Hace 9 millones de años en América del Sur vivían hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, un fenómeno nunca observado en especies actuales. Paleontólogos de la Universidad de Zurich con la participación del investigador del ICP Massimo Delfino, publican el hallazgo este martes en la revistaNature Communications. El estudio también describe la extinción de todas estas especies hace 5 millones de años, probablemente como consecuencia de cambios en el recorrido del curso del agua durante el levantamiento de los Andes. En esta investigación también se han descrito dos especies de cocodrilo nuevas para la ciencia.
Actualmente, las zonas con mayor diversidad de cocodrilos del mundo son el norte de Suramérica y el Sudeste asiático, donde viven hasta seis especies de aligátor y cuatro especies de cocodrilo verdadero. A pesar de esta elevada diversidad, sólo dos o tres especies se encuentran habitualmente en una misma área. El estudio publicado este martes en la revista Nature Communications describe un panorama completamente distinto hace entre 9 y 5 millones de años, cuando en el delta del Amazonas y del Urumaco había hasta catorce especies de cocodrilo y por lo menos siete de ellas compartían el mismo espacio.
En este estudio, liderado por Marcelo Sánchez y Torsten Scheyer de la Universidad de Zurich y en el que ha participado Massimo Delfino, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y de la Universidad de Torino, los paleontólogos también han descrito dos nuevas especies para la ciencia: Globidentosuchus brachyrostris, un caimán que presentaba unos dientes esféricos y Crocodylus falconensis, un cocodrilo que podía llegar a los 4 metros de longitud. Aunque habitualmente en lenguaje coloquial nos referimos a estos animales como "cocodrilos", en realidad se trata de un grupo formado por varias familias: los crocodílidos (a la que pertenecen los verdaderos cocodrilos), los aligatóridos (que comprende los caimanes y los aligatores) y los gaviálidos (caracterizados por un hocico muy largo y estrecho y que actualmente sólo se encuentran en el sudeste asiático).
Los investigadores han constatado la presencia de formas muy diferentes de las mandíbulas de estos animales del Mioceno, lo que se interpreta como especializaciones a una determinada dieta. Los gaviales fósiles se alimentaban de peces y ocuparon un nicho ecológico que, al extinguirse, fue ocupado por los delfines. Los dientes esféricos de Globidentosuchus brachyrostris se asocian a una alimentación basada en caracoles o cangrejos, mientras que los grandes cocodrilos, que podían llegar a los 12 metros de longitud, se alimentaban de tortugas, grandes roedores y otros cocodrilos pequeños. Esta elevada especialización en la alimentación les permitía ocupar las mismas zonas sin competir por los recursos.
Toda esta diversidad de especies de cocodrilos en el Amazonas y en el Urumaco (un río que actualmente no existe y que desembocaba en el Golfo de Venezuela) desapareció hace 5 millones de años con la extinción de todas las especies de cocodrilos de la zona. La elevación de los Andes modificó el curso de los ríos, de modo que el Amazonas dejó de desembocar en el Caribe para hacerlo más al sur, en las aguas más frías del Atlántico. Pese a que la destrucción del hábitat supuso la extinción de los cocodrilos, también permitió la emergencia de la biodiversidad actual de las zonas del Orinoco y el Amazonas.
El Día Internacional de los Museos 2013 (DIM) en Sabadell terminó oficialmente ayer con el acto de entrega de premios de la "Gimcana de les Joies" celebrada durante el fin de semana. Del 17 al 19 de mayo, 1.168 personas han pasado por el museo del ICP para visitar las exposiciones y asistir a las actividades preparadas para la ocasión. La Noche de los Museos que se celebró el sábado reunió a más de 200 personas en el ICP que asistieron al espectáculo de ópera que ofreció la soprano Eugenia Montenegro.
En tres días, más de 6.500 personas han pasado por los museos de la ciudad para celebrar los Día Internacional de los Museos y la Noche de los Museos que se celebró el día 18. Los ciudadanos de Sabadell han acogido favorablemente las propuestas que los distintos museos de la ciudad habían organizado conjuntamente y han superado ampliamente las 2.700 visitas que se registraron el año pasado.
Durante el DIM, los museos han hecho jornadas de puertas abiertas para que el público acceda gratuitamente a visitar las exposiciones y disfrutar de las "joyas", piezas emblemáticas que cada uno de los museos exhibió para la ocasión. El museo del ICP mostró el cráneo del Albanosmilus, un carnívoro extinto de la familia de los barbourofèlids también conocidos como falsos dientes de sable, emparentados lejanamente con los félidos actuales. Alrededor de esta piezase han explicado cuentos para los más pequeños durante todo el fin de semana y los visitantes han podido participar en la Gincana de las Joyas.
Durante la Noche de los Museos, las puertas del ICP estuvieron abiertas desde las 8 de la tarde hasta las 12h de la noche, espacio durante el cual recibimos la visita de casi 600 personas. A las 11 de la noche, más de 200 personas pudieron asistir al espectáculo de ópera que ofreció la soprano Eugenia Montenegro con el acompañamiento al piano de Andrea Álvarez en el marco de la exposición "Gairebé humans: Origen i evolució dels hominoïdeus".
Los ganadores de la "Gimcana de les Joies"
En un acto celebrado en el auditorio del Museo del Gas, ayer se entregaron los premios a los cinco boletos escogidas al azar de todos los participantes en la "Gimcana de les Joies". Los ganadores han sido: Carla Mirones, Pablo Rossell, Dídac Ortiz, Helena Bonsfills y Biel Marcos, que se llevaron una cesta con varios productos de los museos de Sabadell.
El acto fue presentado por los actores de Sabadell Èlia Solé y Jaume Madaula y contó con la actuación de las corales Enllaç y Noesis de la escuela CEME (Escuela de Estudios Musicales Especializados)
El Día y la Noche de los museos en Sabadell han sido organizados por los equipamientos museísticos de la ciudad y han contado con la colaboración de la escuela Illa, responsable de la imagen gráfica del DIM y la Noche de los Museos y el Estruch, que ha aportado los artistas responsables de los espectáculos nocturnos.
Esta mañana se han iniciado las tareas para extraer un pequeño esqueleto de hace más 65 millones de años y de identidad aún desconocida en Coll de Nargó, en el Alt Urgell. La proximidad de numerosas puestas de dinosaurios y la presencia de cáscaras cercanas al fósil hace pensar a los investigadores que podría tratarse de una cría de dinosaurio o de algún depredador que se alimentaba de estas. Los resultados de la investigación no se conocerán hasta después del verano, pero aportarán nueva información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios que habitaban esta zona hace más de 65 millones de años.
Hoy se han retomado las campañas de excavaciones paleontológicas dirigidas desde el Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, con la colaboración del Área de Estratigrafía de la UAB, el Museo de la Conca Dellà, grupos de aficionados vinculados al Institut de Estudis Ilerdencs (Sección de Geo-paleontología) y el colectivo ADAU (Amics dels Dinosaures de l’Alt Urgell). La primera acción de esta campaña ha consistido en empezar las actuaciones para extraer un pequeño esqueleto asociado a un conjunto de huevos de dinosaurio encontrado hace algunas semanas.
La parte visible del esqueleto está formada por cinco o seis vértebras y huesos que podrían pertenecer al brazo del animal. Se trata de un esqueleto articulado, es decir, los restos se encuentran en posición anatómica lo que lo hace muy interesante para los paleontólogos. Los investigadores barajan dos hipótesis: que se trate de una cría de un dinosaurio o de un depredador. Los resultados de la investigación no se conocerán hasta el mes de octubre pero, en cualquier caso, aportarán nueva información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios que habitaban el Pirineo hace entre 65 y 70 millones de años. El hallazgo es excepcional ya que en esta zona se habían encontrado muchos nidos de huevos de dinosaurio, pero nunca un esqueleto tan completo como este.
En los próximos días se perforará alrededor del fósil y se inyectará cemento expansivo para extraer un bloque de roca que contenga el esqueleto. Este bloque será trasladado al laboratorio de preparación del ICP donde será restaurado para que pueda ser estudiado por los investigadores. No será hasta entonces que se podrá conocer más detalles sobre la especie a la que pertenece este fósil. Si se trata de un dinosaurio, su análisis podría permitir conocer qué especie es la responsable de las numerosas puestas de la zona. La alternativa que barajan los científicos es que se trate de los restos de un depredador carnívoro que se alimentase de dinosaurios, lo que apoyaría la hipótesis de que los dinosaurios ponían los huevos y los abandonaban. Este hecho permitía que apareciesen depredadores que atacasen las crías.
El hallazgo de los restos fue realizada Francesc Pérez Peralba, miembro de los Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell (ADAU) que dio aviso a paleontólogos del ICP. Para garantizar la preservación de un fósil tan frágil, esta mañana se ha realizado un molde de precisión con silicona.
Con esta excavación se ha dado el pistoletazo de salida a una ambiciosa campaña de trabajos de campo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont que este verano incidirá en los yacimientos con huesos de dinosaurio de Orcau-1 y Costa de Solanes (municipio de Isona i Conca Dellà), els Nerets (Tremp), y el de huellas de Orcau-2 y Llau de la Costa (Isona i Conca Dellà), todos ellos en la Comarca del Pallars Jussà. Esta campaña se cerrará con la excavación en septiembre del yacimiento del Espinau (Santa Linya y Avellanes / Ager) en la comarca de la Noguera, un yacimiento donde se hará la cuarta campaña de excavación para descubrir más huesos de los dinosaurios herbívoros llamados hadrosaurios.
Los yacimientos de la vertiente sur de los Pirineos son clave en el estudio y conocimiento de los últimos cinco millones de años de existencia de los dinosaurios. La Conca de Tremp (Lleida), el sinclinal de Vallcebre (Berguedà), el Valle del Río Sallent (Alt Urgell) y el flanco sur del Montsec (La Noguera) contienen un registro sedimentológico del Cretácico superior y Terciario, que va desde el final del campaniano hasta el Paleógeno. En estas cuencas se está recuperando un gran número de restos de dinosaurios, así como otra fauna de vertebrados, invertebrados y restos vegetales que son la base del estudio de estos paleoecosistemas. Así, Cataluña se propone como uno de los pocos lugares en el mundo para comprender qué pasaba justo antes de la extinción que se produjo hace unos 65 millones de años y terminó con la presencia de los dinosaurios sobre la Tierra.
Noticias relacionadas:
- Identificadas cuatro nuevas especies de huevos de dinosaurio en Coll de Nargó
- Se presenta el nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa.
Blanca Moncunill y Nekane Marín han recibido esta semana el premio extraordinario de máster de la Universitat de Barcelona, un galardón que reconoce aquellos estudiantes que han obtenido las mejores notas en finalizar sus estudios. Ambas cursaron el máster interuniversitario de Biología Humana de la UB y la UAB y actualmente son investigadoras predoctorales del Grupo de investigación de Paleobiología Evolutiva del ICP.
El pasado 22 de mayo se entregaron los premios extraordinarios de máster de la Universitat de Barcelona correspondientes a los cursos académicos 2006/2007 hasta el 2010/2011 donde fueron galardonadas Blanca Moncunill y Nekane Marín, investigadoras del Grupo de investigación de Paleobiología Evolutiva de la Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. El galardón reconoce aquellos estudiantes que han obtenido la mejor nota de la clasesiempre y cuando sea igual o superior a 9 en la finalización de los estudios. La entrega tuvo lugar en el paraninfo del Edificio Histórico de la UB.
Nekane Marín (Barakaldo, 1984) se licenció en biología en 2008. En el último año de carrera (2007/2008), disfrutó de una beca de colaboración con el departamento de Antropología Biológica del Ministerio de Educación y Ciencia, donde llevó a cabo diversos estudios paleoantropológicos con el objetivo de inferir el pasado de las poblaciones antiguas. En el curso académico 2008/2009 defendió el trabajo de investigación de fin de máster "La alimentación en las poblaciones antiguas del Tossal de les Basses", estudiando los cambios producidos en la alimentación de los grupos humanos que vivieron en el Tossal de les Basses (en Valencia) durante varios períodos históricos a partir del análisis de isótopos estables y elementos traza.
Blanca Moncunill (Valls, 1988) se licenció en biología en 2010. Obtuvo una beca del Ministerio durante el curso 2009-2010 para colaborar con la Unidad de Antropología Biológica y realizar un estudio antropológico de campo y de laboratorio en una población reciente (s. XIX, durante las guerras carlistas). En 2011 defendió el trabajo de máster "¿Qué dimensiones debía tener la barriga de Lucy? Una nueva visión de la pelvis de Australopithecus afarensis", que fue dirigido por Salvador Moyà-Solà. Este trabajo relacionaba la morfología pélvica del primer australopiteco bípedo conocido, la ya famosa Lucy, con su alimentación básicamente herbívora.
Actualmente, ambas son investigadoras predoctorales en el Grupo de investigación de Paleobiología Evolutiva del ICP que dirige la Dra. Meike Köhler. El objetivo de este grupo de investigación es entender las presiones selectivas y la dinámica de poblaciones, teniendo en cuenta aspectos fisiológicos, corporales y las life-histories (la secuencia de los acontecimientos relacionados con la supervivencia y la reproducción que se producen desde el nacimiento hasta la muerte) de cada animal. Nekane Marín está en la etapa final de redacción de su tesis doctoral sobre la evolución en las estrategias de life-history en ungulados fósiles y actuales y Blanca Moncunill centra su investigación en los mamíferos insulares que habitaban las islas mediterráneas durante el Plio -Cuaternario.
En el año 1967 el paleontólogo Miquel Crusafont describió una nueva especie de primate a partir de un único diente: un molar encontrado en Sant Cugat de Gavadons que asignó a la especie Pseudoloris reguanti. Este fósil único desapareció de la colección del Institut de Paleontologia de Sabadell. Más de 40 años después, investigadores del ICP han identificado varios dientes de Pseudoloris en las colecciones del Museo de Historia Natural de Basilea (Suiza) que han permitido volver a describir la especie y sospechan que uno de las molares estudiados podría ser el mismo diente perdido de Crusafont.
Los primeros estudios de primates del Eoceno en la Península Ibérica fueron llevados a cabo durante los años 60 por el Institut de Paleontologia de Sabadell, centro que precedió al actual Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont(ICP). En aquella época, el Dr. Miquel Crusafont-Pairó y su equipo descubrieron varios yacimientos como los de Sant Cugat de Gavadons, Las Saleres o Sossís y en estos primeros estudios describieron especies nuevas como Agerinia roselli, Arisella capellae, Pivetonia isabenae o Pseudoliris reguanti. En algunos casos, estas especies fueron descritas a partir de un único fósil; ese es el caso de P. reguanti que Crusafont describió a partir de un molar inferior.
En paleontología, un holotipo es un fósil utilizado o designado como modelo de una determinada especie. El holotipo de P. reguanti era este molar encontrado por Crusafont en Sant Cugat de Gavadons en 1967 y que pasó a formar parte de la colección del Instituto. A lo largo de los años, la validez de esta especie ha sido discutida en varias publicaciones científicas debido a la escasez de material disponible, pero sobretodo porque este diente nunca más pudo ser estudiado al desaparecer de la colección del Instituto. Un préstamo no devuelto es la causa más probable de esta desaparición.
Recientemente, investigadores del ICP han identificado nuevos dientes de Pseudoloris en las colecciones del Museo de Historia Natural de Basilea, en Suiza. Raef Minwer-Barakat, Judit Marigó y Salvador Moyà-Solà publican este hallazgo en un artículo en la revista American Journal of Physical Anthropology donde describen de nuevo la especie a partir de estos restos y le asignan un neotipo (el fósil que sirve para caracterizar una especie cuando el fósil original que sirvió para describirla se ha perdido o está dañado). Entre los nuevos restos estudiados hay dos molares, uno de los cuales podría corresponder al que desapareció de la colección del ICP.
Sobre si se trata del mismo diente o no, el investigador principal del estudio, Raef Minwer-Barakat, ha comentado que "sospechamos que se trata del mismo fósil, ya que tiene las mismas dimensiones que el holotipo descrito por Crusafont, pero es imposible asegurarlo ya que Miquel Crusafont sólo describió el diente y no dejó ningún dibujo que nos permita compararlo con el de la colección de Basilea". Durante los años 70, investigadores del Institut de Paleontologia de Sabadell y el Museo de Basilea colaboraron en diversas investigaciones, lo que podría explicar que el fósil original hubiese sido trasladado a Suiza. Desde el año 1999 cualquier nueva especie que se describa en una publicación científica debe ir acompañada de una imagen del holotipo.
Sea o no sea el mismo diente, los investigadores del ICP han designado este molar como neotipo, lo que ha permitidoredescribir la especie y que ésta pueda ser comparada con otras especies del mismo género como Pseudoloris parvulus o Pseudoloris crusafonti. Este neotipo seguirá formando parte de la colección del museo suizo.
Los pequeños primates del Eoceno
El género Pseudoloris pertenece a la familia Omomyidae, que comprende algunas de las formas más antiguas del orden de los primates y a la subfamilia Microchoerinae, un grupo que sólo se ha encontrado en Europa durante el Eoceno (hace entre 55 y 33 millones de años), aunque algunos géneros (Pseudoloris entre ellos) los encontramos en la Península Ibérica hasta comienzos del Oligoceno (hace unos 30 millones de años). Allí donde se ha encontrado (España, Francia, Inglaterra y Alemania), los restos suelen ser escasos.
Las diferentes especies de Pseudoloris eran primates pequeños, que pesaban alrededor de unos 40 gramos y se cree que tenían un modo de vida similar a los actuales gálagos: de vida nocturna y con una dieta basada principalmente en insectos. A nivel morfológico Pseudoloris tendría algunos rasgos muy parecidos a los actuales tarsios.
Los restos del esqueleto que los investigadores del ICP estaban extrayendo desde el lunes de la semana pasada en Coll de Nargó fueron robados la noche del jueves al viernes. Los hechos fueron denunciados a los Mossos d’Esquadra que han abierto una investigación. Hay antecedentes sobre el expolio de fósiles en la zona a pesar de que la legislación vigente prohíbe la extracción sin autorización y su comercialización.
El pasado lunes, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont inició la campaña de excavaciones en Coll de Nargó (el Alt Urgell) con el objetivo de extraer un esqueleto de un pequeño vertebrado encontrado algunas semanas atrás por un miembro de la ADAU, la Associació d’Amics dels Dinosaures de l’Alt Urgell. Los trabajos estaban en su fase final y los investigadores preveían extraer el fósil el mismo viernes para trasladarlo a Bellaterra para su restauración y posterior estudio. Cuando los investigadores llegaron al yacimiento viernes por la mañana, el fósil ya no estaba.
Los hechos fueron denunciados a los Mossos d’Esquadra que desplazaron una unidad de la policía científica que identificó roderas y huellas frescas cercanas a la zona e inició una investigación para tratar de recuperar la pieza. Se desconoce el móvil del robo y no se descarta ninguna hipótesis. El yacimiento de Pinyes de Coll de Nargó es uno de los más importantes del mundo en huevos de saurópodo de hace unos 70 millones de años y en él se encontró la puesta de huevos de dinosaurio más completa de Europa. Se da la circunstancia que algunos yacimientos de la zona habían sido objeto de expolio años atrás.
Ángel Galobart, responsable del Grupo de investigación de Mesozoico del ICP ha comentado que "El hallazgo de este fósil había levantado mucha expectación, pues era la primera vez que se encontraba un esqueleto que parecía bastante entero en un lugar que parece claramente que era una zona de nidificación". La parte visible del esqueleto estaba formada por cinco o seis vértebras y huesos que podrían pertenecer la extremidad superior del animal. Se desconoce si se trataba de los restos de una cría de dinosaurio o de algún depredador de estos. Sobre la desaparición, Galobart ha dicho que "este robo es una doble pérdida, por un lado por la ciencia pues es una pieza única que podría aportar mucha información sobre el comportamiento nidificador los dinosaurios, pero por otro también lo es para el público general y, sobre todo, por el pueblo de Coll de Nargó y la comarca del Alt Urgell que han apostado por el turismo cultural desde hace ya unos años y que están luchando por tener un museo donde se expongan los hallazgos de dinosaurios de la zona" .
Desde el año 1993 en Cataluña los restos fósiles de vertebrados, como los dinosaurios, se encuentran incluidas dentro del patrimonio cultural catalán y por tanto protegidas. Jordi Galindo, conservador del ICP, ha comentado que "la normativa actual, vigente desde el año 2002, equipara el grado de protección del patrimonio paleontológico en el arqueológico, los robos, destrucciones o daños al patrimonio paleontológico tienen la misma consideración legal que los realizados en un yacimiento arqueológico. "Las actuaciones sobre el patrimonio paleontológico como la prospección, excavación o documentación de restos fósiles, deben estar autorizadas por el Servicio de Arqueología y Paleontología, dependiente del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Notícias relacionadas:
En colaboración con la Institució Catalana d'Història Natural y el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, y en el marco de "Els Cursos Naturalistes de la Institució", el ICP participará este próximo fin de semana en un curso para explicar las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto en torno a los homínidos fósiles así como mostrar algunas herramientas y técnicas que se utilizan en paleontología. Durante el curso se podrá visitar el yacimiento de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, así como también el Museo del ICP, el nuevo aparato de tomografía computarizada y el taller donde se preparan los fósiles antes de ser estudiados.
Varios investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont impartirán este próximo fin de semana elcurso “Gairebé humans, la recerca sobre el hominoïdeus fòssils de Catalunya". El curso forma parte del ciclo "Els Cursos Naturalistes de la Institució" que organiza la Institució Catalana d'Història Natural , filial del Institut d'Estudis Catalans. El programa completo de los cursos se puede consultar en este enlace. Se trata de cursos de campo que combinan charlas con visitas a diferentes espacios.
En este curso, participarán Salvador Moyà, director del ICP y responsable del Grupo de Investigación en Paleoprimatología, Jordi Galindo, conservador del ICP, Isaac Casanovas-Vilar, investigador del Grupo de Investigación de Faunas del Neógeno y Cuaternario, Miriam Pérez, investigadora del Grupo de Investigación de Paleoprimatología,Sergio Llácer, técnico del equipo de Tomografía Computarizada y Carolina Cancelo, responsable del Laboratorio de Preparación del ICP.
El objetivo es dar a conocer el extraordinario registro fósil de la zona del Vallès-Penedès en cuanto a los homínidos y explicar la evolución de este grupo. Las charlas formales se combinan con varias visitas. Los participantes visitarán yacimientos como el de Can Mata, donde se encontró Pierolapithecus catalaunicus, realizarán una visita guiada a la exposición "Gairebé humans: origen i evolució dels hominoïdeus" y al equipo de tomografía computarizada inaugurado recientemente. También podrán conocer el trabajo que se hace en el laboratorio de preparación de fósiles del ICP.
El programa del curso es el siguiente:
Sábado, 8 de junio
10 a 12 h. Els hominoïdeus fòssils de Catalunya. Salvador Moyà.
12:30 a 14:30 h. Visita al yacimiento de Can Mata en Hostalets de Pierola. Jordi Galindo.
16 a 18 h. Canvis climàtics i evolució dels hominoïdeus. Isaac Casanovas-Vilar.
18 a 20:30 h. Visita a otros yacimientos de Els Hostalets de Pierola. Jordi Galindo.
Domingo, 9 de junio
10 a 12 h. ¿Qué nos hace humanos? Una perspectiva evolutiva. Miriam Pérez.
12:30 a 13:30 h. Visita a la exposición "Gairebé humans: origen i evolució dels hominoïdeus" y a las instalaciones del ICP. Miriam Pérez.
13:30 a 14 h. Visita al equipo de Tomografía Computarizada (TC). Sergio Llácer.
16 a 18 h. Visita al laboratorio de preparación del ICP (campus UAB). Carolina Cancelo.
Dos dientes de hace unos 12 millones de años encontrados en el yacimiento de La Grive Saint-Alban (Francia) fueron atribuidos durante el siglo XX a Dryopithecus fontani que, durante décadas, fue la única especie de primate hominoideo del Mioceno presente en Europa. El descubrimiento reciente de nuevas especies en Cataluña puso en duda esta asignación que ahora han confirmado investigadores del ICP en un artículo publicado en la revistaAmerican Journal of Pshysical Anthropology.
En este artículo los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Miriam Pérez de los Ríos, David M. Alba y Salvador Moyà-Solà, han vuelto a describir los dientes de La Grive y han analizado críticamente su atribución a D. fontani a la luz de nuevos hallazgos de fósiles realizados en los últimos años en Cataluña y en el resto de Europa.
Los dientes de La Grive son un molar descrito por primera vez en 1911 y un incisivo que fue encontrado en las colecciones del Museo de Historia Natural de Basilea (Suiza) en 1986 y se estima que tienen entre 11 y 12 millones de años. Su asignación al género Dryopithecus fontani se hizo de acuerdo con la presente antigüedad y en un contexto en que ésta era la única especie de hominoideo fósil que había encontrado y definido en Europa.
Hasta 2009 los únicos restos que se conocían de la especie D. fontani habían sido encontradas en Francia y Austria, año en que investigadores del ICP encontraron una parte de la cara y la dentición de esta misma especie en el Vertedero de Can Mata, en Hostalets de Pierola. Este hallazgo se sumaba a la de otros hominoideos comoPierolapithecus catalaunicus (el espécimen conocido popularmente como Pau encontrado en 2002) o Hispanopithecus laietanus (el representante más conocido del cual recibe el nombre de Jordi).
La insospechada diversidad de hominoideos del Mioceno y un cierto parecido entre el diente incisivo de La Grive y el dePierolapithecus cuestionó la asignación más o menos automática a Dryopithecus que se había hecho de estos dientes durante el siglo XX. En el artículo publicado en American Journal of Pshysical Anthropology los investigadores han medido diversos parámetros de los dientes de La Grive y los han comparado con las distintas especies de primates fósiles encontrados en la Cuenca del Vallès-Penedès estas últimas décadas, así como con restos de otros yacimientos, tanto europeos como africanos.
Con los resultados obtenidos, los investigadores han concluido que la atribución original de los dientes de La Grive aDryopithecus es la hipótesis más probable y se descartan otras posibilidades como que Pierolapithecus también existiese en Francia o incluso, como habían apuntado otros investigadores, que Pierolapithecus y Dryopithecus fueran la misma especie.