L'os frontal de Sauroniops pachytholus amb la característica prominència en forma de cúpula sobre de l'òrbita ocular.

Un nuevo dinosaurio depredador gigante, llamado Sauroniops pachytholus, vivió hace unos 95 millones de años en el sur de Marruecos, según un estudio publicado en línea en octubre de 2012 en la revista Cretaceous Research por los paleontólogos Andrea Cau ('G. Capellini' Museum, Bolonia), Fabio M. Dalla Vecchia (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) y Matteo Fabbri (Universidad de Florencia). Algunos medios internacionales lo anunciaron a principios de noviembre. El ICP se una ahora a esta difusión. 


Sauroniops fue un miembro de la familia Carcharodontosauridae, un grupo de dinosaurios bípedos, gigantes y carnívoros que vivieron durante el período Cretácico en Eurasia, África y las Américas.

 

Reconstrucció de Sauroniops pachytholus, al fons menjant-se un Spinosaurus juvenil (un combat entre dos espinosaures en primer pla). Dibuix de Emiliano Troco.
La descripción de esta nueva especie de dinosaurio se basa en un solo, pero peculiar, hueso grande del techo del cráneo (el hueso frontal) de aproximadamente 20 cm de largo, que muestra que el dinosaurio se caracterizó por una prominencia en forma de cúpula por encima de sus ojos. Por esta razón, los investigadores le pusieron nombre recordando a Sauron, el personaje de ficción del Señor de los Anillos creado por JRR Tolkien (1892-1973) que tiene el aspecto de un ojo grande, y ops, del griego "ojo".

Sauroniops vivió en el ambiente tropical deltaico que se extendía a lo largo del norte de África hace unos 95 millones de años, junto con otros gigantes de los dinosaurios depredadores como Carcharodontosaurus y Spinosaurus,  así como con grandes cocodrilos y peces de aletas lobuladas gigantes.
L'os de Sauroniops i la seva posició en el crani. També es mostra una comparació de la mida del crani de Sauroniops amb la del crani humà. Andrea Cau.

El tamaño del hueso del cráneo de Sauroniops sugiere  que este reptil tendría entre 10 y 12 metros de longitud.

La función que podrían tener unos huesos tan gruesos en el cráneo y la prominencia en forma de cúpula sobre el ojo de este dinosaurio no está clara. Es posible que los machos de esta especie se enfrentaran con golpes de cabeza durante la época reproductiva, como lo hacen los bóvidos modernos que tienen un cráneo con un grosor equivalente.

+ info Cau A., Dalla Vecchia F. M., Fabbri M. 2013 - A thick-skulled theropod (Dinosauria, Saurischia) from the Upper Cretaceous of Morocco with implications for carcharodontosaurid cranial evolution. Cretaceous Research 40: 251-260. doi:10.1016/j.cretres.2012.09.002

+ info Dinosaur genus named for Lord of the Rings villain, Sauron, Wired, 5 de Noviembre de 2012
+ info New "Sauron" Dinosaur Found, Big as T. Rex, National Geographic, 6 de Noviembre de 2012
+ info Sauroniops Pachytholus: T. Rex-Like Dinosaur Species Named For 'Lord Of The Rings' Villain, The Huffingtonpost, 8 de Noviembre de 2012
+ info New Dinosaur Discovered – Named After the Demonic Sauron from Lord of the Rings, Dinosaur Tracking Blog, Smithsonian.com, 14 de Diciembre de 2012

Paisatge del Pallars, amb la serralada de Sant Corneli al fons, on s'han trobat importants jaciments de dinosaures. http://bit.ly/SD0xaI

Pocos días antes de terminar el año 2012, el ICP y todos los aficionados a la paleontología recibimos la noticia de que la Generalitat de Catalunya había declarado bien cultural de interés nacional una serie de yacimientos de vertebrados del Pallars Jussà, en Isona i Conca Dellà y Gavet de la Conca. Este acuerdo de gobierno cierra el proceso iniciado en mayo de 2011, con el expediente de incoación, y supone el reconocimiento y protección de algunos de los yacimientos más importantes de dinosaurios de Europa.

Los yacimientos que forman parte de esta zona paleontológica son Basturs-1, Basturs-2, Basturs-pueblo, San Román-2, Molino del Baró, Orcau-1, Orcau-2, La Posa, Goberres, Masia de Ramon, la Costa Roja, el Barranc de Llauet y el Llau de la Costa. Este conjunto patrimonial es significativo tanto desde el punto de vista cultural y científico, como desde el punto de vista del patrimonio natural.

La gran concentración de restos de dinosaurios encontrados en estos yacimientos hacen de Cataluña un punto de relevancia científica internacional en cuanto a la investigación sobre la existencia, hábitos y comportamientos, así como la extinción de los dinosaurios. Además, la declaración como zona paleontológica reconoce también su potencial didáctico, para dar conocer la paleontología y la geología catalana, debido a que algunos de estos yacimientos son de fácil acceso y pueden explicarse a públicos muy diferentes.

Pararhabdodon isonensis, una nova espècie de dinosaure descrita a partir de les restes fòssils recuperades a Sant Romà d'Abella. Oscar Sanisidro.

Las expectativas son grandes, como nos comenta el investigador del ICP Àngel Galobart, que cada verano lidera excavaciones en esta comarca,

Esperamos que la declaración de estos yacimientos de Isona i Conca Dellà y Gavet de la Conca como bien cultural de interés nacional ayude a preservar el patrimonio de esta tierra. Este es un paso más para reconocer la importancia patrimonial y científica de los depósitos con sedimentos continentales del final del Cretácico. Ahora hay que potenciar el esfuerzo que hacen los municipios del Prepirineo para llevar a cabo una divulgación precisa y atractiva de los descubrimientos que se han hecho, así como una preservación efectiva del patrimonio.

Algunos datos sobre la zona paleontológica de Isona i Conca Dellà y Gavet de la Conca

 

La zona protegida se extiende en una área de 12,5 kilómetros cuadrados, en su mayoría en el municipio de Isona i Conca Dellà, aunque también incluye algún sector de Gavet de la Conca, en el extremo oriental de la cuenca deTremp, en la comarca del Pallars Jussà.

Los restos fósiles que se han hallado son numerosos huesos de dinosaurio así como huevos de estos reptiles extintos. Además, hay también yacimientos que conservan icnitas y restos de otros organismos. El conjunto de yacimientos incluidos en esta declaración registran los últimos millones de años del Cretáceo y los primeros del Paleógeno en los Pirineos centrales, hace entre 70 y 60 millones de años.

Los primeros restos de dinosaurio en esa zona se dieron a conocer en 1954 por el paleontólogo alemán Walter Kühne, que excavó junto con el paleontólogo español Emiliano Aguirre el Barranc d’Orcau (actualmente conocido como Orcau-1). Los primeros restos fósiles de este yacimiento fueron enviados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Madrid y actualmente se encontrarían depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. De estos restos solo existen referencias en algunos artículos científicos sobre este yacimiento, en los que los autores describían la presencia de un saurópodo del género Hypseolaurus, género que hoy en día no tiene validez científica. Pocos años después, el francés Albert-Félix de Lapparent descubrió los primeros huevos de dinosaurios en el Barranco de Basturs.

 

Treballs d'excavació a Basturs-poble l'estiu de 2011. Àngel Galobart. ICP

Desde los años 80 del siglo pasado, investigadores del ICP y del Museu d’Isona i Conca Dellà excavan sistemáticamente en la zona, en la que se han ido descubriendo nuevos yacimientos y miles de restos fósiles que han permitido conocer mejor el final de la Era de los Dinosaurios en Europa. 

Breve descripción de los yacimientos de la zona paleontológica de Isona i Conca Dellà y Gavet de la Conca

Yacimiento de Basturs-1
Situado al norte del pueblo de Basturs (término municipal de Isona i Conca Dellà), al sur de la sierra de Sant Corneli, al este del barranco de la Costa Gran y cercano a la fuente de los Corrals. Se encuentra en un conjunto de estratos de areniscas de color rojo del techo de la formación Gresos d’Areny. Data del Campaniense superior (Cretácico superior). Se localizan, sobre todo, nidos de dinosaurio, una treintena, así como huevos aislados y miles de pequeños fragmentos de cáscaras de huevos. Hay también huesos de dinosaurios y de cocodrilos, además de huesos articulados de un lagarto.

Yacimiento de Basturs-2
Es el término municipal de Isona i Conca Dellà, en un punto muy próximo al anterior y de difícil acceso. Conserva, en relativo buen estado, 38 nidos de dinosaurio. Las características litológicas y paleontológicas son muy similares a las del yacimiento de Basturs-1.

Yacimiento de Basturs-poble
Situado al sur de la sierra de Sant Corneli, al oeste del pueblo de Basturs, es el yacimiento con restos óseos de dinosaurio más relevante de la cuenca, y uno de los más importantes de Europa. La primera campaña de excavación se llevó a cabo en el año 2001 y, desde entonces, se han encontrado más de 900 restos óseos casi todas correspondientes a dinosaurios ornítopodos del grupo de los hadrosaurios. Una pequeña parte de los restos corresponden a cocodrilos y dinosaurios carnívoros (terópodos).

Yacimiento de Sant Romà-2
Situado en el término municipal de Isona i Conca Dellà, al norte del pueblo de Sant Romà d'Abella. Este yacimiento ha entregado restos de un ornitópodo del grupo de los hadrosaurios que han permitido describir un nuevo género y especie de dinosaurio autóctono: Pararhabdodon isonensis.

Yacimiento del Molí del Baró
Situado muy cerca de la población de Sant Romà d'Abella, en el extremo oeste de la Costa dels Traginers. Descubierto en 2001, ha proporcionado una importante colección de restos de dinosaurios ornitópodos del grupo de los hadrosaurios, así como de terópodos, cocodrilos, peces, gasterópodos y fragmentos de cáscaras de huevos de saurópodos. También destaca la gran cantidad de restos vegetales que se conservan.

Yacimiento de Orcau-1
A pocos kilómetros al suroeste del pueblo de Orcau. Descubierto por Walter Kühne en 1954, excavado por él mismo y por E. Aguirre, proporcionó catorce cajas de restos óseos. Los restos recuperados corresponden a dinosaurios saurópodos.

Yacimiento de Orcau-2
Al sur de la Sierra de Sant Corneli, dos kilómetros al este del pueblo de Orcau, se conservan icnitas de dinosaurios saurópodos, en un estrato calcáreo de origen lacustre fuertemente inclinado hacia el sur. En este estrato también se observan restos de invertebrados y agujeros dejados por los tallos y raíces de plantas acuáticas.

Yacimiento de la Posa
Situado al este del pueblo de Isona. El techo de un estrato de arenisca, se conservan cientos de depresiones que inicialmente fueron interpretadas como icnitas de dinosaurios saurópodos. Posteriormente, sin embargo, han sido reinterpretadas como marcas de alimentación dejadas por peces elasmobranquios sobre una arena de llanura mareal. Además se conservan cáscaras de invertebrados marinos, así como marcas dejadas en la arena por cangrejos y gusanos.

Yacimiento de Goberres
En el término municipal de Isona i Conca Dellà, al este del pueblo de Isona. Se encuentran una veintena de icnitas mal conservadas en el techo de un estrato de areniscas que presentan una gran dureza.

Yacimiento de la Masia de Ramon
En el término municipal de Isona i Conca Dellà. Incluye restos óseos y icnitas de dinosaurios ornitópodos del grupo de los hadrosaurios Estos restos se conservan en un conjunto de estratos de areniscas de la parte media de la Formació de Tremp.

Yacimiento de la Costa Roia o Costa Roja
En el término municipal de Isona i Conca Dellà. Conserva icnitas de dinosaurios ornitópodos en la base de un estrato de areniscas de origen fluvial de la parte media de la Formació de Tremp.

Yacimiento del barranco de Llauet o barranco de Guixers-1
Situado en el término municipal de Gavet de la Conca. Incluye icnitas de dinosaurios ornitópodos el techo de un estrato de areniscas de origen fluvial de la parte media de la Formació de Tremp.

Yacimiento Llau de la Costa
Situado en el municipio de Isona i Conca Dellà. Incluye icnitas tridáctilas de dinosaurios, probablemente de ornitópodos del grupo de los hadrosaurios, en el techo de un estrato de areniscas de origen fluvial de la parte media de la Formació de Tremp.

 

+ info ACORD GOV/128/2012, de 18 de desembre, pel qual es declaren bé cultural d'interès nacional, en la categoria de zona paleontològica, diversos jaciments de vertebrats ubicats als termes municipals d'Isona i Conca Dellà i de Gavet de la Conca

+ info Descubierto un nuevo yacimiento de dinosaurios en Basturs, en Lleida

+ info En Basturs, dinos a puñados

+ info La investigación en titanosaurios presentada en Alemania

 

Reconstrucció de Friularachne rigoi.

El investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) Fabio M. Dalla Vecchia y Paul A. Selden de la Universidad de Kansas (KU) publican hoy en la edición en línea de la revista Acta Palaeontologica Polonica la descripción de una nueva especie de araña migalomorfa, grupo que incluye a las actuales tarántulas. Friularachne rigoi, el nombre que los investigadores han dado a la nueva especie, vivió en el norte de Italia hace unos 215 millones de años, cuando los primeros dinosaurios habitaban esta zona, y es una de las pocas arañas que se conocen del Triásico en todo el mundo.

 

Las arañas migalomorfes son famosas y temidas por el tamaño y la mordedura venenosa que tienen algunas de ellas. Pero el espécimen tipo de Friularachne rigoi, uno de los antepasados ​​más antiguos que conocemos de las tarántulas, era un macho adulto de menos de medio centímetro de longitud. Sus restos fósiles se encontraron en losPrealpes Cárnicos, en la provincia italiana de Udine en el nordeste de Italia, y datan de hace unos 215 millones de años.

Sólo se conocen otras tres arañas fósiles de este periodo, el Triásico, que va desde hace unos 250 millones de años a hace unos 200. Las otras tres se encontraron en Francia, Estados Unidos y Sudáfrica. La araña migalomorfa que publican hoy los paleontólogos Fabio M. Dalla Vecchia (ICP) y Paul A. Selden (KU) en Acta Palaeontologica Polonica es la segunda más antigua que se conoce, sólo la francesa Rosamygale grauvogeli es geológicamente más antigua. De hecho, la historia evolutiva de las arañas migalomorfes es bastante desconocida ya que el hallazgo de restos fósiles de arácnidos es muy rara.

 

Restes fòssils de Friularachne rigoi

El estudio ha permitido ver que Friularachne tenía unas patas delgadas y los quelíceros (los apéndices que utilizan para coger a la presa) mirando hacia fuera y grandes y robustos. Los pedipalpos (los otros apéndices característicos de las arañas) tenían las extremidades anchas, lo que nos indica que se trata de un macho adulto. El abdomen estaba cubierto y protegido por un amplio escudo. En conjunto, Friularachne tiene característiquas que sugieren que podría pertenecer a la superfamília Atypoidea, lo que permitiría extender la evidencia fósiles de este grupo unos 100 millones de años atrás. Las arañas Calommata, género actual de Atypoidea que más se parece a Friularachne, son de tamaño pequeño y, de hecho, es común que los miembros más antiguos de un linaje tiendan a ser más pequeños que otros miembros modernos.

Friularachne vivió en las islas emergidas del mar tropical superficial que cubría la mayor parte de la región alpina hace unos 215 millones de años. Esta araña fue contemporánea de los primeros dinosaurios europeos, de los que tenemos también conocimiento en la zona por huellas encontradas en el Parque Natural de las Dolomitas Friulanas. De hecho, las rocas triásicas de esta zona son famosas internacionalmente no sólo por su belleza, sino también por la cantidad de restos fósiles de reptiles, peces y crustáceos que se han descubierto en los últimos 30 años.

La araña Friularachne rigoi recibe su nombre en honor a la región en la que se han encontrado sus restos y a su descubridor, Robero Rigo. Los fósiles se conservan en el Museo Friulano di Storia Naturale de Udine, en Italia, con el que el ICP tiene un convenio para desarrollar investigaciones conjuntas sobre Mesozoico.

+ info Dalla Vecchia, F.M. & Selden, P.A. (2013). A Triassic spider from Italy. Acta Palaeontologica Polonica. http://dx.doi.org/10.4202/app.2011.0132

 

 

Salvador Moyà sosté el crani de Pau

El 4 de diciembre de 2002 unas obras en el Abocador de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, hacían salir a la superficie un fósil cuyo nombre acabaría haciéndose famoso: Pau. Más de 10 años después de su hallazgo, elPierolapithecus catalaunicus (el nombre científico de Pau) ha aportado una valiosa información sobre el origen de la estructura corporal de los homínidos. Planteamos a Salvador Moyà, investigador ICREA y director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a 10 preguntas sobre Pau.

1. ¿Cuando empieza tu relación con Pau?
Hay que remontarse a principios de diciembre de 2002 y comienza pocos minutos después de que viera la luz, cuando me avisaron que había salido un fósil muy interesante y que parecía ser la cara de un primate. Fui corriendo para confirmarlo y para planear las tareas futuras que se tenían que hacer en el yacimiento para recuperar el material. Desde ese momento, he tenido un contacto muy estrecho con Pau, tanto durante el proceso de excavación (entre 2003 y 2004) como durante todo el estudio, que duró hasta finales de 2004 y que todavía continúa hoy día y continuará.

2. - ¿Quién es Pau?
Para definirlo en pocas palabras, podríamos decir que es el representante más antiguo conocido de la familiaHominidae (el grupo que incluye las formas vivientes como el hombre, el chimpancé, el gorila y el orangután) que muestra el diseño corporal moderno que caracteriza a los grandes simios y humanos. Podemos observar este diseño moderno en las características de su estructura ósea: un tórax ancho y estrecho entre hombro y pecho, los omóplatos situados en la espalda, una clavícula larga, las vértebras de la zona lumbar más acortadas y una disposición característica de la articulación entre el antebrazo y la muñeca. Pau muestra las características básicas de diseño corporal modernas que identifican a los miembros de nuestra familia y teniendo en cuenta que vivió hace unos 11.9 millones de años, fue descrito como la evidencia más antigua de este diseño corporal que dio origen a nuestro grupo.

3. - ¿Cómo fue el hallazgo?
En cierto modo fue un hallazgo fortuito. Había obras en el vertedero para arreglar un camino lateral y la máquina excavadora rascó unos niveles del que empezaron a salir unos cuantos huesos. La máquina se detuvo rápidamente y vimos que los huesos que salían eran directamente del Pau. ¡Llegar y besar el santo, que se dice!

4. - ¿Pierolapithecus o Pau?
"Pau" sería su nombre vulgar. Los paleontólogos damos un nombre común a los fósiles para hacerlos más accesibles a la gente, pero también somos los que les bautizamos científicamente. Pierolapithecus es un nombre que lo hemos creado nosotros y nos resulta tan común como "Pau", aunque pueda parecer extraño. También podemos decir que Pau sería un espécimen concreto y Pierolapithecus la especie a la que pertenece.

5. - ¿Qué sabemos gracias a Pau que no sabíamos antes?
Las evidencias más antiguas que se habían encontrado hasta ahora de este diseño moderno eran sólo hace 9 millones de años y corresponden a un Hispanopithecus laietanus ("Jordi" entre los amigos) que se encontró en Can Llobateres cuando el ICP aún era l’Institut de Paleontologia de Sabadell y no dependíamos del programa CERCA de la Generalitat de Cataluña. Pau nos permite bajar esta innovación evolutiva hasta los 12 millones de años, que coincide aproximadamente con la fecha que el reloj molecular sugiere para la aparición de los homínidos, hace entre 10 y 14 millones de años. Encontrar a Pau fue una alegría extraordinaria, porque nos sitúa en el origen del grupo, en el nudo donde empieza toda la historia de nuestra familia.

 

Reconstruccions de Pau

6. - ¿Qué nos cuenta la cara de Pau?
Nos explica muchas cosas. Para empezar, nos dice que Pau era un macho y por eso tiene estos caninos tan prominentes y grandes. El dimorfismo sexual en los simios es muy grande comparado con los de los humanos. Lo interesante de la cara de Pau es que muestra una combinación de caracteres muy primitivos que nos hablan más o menos de donde viene, cuáles son sus antepasados en África, en el Mioceno inferior, y también tiene lascaracterísticas modernas que identifican nuestra familia: unas órbitas completamente frontales y un hocico que no interrumpe el campo de visión de las dos ópticas como en los cercopitécidos. Es un gran simio moderno.

7. - ¿Si no tuviéramos a Pau, qué fósil podría representarlo mejor?
¡No hay ninguno! Los primates fósiles tienen un gran problema y es que, seguramente, el número de individuos dentro de una población era pequeña. Esto conlleva que la probabilidad de que algún resto se haya conservado sea mucho más baja que en el caso de los ciervos, antílopes o rinocerontes, por ejemplo, de los que es mucho más fácil encontrar restos fósiles. Estas especies que vivían en grandes grupos añadían muchos individuos muertos en el registro fósil y por tanto, la probabilidad de encontrarlos es mucho más elevada. Los primates son raros en el registro fósil y con suerte puedes encontrar algún diente, del que tampoco se puede sacar mucha información... Lo que nos interesa a los paleontólogos es encontrar un esqueleto parcial que preserve algunas partes clave del cuerpo que nos den suficiente información para saber ante qué tipo de animal nos encontramos. La gran suerte que tenemos es que el registro fósil catalán es extraordinario: los dos únicos esqueletos parcialmente completos que se conocen en el Mioceno medio y el Mioceno superior de toda Eurasia se han encontrado en Cataluña. En África nos tenemos que remontar a edades demasiado anteriores para encontrar el antepasado que conecta con los actuales grandes simios.

8. - ¿Si encontrásemos otro fósil de Pierolapithecus, como te gustaría que fuese?
¡Entero! El gran problema que tenemos con Pau es que murió joven. El desgaste de sus dientes nos cuenta que comió poco tiempo, no mucho tuvo tiempo para disfrutar de la vida en las selvas tropicales de Can Mata. No sabemos la causa de la muerte, pero sí que sabemos que algunos carnívoros carroñeros o lo mataron o se aprovecharon de sus restos cuando ya había muerto, dejando todos sus huesos largos completamente desmenuzados. No tenemos ni un fémur, ni una tibia, ni un húmero, ni un radio mínimamente decente... El fragmento más grande que tenemos de un hueso largo es apenas de unos pocos centímetros donde se observan los pinchazos de los dientes que han roto el hueso para comerse el tuétano de dentro. Si me pides que sueño encontrar: ¡un Pierola articulado con conexión anatómica!

9. - ¿Cómo podemos imaginar la vida de Pau?
Los simios tienen distintos tipos de estructuras sociales: los pequeños simios como los gibones viven en pareja, los orangutanes son mas solitarios, con un harén que van recorriendo de vez en cuando y los chimpancés viven en grupo. ¡Y los humanos somos hipergregarios! Nuestra familia ofrece posibilidades muy diversas. Es muy especulativo decir qué modelo se puede aproximar a como vivía en Pau, pero considerando que presenta algunas características que recuerdan a los orangutanes, tal vez se tratase de una especie con machos solitarios y un macho dominante.

10.-¿Qué ha representado Pau para ti?
Para mí ha sido una de los descubrimientos científicos en los que ha estado involucrado más importantes de mi vida. Tener la oportunidad de trabajar con unos restos fósiles de hace 12 millones de años y que están en el inicio de la aparición de nuestra familia es un privilegio que muy poca gente tiene. Fue una oportunidad extraordinaria y siempre me he sentido muy afortunado. Yo y mi equipo siempre hemos tenido mucha suerte a la hora de encontrar restos de una cierta trascendencia. Un amigo paleontólogo una vez me dijo una frase que me quedó grabada: "Salvador, yo no lo entiendo, pero cuanto más trabajo, más suerte tengo".  Disponer de un registro fósil extraordinario ayuda mucho, pero los años de trabajo que hay detrás y tener un equipo de gente valiosa y entusiasta hace que realmente podamos disfrutar de hallazgos como éste y de las publicaciones que surgen. En investigación el trabajo es del equipo, en este caso del equipo del ICP.

 

+ info:

- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- ¿Qué nos cuentan Pau, Lluc y Jordi de cómo somos hoy?

 

Reconstrucció titanosaure

 

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y de las universidades de Zaragoza, UAB, Manchester y Liverpool publican hoy en la revista PLOS ONE un trabajo que confirma que los titanosaurios saurópodos que vivieron en Fumanya (Berguedà) durante el Cretáceo Superior caminaban del mismo modo, independientemente de su tamaño. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos animales presentaban unas características anatómicas únicas.

En este estudio liderado por Bernat Vila, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), los paleontólogos han comparado el rastro de un pequeño titanosaurio saurópodo del Cretácico Superior que vivió hace unos 70 millones de años con otros que corresponden a ejemplares más grandes de la misma localidad. La comparación de los rastros ha permitido establecer una relación de causa-efecto entre la forma de caminar, el tamaño de las huellas y las proporciones del cuerpo.

Los titanosaurios son un grupo de dinosaurios saurópodos que presentan una disposición característica del fémur y la cintura pélvica que queda reflejada en los rastros que se han conservado en el registro fósil. Su paso era ancho y las icnitas dejadas por las patas de un lado están bastante separadas de las del otro lado. Las huellas fósiles de los pies son de forma pseudotriangular y muestran que los titanosaurios producían al menos cuatro impresiones de uñas, mientras que las que dejaban las manos eran mucho más reducidas y en forma de media luna.

 

Petjades fòssils de titanosaure a Fumanya

En el estudio que hoy publica la prestigiosa revista americana PLOS ONE, los investigadores del ICP han comparado rastros de individuos de diferentes tamaños y han demostrado que pertenecían a animales que presentan muchas similitudes geométricas en su constitución corporal. La amplitud observada entre las patas de un lado y otro de los rastros permite deducir que tenían unas proporciones corporales parecidas, a pesar de las grandes diferencias en el tamaño del cuerpo. Esto ha permitido concluir que los titanosaurios grandes y pequeños tenían una dinámica locomotora similar al desplazarse y que probablemente lo hacían de manera amblar (moviendo simultaniamente las patas del mismo lado). Todo ello refuerza la hipótesis de que los titanosaurios presentaban un conjunto de características anatómicas únicas entre los dinosaurios saurópodos.

Los saurópodos son el grupo de vertebrados terrestres más grandes que jamás han existido. Eran animales de alimentación herbívora con una cola y un cuello muy largo que les permitía llegar a la vegetación situada a más altura. Los titanosaurios que vivieron en Fumanya, en el Berguedà, podían llegar a medir hasta 15 metros de longitud y pesar hasta 15 toneladas.

Fumanya, yacimientos únicos de dinosaurios
Los yacimientos de Fumanya, situados en los términos municipales de Fígols y Vallcebre, fueron declarados Bien Cultural de Interés Nacional en el año 2005. El conjunto paleontológico incluye las antiguas explotaciones de carbón a cielo abierto de Fumanya Sur, Mina Esquirol, Fumanya Norte, Tumi. Este conjunto de yacimientos tiene una extensión de más de 38.000m2, donde se han identificado más de 3.000 huellas de dinosaurio, y huevos y huesos de dinosaurio y por esta razón, se le considera como uno de los yacimientos más importantes de Europa con restos fósiles de dinosaurios del Cretácico Superior.

+ info:  Bernat Vila, Oriol Oms, Àngel Galobart, Karl T. Bates, Victoria M. Egerton and Phillip L. Manning. “Dynamic similarity in titanosaur sauropods: ichnological evidence from the Fumanya dinosaur tracksite (southern Pyrenees)”. PLOS ONE http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0057408

 

Los próximos 14 y 15 de marzo, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont recibirá la visita del Consejo Científico Asesor del centro, un comité formado por investigadores reconocidos internacionalmente en áreas relacionadas con la paleontología. Aprovechando la visita del Consejo, el profesor Brian Mc Nab, especialista en ecología fisiológica impartirá una conferencia el día 13 de marzo en la Facultad de Ciencias de la UAB.

  Durante dos días, los investigadores que forman parte del Consejo visitarán las nuevas instalaciones del ICP, el aparato de tomografía computerizada que se ha instalado en la sede del Instituto en Sabadell y las nuevas colecciones de fósiles. La función de este Consejo es el de orientar la investigación que se lleva a cabo en el Instituto y establecer futuras líneas de colaboración.

 

El Consejo Científico Asesor que visitará el ICP está formado por:

Michel Brunet. Profesor de paleontología de vertebrados en el Collège de France y Chairde Paleontología Humana. En 2001 anunció el hallazgo de Toumaï en el desierto de Djurab, en Chad. Se trata de un cráneo, una mandíbula y varios dientes de hace 7 millones de años y que han sido atribuidos a la especie de homínido más antigua conocida,Sahelanthropus tchadensis, cronológicamente cercano a la separación de los linajes humanos y los chimpancés de un tronco común.
Jorge Morales. Profesor de investigación del CSIC en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid especializado en Paleobiología. Su campo de investigación se centra en el estudio de los mamíferos del Cenozoico. Es el director del Cerro de los Batallones, un yacimiento paleontológico que presenta una gran diversidad de especies y de donde han salido restos bien conservados de mamíferos carnívoros del Mioceno superior como ejemplares de dos especies de tigre de dientes de sable.
Lorenzo Rook. Catedrático del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Florencia. Su investigación se centra en el análisis y estudios de la morfología funcional y la reconstrucción de la historia evolutiva de carnívoros y primates. Ha excavado yacimientos del Neógeno y Cuaternario en Italia, próximo Oriente, África y Sudamérica.
José Luís Sánz. Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del proyecto de excavación de Las Hoyas (en Cuenca). Su interés científico se centra en el estudio de dinosaurios y aves fósiles del Cretácico, tema sobre el que ha dirigido diferentes proyectos de investigación. Ha publicado varias obras de divulgación entre las que destacan Pequeña historia de los dinosaurios (2012), Dinosaurios. Señores del pasado (2000), Los dinosaurios voladores. Historia evolutiva de las aves primitivas(1999) o Mitología de los dinosaurios (1999).
David Pilbeam. Es profesor de Evolución Humana de la cátedra Henry Ford II en el Center for the Environment en la Universidad de Harvard. Su área de investigación se centra en el análisis de los cambios faunísticos y su relación con los cambios ambientales, la biología evolutiva del desarrollo (especialmente en el desarrollo y evolución del esqueleto axial antropoide), la reconstrucción del comportamiento y las relaciones filogenéticas de los simios del Mioceno.
Brian K McNab. Profesor en zoología y especialista en ecología fisiológica en la Universidad de Florida. La ecología fisiológica es una disciplina híbrida entre las ciencias biológicas que integra la fisiología y el comportamiento de los organismos con las condiciones físicas y químicas de su entorno. Su investigación se ha centrado especialmente en la evolución de la endotermia en mamíferos tropicales y aves.

 

Conferencia en la Universitat Autònoma de Brian McNab

 

Aprovechando la visita del Comité, el día 13 de Marzo el profesor McNab impartirá una conferencia en la Universidad con el título "Less is more: The economics as the basis of island life", donde hablará de los mecanismos que presentan mamíferos y aves para minimizar el gasto energético, un recurso limitado particularmente en islas. McNab presenta el gasto energético como un elemento unificador clave para el estudio de las especies, ya que se asocia a la morfología, la fisiología, la ecología y el comportamiento de los individuos.

Recientemente Brian McNab ha publicado el libro "Extreme Measures: The Ecological Energéticos of Birds and Mammals", donde uno de los temas centrales es cómo las necesidades energéticas de aves y mamíferos se ven alteradas por los rápidos cambios ambientales y cómo este hecho está acelerando el ritmo de extinción de especies.

 

Conferencia: “Less is more: The economics as the basis of island life”

A cargo de Brian k McNab, Profesor de la Universidad de Florida

Miércoles, 13 de marzo. 12:00

Sala de Graus II (C5/1068), Facultad de Ciencias de la UAB

 

Reconstrucció de l’aparença d’Albanosmilus jourdani a partir de les restes del Vallès-Penedès. Marta Palmero. ICP.

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) publican hoy en el Journal of Systematic Palaeontology el hallazgo de nuevos restos del barbourofélido Albanosmilus jourdani. Un cráneo completo, una calota y algunas mandíbulas de yacimientos de Els Hostalets de Pierola y de Terrassa, junto con los restos fósiles que ya se conocían en el Vallès-Penedès, permiten confirmar que esta especie corresponde al géneroAlbanosmilus, y no al género Sansanosmilus como se pensaba hasta ahora. El estudio, que lleva a cabo un análisis de gran parte de los barbourofélidos conocidos, muestra también que el género Barbourofelis se habría originado en Norteamérica durante el Mioceno medio, después de la dispersión de Albanosmilus por este continente desde Eurasia.

Los barbourofélidos son unos carnívoros extintos, también conocidos como falsos dientes de sable, emparentados más o menos lejanamente con los félidos actuales. Se conocen diferentes restos fósiles en África, Eurasia y América del Norte. En el caso del Vallés-Penedés, en Cataluña, los restos más antiguos de Albanosmilus son de hace unos 12 millones de años y se han encontrado en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Anoia). Los restos más modernos, en cambio, se han encontrado en Can Llobateres (Sabadell, Vallès Occidental) y datan de hace unos 9.5 millones de años.

La presencia de Albanosmilus el Vallès-Penedès se conoce desde los años 40 del siglo pasado, pero no ha sido hasta ahora que se han recuperado y descrito algunos de los restos fósiles más interesantes, como son un cráneo completo y una calota encontrados en el Abocador de Can Mata. En su conjunto, sin embargo, el trabajo que publican los investigadores del ICP en el Journal of Systematic Palaeontology recoge los casi 60 restos fósiles de Albanosmilusrecuperados en distintos yacimientos catalanes.

 

Diferents vistes d’un crani d’Albanosmilus jourdani trobat al Vallès-Penedès. ICP.

A pesar de que los orígenes no son absolutamente claros, el registro fósil parece indicar que esta familia de carnívoros se originó en el Mioceno inferior en África, hace unos 20 millones de años, para luego dispersarse por Eurasia a finales del Mioceno inferior, diversificándose durante el Mioceno medio y superior, y dispersándose también hacia Norteamérica.

Hasta ahora, los estudios taxonómicos habían mostrado la existencia de varios géneros de barbourofélidos:Gringsburgsmilus, Syrtosmilus, Afrosmilus, Prosansanosmilus y Vampyrictis serían las formas más primitivas, presentes en África y Europa, mientras que Sansanosmilus y Albanosmilus de Eurasia y posiblemente Norte América, yBarbourofelis sólo de Norte América, corresponderían a las formas más derivadas. Antes de este estudio, Albanosmilusse consideraba un sinónimo de Sansanosmilus, y la especie en cuestión se llamaba Sansanosmilus jourdani. Gracias al estudio del rico registro del Vallès-Penedès, completado por los restos encontrados en otras partes del mundo, el equipo de investigadores del ICP liderado por Josep Robles y David M. Alba muestran que la especie estudiada es ya más derivada que Sansanosmilus palmidens, y que por tanto se debe clasificar en un género diferente, Albanosmilus.

El hecho de que la especie norteamericana más primitiva sea muy parecida a Albanosmilus jourdani, que presenta una morfología intermedia entre Sansanosmilus y Barbourofelis, sugiere que los barbourofélidos norteamericanos se originaron a partir de la dispersión de Albanosmilus hacia América del Norte alrededor del límite entre el Mioceno medio y superior. En Eurasia, los barbourofélidos se extinguieron a principios del Mioceno superior, poco después de la entrada de los verdaderos dientes de sables (félidos macairodontinos). En cambio, en América del Norte originaron varias especies más derivadas de Barbourofelis, entre las que destaca B. fricki, con unos impresionantes caninos en forma de daga de más de 20 centímetros de largo!

+ Info Robles, JM, Alba, DM, Fortuny, J., De Esteban-Trivigno, S., Rotgers, C., Balaguer, J., Carmona, R., Galindo, J., Almécija, S., Bertó, JV, Moyà-Solà, S. (2013). New craniodental remains of the barbourofelid Albanosmilus jourdani(Filhol, 1883) from the Miocene of the Vallès-Penedès Basin (NE Iberian Peninsula) and the Phylogeny of the Barbourofelini. Journal of Systematic Palaeontology. http://dx.doi.org/10.1080/14772019.2012.724090

 

Dragó comú fotografiat al Prepirineu. Arnau Bolet.

El investigador del ICP Arnau Bolet publica, conjuntamente con Susan E. Evans del University College of London(Reino Unido), un artículo donde describe 17 taxones diferentes de lagartos y anfisbenas (un grupo de reptiles escamosos diferente de los lagartos y las serpientes) del yacimiento Eoceno de Sossís (Pallars Jussà). El trabajo que aparece esta semana en la revista Paleontologia Electronica revela una diversidad de lagartos en este yacimiento de hace unos 35 millones de años superior a la que hay en toda Cataluña hoy en día.

La diversidad de lagartos del Eoceno en Europa era bastante bien conocida en países como Francia, Alemania, Suiza e Inglaterra, pero su conocimiento en la Península Ibérica se restringía a un solo yacimiento del Eoceno inferior de Portugal. Aunque el yacimiento de Sossís se conoce desde 1940, nunca hasta ahora se había hecho una descripción exhaustiva de la diversidad de lagartos que escondía.

En el trabajo que publica esta semana la revista Paleontologia Electronica, Arnau Bolet, investigador del grupo de Faunas del Mesozoico del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y Susan E. Evans, del University College of London, describen por primera vez la asociación de lagartos de un yacimiento del Paleógeno (hace entre 65 y 25 millones de años) en España. Los autores describen hasta 17 taxones distintos de lagartos y anfisbenas (el único representante actual de las cuales en Europa es la culebrilla ciega que, pese a su nombre, no es una serpiente) lo que supone que la diversidad en un solo yacimiento sea superior a la que actualmente hay en Cataluña, donde se conocen 11 géneros de lagartos vivos.

En este artículo se confirma la presencia de cordiliformes, un tipo de lagartos cuya presencia en Europa no era clara durante el Eoceno, y que actualmente sólo sobreviven en Madagascar y en África oriental. Los representantes actuales de este grupo tienen el cuerpo y la cabeza aplanada y se caracterizan por la presencia de osteodermos (placas óseas presentes en las escamas de algunos reptiles) rectangulares y/o espinosos dispuestos en hileras regulares por todo el cuerpo y la cola.

 

Lacèrtids, cordiliformes i scincids del jaciment Eocè de Sossís. 1-6: fragments de dentició de diferents lacèrtids; 7: fragment de dentició de possible cordiliforme; 8: fragment de dentició de possible escíncid; 9-11: fragments cranials de lacèrtids; 12: osteoderm de cordiliforme

Algunos de los grupos identificados en este estudio tienen representantes actuales en Cataluña, como por ejemplolacértidos (grupo al que pertenecen los lagartos verdes y las lagartijas), los dragones, los escíncidos (grupo al que pertenecen los actuales eslizones), anguinos (por ejemplo los actuales luciones) y anfisbenas (la actual culebrilla ciega). Otros, como los iguanios y cordiliformes ya no se encuentran en Europa o se han extinguido totalmente, como los gliptosaurinos. Estos últimos fueron un grupo de lagartos típicamente cubiertos por osteodermos tuberculados poligonales o rectangulares, dándoles un aspecto parecido al del actual monstruo de Gila americano (géneroHeloderma).

Lacèrtid fotografiat al Prepirineu. Arnau Bolet.

Algunos de los taxones identificados en este yacimiento son los llamados "termofílicos", e indican un clima más cálido que el actual durante el Eoceno en Cataluña. Estas observaciones confirman las conclusiones basadas en el estudio de otros reptiles y mamíferos, que indican que durante el Eoceno el clima en Europa era de tipo subtropical.

Equivalencia con Francia


La fauna de lagartos de Sossís es parecida a la encontrada en los yacimientos clásicos de las Phosphorites du Quercy(Francia), lo que apoya los estudios que proponen que las faunas francesas de mamíferos del Eoceno comparten muchos taxones con las de las cuencas surpirenaicas en Catalunya.

Un nuevo taxón identificado en este trabajo, compartido por Sossís y un yacimiento francés, será descrito próximamente en otro artículo.

+ info http://palaeo-electronica.org/content/2013/412-eocene-squamates-from-spain

 

Reconstrucció d’adàpid. Óscar Sanisidro

Investigadores del ICP han descrito una nueva especie de primate de la tribu de los ancomominis del yacimiento de Sossís, en el Pallars Jussà. Se trata de un pequeño estrepsirrino de hace 35 millones de años y que presenta una dentición muy particular. La investigación ha sido publicada en línea esta semana en la revista Journal of Human Evolution y, conjuntamente con otros hallazgos, ha permitido determinar las implicaciones filogenéticas de varios primates del Eoceno de la Península Ibérica.

La nueva especie ha sido bautizada con el nombre de Nievesia sossisensis y pertenece a la tribu de los ancomominis, un grupo de primates del Eoceno de tamaño muy pequeño (se estima que los individuos del género Anchomomys, por ejemplo, pesaban entre 100 y 150 gramos). Nievesia sossiensis vivió hace unos 35 millones de años y es el primer representante de esta tribu que se encuentra el yacimiento de Sossís, en el Pallars Jussà (Lleida).

Los ancomominis forman parte de los adapiformes, un grupo que comprende varias familias de primates extintos que ocupó gran parte del hemisferio Norte, el Norte de África y Asia tropical desde el Eoceno hasta el Mioceno, hace entre 55 y 5 millones de años. Se caracterizan por una dentición bastante primitiva, con unos premolares alargados, que presentan una cúspide muy grande, con los extremos de delante y detrás cortantes y unos laterales planos.

Nievesia sossisensis, a diferencia de otros ancomominis, no presenta el esmalte arrugado y destaca por la presencia de un mesostilo (una pequeña cúspide) en los molares superiores. También se caracteriza por tener unos molares inferiores más grandes que la mayoría de ancomominis y por no presentar paracónido (una cúspide que corona el diente por la parte de delante).  El artículo que describe la nueva especie se ha publicado esta semana en línea en la revista Journal of Human Evolution y lo firman Judit Marigó, Raef Minwer-Barakat y Salvador Moyà-Solà, investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.

 

 

Diverses dents de Nievesia sossisensis. D'esquerra a dreta: premolar superior, fragment de maxil·lar amb molars superiors (M2 i M3), molar inferior (M1-2) i molar inferior (M3). Les escales són d'1 mm.

El nombre del nuevo primate ha sido elegido en honor a Nieves López Martínez, paleontóloga destacada por sus estudios en mamíferos del Cretácico y del Cenozoico de los Pirineos y que desarrolló una gran labor en el yacimiento de Sossís. Filogenéticamente, los resultados sitúan esta especie cercana a Mazateronodon y, en segunda instancia aAnchomomys, dos géneros de ancomominis presentes en otros yacimientos de la Península Ibérica.

Un grupo poco conocido

 

Los primates del Eoceno han sido un grupo tradicionalmente poco estudiado. El paleontólogo Miquel Crusafont y sus colaboradores en describieron su presencia en los años 60 en yacimientos como el de Sant Jaume de Frontanyà o Sossís. Durante la década de los 90, los investigadores del ICP Salvador Moyà-Solà, Meike Köhler y otros colaboradores, recuperaron y estudiar grandes volúmenes de sedimento que han permitido obtener una de las mayores colecciones de Europa determinados grupos de primates fósiles.

Los últimos años han sido los investigadores del ICP Judit Marigó y Raef MinWin-Barakat, dirigidos por Salvador Moyà-Solà, los que han tomado el relevo y han descrito nuevos géneros y especies como Anchomomys frontanyensis el yacimiento de Sant Jaume de Frontanyà o la misma Nievessia sossisensis, en Sossís. Su investigación está contribuyendo a determinar las relaciones filogenéticas de los primates del Eoceno en la Península Ibérica.

 + info: Marigó, J., Minwer-Barakat, R. & Moyà-Solà, S. (In press). Nievesia sossisensis, a new anchomomyin (Adapiformes, Primates) from the early Late Eocene of the southern Pyrenees (Catalonia, Spain). Journal of Human Evolution, http://dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2012.11.004. 

Notícias relacionadas:

- ¿Un primate o un lémur volador?

- Pseudoloris cuestai, un nuevo primate del Eoceno en Soria

- Los mini primates del pequeño Sant Jaume de Frontanyà

 

El conservador del ICP Jordi Galindo participará en el homenaje a Julio Gómez-Alba, conservador del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, ​​fallecido recientemente. El acto tendrá lugar el próximo jueves 18 de abril en la la antigua sede del NAT.

Julio Gómez-Alba ejerció como conservador responsable de las colecciones de flora y vertebrados fósiles, Vidal y Villalta desde el año 1973 hasta su jubilación en 2010. Este próximo jueves 18 de abril, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona organiza un acto de homenaje a su figura con parlamentos de varias personas que lo conocieron. En el acto participará Jordi Galindo, conservador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.

Homenaje a Julio Gómez-Alba

Fecha: 18 de abril en los 17h

Lugar: Sala de actos del Castell dels Tres Dragons (Psg. Picasso s / ​​n)

Intervendrán:

  • Anna Omedes, directora del Museu de Ciències Naturals
  • Jordi Galindo, conservador i responsable de depósitos paleontológicos del ICP
  • Josep M. Camarasa, biólogo e historiador de la ciencia
  • Amparo Salinas, historiadora de la ciencia
  • Jaume Gallemí, conservador de paleontología del Museu de Ciències Naturals

Jordi Galindo comentó que "para bien o para mal, le debo a Julio el hecho de que haya terminado trabajando como conservador del ICP". La tesis de Gómez-Alba se tituló Catálogo razonado de los vertebrados fósiles de España en el Museo de Geología de Barcelona y sirvió como base para organizar y gestionar la colección de vertebrados del Institut de Paleontologia de Sabadell, la institución predecesora de la actual ICP.

Geólogo, músico y escritor


 

Nacido en Madrid el 13 de noviembre de 1945, Julio Gómez-Alba se licenció en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar la carrera se trasladó a Barcelona para doctorarse en la Universitat Autònoma en 1992. Aparte de su labor como conservador en el Museu de Ciencies Naturals de Barcelona, ​​fue miembro fundador de la Sociedad Española de Paleontología..

En 1988 publicó "Guía de Campo de los fósiles de España y Europa", un manual para la clasificación de fósiles que recoge más de 5.800 ilustraciones de vertebrados, invertebrados y plantas. A pesar que su faceta más conocida es la de geólogo, también fue un notable cantautor y escritor. A principios de los 60 fundó el grupo Los Riesgos con el que editó dos discos. Fundó varias revistas literarias como Ciertea y sus textos han sido publicados en revistas como Poesía Hispánica y Hiperión.

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca