Vallparadís es una zona paleontológica de un interés excepcional dado que presenta una de las secuencias más importantes y más extensas cronológicamente del Pleistoceno inferior Europeo, momento en que los primeros humanos llegaron a la Península Ibérica.
Este nuevo yacimiento, denominado 'Hortes dels Frares', es el tercer yacimiento que se excava en el Torrent de Vallparadís, después de Cal Guardiola y Vallparadís Estació. En estos últimos dos yacimientos se recuperaron más de 35.000 restos fósiles de grandes vertebrados y más de un millar de restos vegetales.
ICP, Terrassa
El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) empieza hoy tres semanas de trabajos paleontológicos en el Parque de Vallparadís, en Terrassa, en las excavaciones de un nuevo yacimiento paleontológico que permitirá obtener más datos sobre cómo era Cataluña hace más de un millón de años. El nuevo yacimiento se conoce como Hortes dels Frares.
Los trabajos de prospección, que se hicieron a principios de junio de este año y que consistieron en sondeos geotécnicos en profundidad, indicaban que podemos encontrarnos ante un yacimiento clave para entender el paleoambiente en el que vivieron los primeros humanos. Como nos explica Joan Madurell, investigador del ICP y director de las excavaciones,
Los trabajos realizados en los últimos 15 años se han centrado en obtener datos de cómo era Terrassa hace cerca de un millón de años. En este nuevo proyecto la intención es obtener datos de la parte más antigua del Torrent, hace cerca de 1, 5 millones de años, y así conocer cómo era la zona del Vallès (Barcelona) antes de los primeros picos glaciales fuertes del cambio climático que sufrió Europa hace cerca de 1,2 millones de años.
La secuencia de Vallparadís, una de las más completas del Pleistoceno español, incluye niveles de edades comprendidas entre Villafranquiense final (hace entre 1,4 y 1,2 millones de años) y el Galeriense (hace menos de 600.000 años ), cubriendo así un período de tiempo de gran relevancia en relación a la dispersión de los primeros humanos en Europa Occidental.
La Sección de Vallparadís (Terrassa)
Los trabajos paleontológicos en Vallparadís comenzaron en 1997 con una excavación paleontológica en el yacimiento denominado Cal Guardiola, del que se consiguieron excelentes resultados: casi 4.000 restos fósiles de grandes mamíferos y cerca de 200 restos de grandes restos vegetales fosilizados.
En un segundo trabajo iniciado en 2004 y que duró hasta principios del 2008, se recuperaron del yacimientoVallparadís Estació 31.000 restos de grandes vertebrados y cerca de 1000 restos de grandes vegetales.
Las investigaciones realizadas prueban que la secuencia estudiada incluye un lapso muy amplio de tiempo que va desde finales del Pleistoceno inferior (hace 1,2 millones de años) hasta inicios del Pleistoceno medio (hace 600.000 años). Este período de tiempo es poco conocido en Europa, ya que no se disponen de yacimientos importantes con estas cronologías y coincide con uno de los cambios climáticos más importantes a escala global de los últimos millones de años conocido como Mid-Pleistoceno Revolution. Este cambio climático implica la llegada a Europa hace cerca de 1,2 millones de años de las primeras glaciaciones importantes en el hemisferio norte, que cubrieron gran parte de Europa y dejaron muchas zonas del viejo continente aisladas impidiendo los flujos migratorios los grandes mamíferos y también de los primeros humanos europeos.
Jacques Gauthier, profesor de Geología y Geofísica y conservador jefe de Paleontología de Vertebrados y conservador de Zoología de Vertebrados en el Museo Yale Peabody de Historia Natural, vino al ICP para consultar nuestras colecciones. Estaba interesado en nuestros lagartos fósiles, que vivieron hace unos 125 millones de años en el Cretácico temprano.
Jacques Gauthier (JG): Sí, estoy interesado en el registro de lagartos en España debido principalmente al lapso de tiempo que está representado. Los lagartos son principalmente animales terrestres, y el registro fósil del Cretácico temprano en los EEUU es básicamente de sedimentos marinos. La calidad de preservación de las antiguas capas lacustres es increible, y existen pocos lugares en el mundo que ofrezcan una ventana tan clara al momento en que las raíces de la biodiversidad moderna estaban emergiendo.
Gauthier lidera el grupo "Deep-Scaly" del proyecto "Montaje del Árbol de la Vida", financiado por la Fundación Nacionals para la Ciencia de los EEUU y el que los científicos tratan de profundizar en la arquitectura básica de la genealogía de la vida. Utilizan diferentes tecnologías para reunir todos los datos que puedan aportar información: desde escaneos TC de alta resolución de lagartos fósiles y vivos, a secuencias de ADN, al comportamiento, así como también información sobre cómo y dónde vivieron los lagartos (y las serpientes). ¿Por qué son tan importantes los lagartos?
JG: Estamos interesados en entender cómo ha evolucionado la vida, tanto desde una perspectiva histórica -¿qué sucedió con los lagartos hace 65 millones de años cuando el impacto de un asteroide exterminó a los dinosaurios gigantes?- como desde una perspectiva mecanicista -?¿cómo interaccionaron los genes que regulan la producción de las proteínas para convertir a un lagarto en un serpiente? Una de las cosas importantes es aprender cómo se produjeron las principales transiciones morfológicas: de vivir en el continente a vivir en el océano, desde la vida terrestre a volar, de ser incapaz de correr y respirar al mismo tiempo como es el caso de los lagartos a sí poder hacerlo, como lo hacen los mamíferos. ¿Cómo llegaron los procesos evolutivos a una ballena, a una ave , o a los seres humanos? Los lagartos pueden decirnos muchas cosas sobre estos problemas.
El trabajo de este equipo multidisciplinar está mejorando nuestra comprensión de la evolución. Estudiando a los lagartos encontraron lo que parecía ser una contradicción entre dos conjuntos de datos. Una fuerte señal en genes apoyaba un árbol evolutivo de los lagartos, pero una señal igual de potente a partir de la anatomía señalaba a otro árbol evolutivo. Algo estaba mal, ya que no se puede ser simultáneamente padre e hijo de una misma especie, tiene que existir una única genealogía de la vida. Y sin embargo, ¡se encontraron claras evidencias de dos genealogías diferentes! Y en este punto se encuentran trabajando, tratando de averiguar que pasó, ya que este patrón se ha encontrado en otros grupos, por lo general en las ramas más profundas del árbol, que tuvieron lugar muy rápidamente yhace mucho tiempo.
JG: La pregunta es ¿qué nos dice esto acerca de nuestra capacidad para reconstruir la historia de la vida. Hemos probado el método a partir de virus que se alimentan de bacterias. En 72 horas se pueden obtener miles de generaciones, y podemos sacar algunos de ellos y congelarlos: creamos fósiles. Hemos verificado que mirando su ADN podemos reconstruir el verdadero árbol. Esto significa que los métodos utilizados funcionan. ¿Por qué no funcionaron en este caso?
Una mejor comprensión del árbol de la evolución de los lagartos significa también una mejor comprensión de la evolución. Darwin básicamente dijo que la razón por la que uno tiene el aspecto que tiene es porque lo ha heredado de su madre y su padre. Sin embargo, entonces, la pregunta es: ¿por qué no una sola especie que viva en todas las situaciones ecológicas en todo el planeta, un poco como Homo sapiens? ¿Por qué hay tantos tipos de animales vivos?
JG: En la actualidad, se conocen miles de especies de mamíferos. Los mamíferos y los reptiles (incluídas las aves) forman dos de las grandes ramas del árbol de la vida, pero no han compartido un ancestro desde hace 300.000.000 de años. En esa cantidad de tiempo tenemos alrededor de 5.000 mamíferos diferentes, pero en cambio más de 23.000 reptiles. Si han tenido el mismo tiempo para crear especies, ¿por qué tan pocos mamíferos y tantos reptiles? En la actualidad, los reptiles más diversos son los lagartos y las aves (10.000 en cada caso) Existen unas pocas especies de cocodrilos (24), y aunque se parecen más a los lagartos, de hecho están más cercanos a las aves (los dinosaurios vivos). Los cocodrilos, por ejemplo, construyen nidos, protegen a sus crías, cantan para defender su territorio y atraer a su pareja. Desde el punto de vista de la anatomía, ambos pueden respirar mientras corren y tienen pulmones elaborados con el aire circulando en una dirección, y muchas, muchas otras novedades evolutivas. Pero aunque ahora exiten muchas más aves (dinosaurios) que cocodrilos, esto no ha sido siempre así: hace 200 millones de años había el doble de especies de cocodrilos que de dinosaurios. ¿Que sucedió?
Las aves vuelan. ¿Cuál es la forma intermedia entre volar y no volar? Este fue durante mucho tiempo uno de los grandes problemas para los científicos y los no científicos para aceptar la evolución. El otro era aceptar que los humanos somos simios africanos. La respuesta llegó a través del registro fósil de dinosaurios y humanos. Jacques Gauthier fue uno de los primeros en demostrar con datos que las aves son dinosaurios.
JG: Yo, como estudiante graduado, empecé a perseguir a esta pregunta, de cómo las aves encajan en el árbol de la vida. Reuní algunos datos y los analicé con algunos programas diseñados para reconstruir esta historia ... y fue muy fácil. Había un montón de datos que apoyaban que los dinosaurios extintos era formas intermedias entre las formas típicamente reptilianas y las aves. Sabía por mi formación que este era un gran debate: ¿las aves eran o no dinosaurios? ¡Pero era tan fácil obtener la respuesta a esta pregunta para alguien que sabía de lagartos!
Una vez más, la evolución dice: lo que uno parece no siempre lo dice todo sobre lo que uno es.
+ info sobre la investigación en lagartos del Cretáceo en el ICP: Jucaraseps, Scandensia
Un equip de paleontòlegs de l’ICP excava des de la setmana passada al jaciment cretàcic de l’Espinau (la Noguera), on enguany s’hi ha trobat 20 noves restes de dinosaure. Amb aquesta, que és la tercera campanya d’excavació paleontològica, són ja més de 200 les restes òssies de dinosaures hadrosaures trobades en aquesta localitat.
Las excavaciones en el Espinau seguirán hasta este viernes día 21 de septiembre, y las expectativas son buenas en cuanto a ampliar la cantidad de restos encontrados. Àngel Galobart, director del Grupo de Investigación de Faunas del Mesozoico del ICP, junto con Novella Razzolini y Víctor Fondevilla, son los co-directores de esta excavación, en la que trabajan actualmente 8 paleontólogos.
Los restos que se han encontrado, hasta ahora, en la campaña de 2012 son mayoritariamente vértebras de la cola de hadrosauro, un conjunto fósil que completa otros huesos largos como tibias, húmeros y fémures que se habían recuperado en este yacimiento en campañas anteriores. Tal y como nos explica el investigador del ICP Àngel Galobart
En las dos anteriores campañas hemos obtenido muy buenos resultados, por lo que este año hemos ampliado la superficie de excavación y también el número de excavadores. El objetivo es obtener el mayor número posible de huesos de dinosaurio que nos ayuden a describir la especie que se encuentra en el yacimiento del Espinau.
El yacimiento cretácico del Espinau lo descubrieron hace unos años unos aficionados de la paleontología de Tartareu. El yacimiento se encuentra a caballo entre esta localidad y Àger, en la comarca de la Noguera, en Lleida. El descubrimiento de este nuevo yacimiento amplía el registro fósil de dinosaurios en Cataluña, que ya era conocido en las comarcas del Berguedà (yacimientos de Fumanya), en el Alt Urgell (yacimientos de Coll de Nargó) y el Pallars Jussà (yacimientos de la Cuenca de Tremp / Isona). Este conjunte convierte Cataluña en un entorno privilegiado para el estudio de los últimos millones de años de vida de los dinosaurios, hace unos 70 millones de años.
Todos los restos descubiertos hasta ahora pertenecen a una misma especie de dinosaurio hadrosaurio, también conocidos como dinosaurios de pico de pato. Con la campaña actual, que ha dejado al descubierto a una gran parte de la extensión del yacimiento, se pretende completar el estudio de la formación del yacimiento, así como conocer el número de dinosaurios de este yacimiento.
Estas excavaciones son parte del proyecto de investigación "El fin de una era: la extinciones de los dinosaurios, una perspectiva europea", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y que incide en el estudio de los yacimientos con dinosaurios al sur ( Cataluña) y norte (Francia) de los Pirineos.
El descubrimiento de un nuevo homínido fósil en una pequeña localidad de Barcelona en el año 2002, más concretamente en un vertedero, dio la vuelta al mundo. Impulsado por su publicación en la revista Science,Pierolapithecus catalaunicus, popularmente conocido como Pau, ha protagonizando la investigación sobre el origen de la familia de los homínidos durante casi una década. Pero tras más de 20 publicaciones de alto nivel sobre este simio fósil, un nuevo artículo nos descubre todavía características de su anatomía, que confirman a Pierolapithecuscomo uno de los homínidos más primitivos que se conocen.
Miriam Pérez de los Ríos, miembro del Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología Humana, es la primera autora del artículo ‘The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (primates:Hominidae): Phylogenetic implications’, que se adentra en el interior de la cara de este homínido. La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Human Evolution, aplica la técnica de la tomografía computarizada –la misma que permite diagnosticar enfermedades y lesiones en humanos- para descubrir rincones recónditos en los restos fósiles de Pierolapithecus. Como nos explica Miriam,
Este estudio será un referente en el conocimiento de las estructuras internas de primates del Mioceno, de los que se conoce todavía muy poco. Por otra parte, se trata de un trabajo innovador en la aplicación de la tomografía computarizada en los fósiles de primates tan antiguos, puesto que normalmente solo se han hecho estudios de este tipo en fósiles de Australopithecus u Homo. El conocimiento de todas estas estructuras nos aporta nuevos datos a la hora de ubicar a Pierolapithecus en el complejo entramado de las relaciones filogenéticas de los primates.
Pierolapithecus catalaunicus es un especimen muy singular, el único que conocemos de este género y especie de homínidos, que vivió hace unos 12 millones de años en la Cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña). De su esqueleto se recuperaron más de 80 restos en los yacimientos del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), entre los que destaca el esplacnocráneo, la ya más que conocida cara de Pau. Cada uno de estos fósiles, y no digamos su cara, són piezas de un excepcional valor científico y patrimonial.
A través de la observación directa se ha podido explorar multitud de detalles, que fueron desengranando poco a poco como era Pau: postura ortógrada, con el torso erecto y los omóplatos en la parte posterior de la espalda; un pulgar relativamente largo en relación con la longitud de la mano, como pasa también en los humanos y que nos muestra que no podría colgarse de los árboles; visión estereoscópica ya que la parte superior de la nariz está en el mismo plano que los ojos; y un largo etcétera. Pero a pesar de lo mucho que hemos aprendido sobre él, existe todavía unadiscusión científica sobre la posición de Pierolapithecus en la filogenia de los homínidos: unos le sitúan como uno de los homínidos más primitivos, y otros como uno de los primeros homininos.
Los homínidos incluyen a todos los grandes simios, actuales (chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) y extintos, mientras que los homininos son una subfamilia que incluye a los humanos, así como los integrantes de su línea evolutiva directa, gorilas, bonobos y chimpancés. Los orangutanes, miembros actuales del género Pongo, no son homininos. La discusión es, pues, sobre si Pierolapithecus es un hominino o un homínido basal.
El estudio de las estructuras neumáticas del cráneo de Pierolapithecus, las cavidades paranasales, así como otras estructuras del paladar y de la zona nasal, han aportado nuevos datos a esta discusión, que señala una vez más a Pau como uno de los homínidos más antiguos, es decir, anterior a la diversificación de los primeros homininos.
Más concretamente, la observación de la estructura interna del esplacnocráneo, gracias a la realización de una tomografía computarizada de alta definición, ha permitido observar que su seno maxilar presenta características intermedias entre los ponginos estrictos (como Sivapithecus y los orangutanes actuales) y los keniapitecinos, primates hominoideos basales. También como los orangutanes, Pierolapithecus carece de seno frontal, y sus canales lacrimales se desarrollan hacia adelante como en los póngidos y no verticalmente como en los grandes simios africanos. Otras características como la base de la cavidad nasal –que incluye el paladar- apuntan a un parecido más directo con los driopitecinos, como Dryopithecus e Hispanopithecus, homínidos europeos extintos y similares a los ponginos. Sin embargo, estas últimas estructuras no están muy bien conservadas, y no es posible afirmar este resultado con la misma seguridad. Por otra parte, los turbinales, láminas óseas que se desarrollan en la cavidad nasal para sustentar las partes blandas de la nariz, se desarrollan de una manera muy similar a Pongo.
Todos estos datos muestran que Pierolapithecus catalaunicus presentaba un mosaico de características propias de los homínidos primitivos, así como algunas derivadas de los ponginos, que son inconsistentes con la hipótesis que Pau fuera uno de los primeros homininos. Queda por confirmar con datos craneodentales y postcraneales la conclusión de este artículo, que afirma que Pierolapithecus, y otros driopitecinos, forma parte de un grupo hermano de los ponginos actuales.
+ info Sobre los primates hominoideos del Vallès-Penedès en el web del ICP
El pasado sábado, día 22 de septiembre, el investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont Marc Furió recibió el Premio honorífico al Estudio de la Naturaleza que otorga EDC Natura - Fundación Omacha. Los organizadores han reconocido así la investigación de Marc sobre las faunas fósiles de la provincia de Castellón.
Durante la IX edición del Simposio de Naturaleza y Fotografía, celebrado en Villarreal el pasado fin de semana, EDC Natura - Fundación Omacha ha otorgado los premios que llevan su nombre, y que se inauguraron en el año 2004 con el objetivo de reconocer, premiar y agradecer el trabajo de científicos y naturalistas en el estudio, divulgación y conservación de la naturaleza. En la categoría del Estudio de la Naturaleza, en la que este año ha sido galardonado el investigador del ICP Marc Furió, han sido premiadas anteriormente figuras como Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones en la Sierra de Atapuerca, David Mech, fundador del Centro Internacional del Lobo o el paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz.
Marc Furió ha recibido este premio en reconocimiento de sus investigaciones sobre los micromamíferos fósiles del Neógeno y el Pleistoceno de la provincia de Castellón. Recientemente ha publicado un trabajo sobre los restos de losúltimos marsupiales europeos, únicos en la Península Ibérica y que habitaron esta provincia. En palabras del propio Marc,
Recibir este premio es todo un honor. La carrera investigadora pasa por vivir muchos momentos difíciles: dificultad para compaginar vida personal y profesional, inestabilidad laboral y económica, y sobre todo muchas horas dedicadas a la investigación. Estos momentos dulces en que alguien reconoce tu tarea son una inyección de moral. La fundación EDC Natura tiene la virtud de estar en contacto con muchos aficionados, estudiosos y fotógrafos naturalistas de todas partes. Hace una gran labor para conectar las ciencias naturales con la sociedad. He disfrutado mucho este fin de semana con el ciclo de conferencias y el concurso de fotografías que ha organizado.
Los premios EDC Natura tienen cuatro categorías más. El premio a la Divulgación sobre el medio ambiente y la naturaleza ha sido concedido al Concurso Internacional de Fotografía de Naturaleza MontPhoto, que este año celebra su decimoquinta edición. El premio a la Conservación en defensa del medio ambiente lo ha recibido este año el italiano Giuseppe Lucia. El premio Amigo Félix que reconoce la labor en el estudio, divulgación y conservación de la naturaleza desarrollada durante toda una vida, lo ha recibido WWF ADENA en su cincuenta aniversario. Y el premio Josef Cavanilles que reconoce la labor de las nuevas generaciones de científicos y naturalistas, se ha otorgado a la memoria de Mario Morcillo Moreno, un joven veterinario experto en mamíferos acuáticos que murió en enero de 2012.
Esta mañana se ha presentado en la escuela Nostra Llar de Sabadell un juego en línea basado en la figura de Miquel Crusafont. Este juego es el tercero de la colección 'Personajes en juego', un programa de divulgación científica dirigido a alumnos de primaria, promovido por la Generalitat de Cataunya y la Universitat Politècnica de Catalunya. En el caso de Crusafont, los contenidos del juego han contado con el asesoramiento del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
El secretario de Universidades e Investigación del gobierno catalán, Antoni Castellà, ha asistido hoy en la Escola Nostra Llar de Sabadell a la presentación de la tercera entrega de la colección "Personajes en juego" dedicada al paleontólogo catalán, Miquel Crusafont (1910-1983 ). Acompañado del rector de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), Antoni Giró, el secretario ha participado en una demostración sobre el funcionamiento y el contenido del juego dirigida al alumnado del centro. Salvador Moyà, director del ICP, la directora del centro Laura Blanco, así como los hijos de Miquel Crusafont y otras personalidades del Ayuntamiento de Sabadell y de la Generalitat de Cataluña han participado también en este acto.
Este juego multimedia permite a los alumnos de tercer ciclo de educación primaria descubrir la Cataluña de hace millones de años de la mano de este científico catalán reconocido internacionalmente. Jugando con Sandra Li, una joven investigadora que sigue los pasos de Miquel Crusafont, el alumnado puede descubrir un mundo fantástico de fósiles y aprender a hacer investigación. El juego permite conocer la vida del paleontólogo catalán y se suma así a las conmemoraciones del centenario de su nacimiento celebradas recientemente. También acerca a los alumnos a la paleontología, interpretando el pasado de la vida en la tierra a través de los fósiles para poder conocer cómo eran las especies de hace millones de años y cómo vivían los antepasados del hombre actual.
Continuando con las aportaciones de Miquel Crusafont, otros aspectos que se tratan en el juego son los siguientes:especies extintas en Cataluña (especies destacadas, características, hábitat y evolución), la teoría de la evolución, cambios en la biología y la geología, las técnicas y métodos de investigación científica y el contexto histórico y socialde la época (1920-1970).
El desarrollo del juego se ha llevado a cabo con el asesoramiento del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. El juego estará disponible en la web edu365 del Departamento de Enseñanza y en la webwww.personatgesenjoc.cat, desde donde se puede acceder a la guía didáctica desarrollada especialmente para el profesorado.
Las voces que piden conocer más y mejor el registro fósil para poder entender qué está pasando hoy, y tener datos en los que fundamentar políticas medioambientales más eficientes, son cada vez más claras y numerosas. Esta relación entre el pasado y el presente, y sobre todo el futuro, es una línea de investigación en auge.
El Grupo de Investigación en Paleobiología del ICP está desarrollando líneas de investigación muy innovadoras, que se adentran en las tendencias evolutivas de las diferentes especies de mamíferos a la extinción o la adaptación ante cambios climáticos u otras situaciones con importantes restricciones de recursos -como es el caso de ecosistemas insulares.
Hace pocos días uno de los investigadores de este grupo, Xavier Jordana, participó en la 86 ª Conferencia Anual de la Sociedad Alemana de Mastozoología que llevaba por título "The PAST, PRESENT and FUTURE of mammalian DIVERSITY". Los organizadores, un grupo de genetistas expertos en biología de la conservación del Instituto de Investigación Senchenberg (Museo de Historia Natural de Frankfurt) habían invitado a algunos paleontólogos a presentar sus trabajos. Hasta aquí ninguna sorpresa, porque es conocido que la paleontología nos ayuda a conocer la diversidad de las especies extintas. Pero, el investigador del ICP X. Jordana había sido invitado a presentar su trabajo en la sesión del jueves, dedicada a los aspectos actuales de la diversidad de mamíferos. A hablar, en definitiva, de cómo a partir del conocimiento de los ciclos vitales de los mamíferos extintos y actuales, podemos saber si las poblaciones actuales están preparadas para hacer frente a los cambios medioambientales presentes y futuros.
P: Xavier, ¿por qué crees que os invitaron a un congreso como este y, especialmente, por qué tu charla se incluye en la investigación sobre los mamíferos actuales?
Cada vez son más los investigadores dedicados a la biología de la conservación de los mamíferos que creen queel conocimiento de los ciclos de vida de los animales es un factor determinante para llevar a cabo políticas efectivas de conservación de especies en riesgo de extinción. Y lo que nosotros hacemos en el Grupo de Investigación en Paleobiología está muy relacionado con este tema. Es decir, con entender las adaptaciones evolutivas de los ciclos de vida de los mamíferos a partir del registro fósil. Nuestro grupo es pionero en la reconstrucción de las características vitales y fisiológicas de los mamíferos fósiles. Sin embargo, no nos quedamos solo en el estudio del pasado, sino que lo queremos aplicar al presente y al futuro. Recientemente, hemos publicado un artículo en la prestigiosa revista Nature donde mostramos cómo se pueden conocer algunas características fisiológicas y del ciclo vital de los mamíferos actuales, características de gran importancia para su supervivencia como por ejemplo la edad de reproducción o la longevidad, a partir de la estructura interna de los huesos largos. Este representa un método alternativo a los habituales programas de monitorización de especies salvajes, que tienen un coste muy alto y requieren de un espacio temporal largo. Este nuevo método puede ser, pues, de gran utilidad para la conservación de las especies en riesgo de extinción.
Hace unos meses nos hacíamos eco en esta web de otro artículo publicado en Nature en el que una veintena de prestigiosos investigadores internacionales reclamaban más investigación para conocer mejor los cambios climáticos que ha sufrido la Tierra hace millones de años, y así mejorar la capacidad de predecir estos cambios y entender si la acción humana puede estar empujando a nuestro planeta hacia cambios irreversibles en la biosfera.
P: Xavier, ¿crees que este mensaje ha penetrado ya en la comunidad científica? ¿Están de acuerdo los científicos que la paleontología nos puede aportar claves importantísimas también para la investigación ecológica actual?
Sí, de hecho es un campo emergente, todavía muy nuevo. En los últimos años están surgiendo nuevas áreas de investigación como la Paleobiología de la Conservación o la Ecología Histórica que van en esta dirección. Un ejemplo reciente y claro de este interés en conjuntar esfuerzos entre paleontólogos y ecólogos es el tópico de la última edición de la Conferencia Anual de la Sociedad Alemana de Mastozoología: "Pasado, Presente y Futuro de la diversidad de los mamíferos", en la que fuimos invitados a presentar una comunicación.
P: Hablar de conservación de la biodiversidad va mucho más allá de hablar del número de especies, ¿no? ¿Qué puede decir la paleontología sobre la conservación de la biodiversidad?
La paleontología puede aportar muchas cosas sobre la conservación de la biodiversidad, pero sobre todo puede aportar algo que la investigación en especies actuales no puede, que es el conocimiento sobre las respuestas adaptativas a largo plazo de las especies frente a los cambios ambientales. Este conocimiento nos puede ayudar a predecir qué especies tienen más riesgo de extinción en las condiciones actuales de cambio climático. El registro fósil nos puede informar de la diversidad de las especies en el pasado. Pero si, además, esta información la ponemos en el contexto de los cambios climáticos que han tenido lugar en los últimos millones de años, podemos relacionar las extinciones con el ambiente. Y si a todo esto le añadimos el conocimiento sobre las adaptaciones evolutivas de estas especies, como por ejemplo los cambios en los ciclos vitales, entonces seremos capaces de predecir las tendencias evolutivas frente a los cambios en sus ecosistemas.
P: ¿Sois muchos los que trabajáis en esta dirección?
Pues no. De equipos de paleontólogos que se están especializando en lo que se conoce como la paleobiología de la conservación hay cada vez más. Pero de equipos que se adentren en el estudio del ciclo de la vida de los mamíferos a partir del registro fósil somos muy pocos. Además de nuestro grupo, encabezado por la investigadora ICREA Meike Köhler, está el grupo de Tim Bromage en la Universidad de Nueva York y con menor intensidad el grupo de Jorge Cubode la Universidad Pierre y Marie Curie en París. De hecho, recientemente nos ha sido otorgado un proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad para hacer investigación juntos, con otros dos grupos expertos en sistemas insulares, y seguiremos explorando qué nos dice el ciclo de la vida de las especies extintas sobre la diversidad actual de la Tierra.
P: Meike y tú trabajáis juntos, pero podríamos decir que ella conoce mejor los huesos y tú los dientes de los animales fósiles. ¿Qué diferencia hay? ¿En qué medida obtenemos información complementaria, y en qué medida son métodos que nos sirven para contrastar resultados?
Ambos, huesos y dientes, son tejidos duros y por lo tanto nos aportan una información muy similar. Sin embargo, también se complementan. Por ejemplo, el desarrollo de los dientes en los mamíferos sigue patrones muy conservadores, y por lo tanto muestra menos plasticidad (capacidad de cambio) que el esqueleto óseo. Esto hace queel desarrollo dental sea un indicador muy fiable de determinados estadios del crecimiento ontogenético. A modo de ejemplo, la erupción del primer molar está muy relacionada con la edad de destete, y la del tercer molar con el inicio de la edad adulta. En cambio, el hueso es más sensible a los estímulos fisiológicos (internos) y ambientales (externos) como lo demuestra el paro momentánea del crecimiento durante la estación desfavorable, o la drástica reducción de la velocidad de crecimiento del hueso coincidiendo con la edad de reproducción. Lo ideal es disponer de la información de ambos, huesos y dientes, para reconstruir los aspectos fisiológicos y de desarrollo de los animales extintos.
+ info El registro fósil, una necesidad para los biólogos
Desde el pasado mes de mayo, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha liderado y participado en una docena de excavaciones, muchas de ellas en Cataluña, pero también en otros lugares de España y de Europa.
Destacan las prospecciones del Pérmico y el Triásico de Cataluña, los registros más antiguos del país en vertebrados fósiles, y que son de gran interés ya que fue a finales del Pérmico cuando se produjo la mayor extinción que ha sufrido la Tierra en su historia.
Hace poco más de una semana el ICP cerraba la campaña de excavaciones 2012 en el yacimiento de Orcau (Pallars Jussà). Finalizaban así más de 4 meses de excavaciones, durante los cuales el ICP ha participado en una docena de excavaciones que han llevado a los investigadores a diferentes puntos de Cataluña, a Madrid y Valencia, así como también a Hungría y Francia.
La de 2012 ha sido una campaña muy provechosa, con numerosos hallazgos de restos fósiles de dinosaurios y otros vertebrados. Destacan también las prospecciones que durante los meses de julio y septiembre se han realizado en diversos lugares de Cataluña, para evaluar los afloramientos de vertebrados fósiles en los sedimentos del Pérmico(hace entre 300 y 250 millones de años) y el Triásico (hace entre 250 y 200 millones de años) de las comarcas del Alt Urgell, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y la Alta Ribagorça, así como también en algunos puntos del Vallès Occidental. Estos trabajos se han realizado en colaboración con el Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Museo de la Conca Dellà, y han contado con el apoyo de numerosos voluntarios del Parque Natural del Alto Pirineo y de los alrededores de las áreas prospectadas.
El paso del Pérmico al Triásico es una época de gran interés para entender un punto clave en la evolución de la vida en la Tierra. Fue entonces cuando se produjo la mayor de las extinciones ocurridas en el planeta, que provocó la desaparición de hasta el 90% de las formas de vida conocidas, lo que supone una extinción muy superior a la que acabó con los dinosaurios casi 200 millones de años más tarde.
Los yacimientos de vertebrados del Pérmico y el Triásico son poco conocidos en la Península Ibérica, sobre todo en el caso del Pérmico. Antes de estas prospecciones sólo se conocían dos localidades con restos de vertebrados fósiles del Pérmico, una en Cantabria y otra en Cataluña, en la localidad de Palanca de Noves (Ribera d'Urgellet, Alt Urgell). Por este motivo el ICP decidió poner en marcha estas prospecciones para identificar otras localidades que puedan ser excavadas en un futuro próximo.
Los resultados de las prospecciones han sido excepcionales. En la única localidad del Pérmico ya conocida, se ha encontrado evidencias de nuevas huellas de los animales que vivieron hace más de 250 millones de años en aquella zona: anfibios de gran tamaño y reptiles como pelicosauros y cotilosaurios, entre otros. Además, se ha descubierto 4 nuevas localidades del Pérmico, distribuidas entre el Alt Urgell, el Pallars Jussà y la Alta Ribagorça, con gran cantidad de icnitas de anfibios y reptiles, que muestran una diversidad de faunas hasta ahora desconocida en la Península Ibérica y el sur de Europa. También de esta época es una nueva localidad del Pallars Jussà, con restos fósiles de flora, con un estado de preservación extraordinario.
En cuanto al Triásico se ha descubierto en el Alt Urgell los primeros restos óseos de un arcosaurio en la Cuenca Pirenaica. Los arcosaurios son el grupo de reptiles que incluyen los actuales cocodrilos y las aves.
El conjunto de estos nuevos afloramientos han realizado dentro o en zonas próximas al Parque Natural del Alto Pirineo y suponen un punto de inflexión en nuestro conocimiento sobre los ecosistemas del Pérmico y el Triásico, que seguro tendrán importantes implicaciones a nivel europeo para poder interpretar cómo eran los ecosistemas y los cambios que sufrió su biodiversidad.
Las excavaciones del ICP
- La Valenciana, del 22 de mayo al 1 de junio
El Yacimiento de La Valenciana, que se encuentra cerca del barrio con el mismo nombre en Gelida (Alt Penedès), se ha excavado por primera vez este año, con el hallazgo de 200 restos dentales y óseos de pequeños y grandes vertebrados de hace entre 16 y 16,5 millones de años. Destacan hiénidos, rinocerontes así como ciervos primitivos o restos deCainotherium, y restos de reptil como tortugas gigantes o pequeños cocodrilos. Está previsto volver a excavar en este yacimiento el año próximo.
- Can Llobateres, del 18 de junio al 11 de julio
El yacimiento de Can Llobateres (Sabadell, Barcelona) lo descubrió Miquel Crusafont en 1926. Se han llevado a cabo excavaciones sistemáticas desde finales de los años 50 del siglo pasado, y actualmente el ICP excava anualmente desde 2010. En este yacimiento es donde se recuperaron los restos del homínido fósil Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. Esta año se han recuperado diversos restos de micro-y macromamíferos, entre los que destaca un tapir. A diferencia del año pasado, sin embargo, este año no se han recuperado restos de hominoideos. Se prevé continuar las excavaciones el próximo año.
- Orcau-1, del 18 al 30 de junio y del 3 de septiembre al 7 de octubre
Este yacimiento que se encuentra cerca de la población de Orcau (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà) se excavó inicialmente durante los años 50 y 80 del siglo pasado. En aquellas campañas se recuperaron restos de dinosaurios titanosaurio. Este año, con motivo del rodaje del programa de TV3 "Sota Terra" se reabrió el yacimiento, y se inició una nueva etapa de excavaciones. Los resultados han sido muy positivos y prometen aportar nuevos datos sobre el registro fósil de los últimos dinosaurios.
- Incarcal, primera quincena de julio
El yacimiento de Incarcal en la cantera de Cal Taco (Crespià, Pla de l'Estany) data de hace aproximadamente 1,5 millones de años y se empezó a excavar en 1984. El actual equipo del ICP trabaja en él desde el año 2002, y están previstas nuevas excavaciones el próximo año. Este año resultado en una campaña muy productiva, con el hallazgo de un esqueleto parcial de la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris y diversos restos de hipopótamo.
- Costa de les Solanes, del 9 al 13 de julio
Primera excavación en este yacimiento de dinosaurios descubierto por dos vecinos de Basturs (Isona i Conca Dellà). Los restos afloradas incluyen algunos de los fósiles más grande recuperados en Europa de dinosaurio hadrosaurio. Están previstas nuevas excavaciones para el próximo verano.
- Llau de la Costa, del 9 al 21 de julio
Este año se ha realizado una campaña de limpieza del yacimiento de huellas de dinosaurios del Cretácico superior Llau de la Costa (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà). Se ha cartografiado y documentado las principales huellas encontradas. El yacimiento es visitable desde el Museo de la Conca Dellà en Isona.
- Hortes dels Frares (Vallparadís), del 26 de Agosto al 16 de septiembre
Esta ha sido la primera campaña en este nuevo yacimiento en el Torrent de Vallparadís (Terrassa, Barcelona). Las primeras excavaciones en esta zona, en el yacimiento Cal Guardiola (1997) y en el yacimiento Vallparadís Estación (2004-2008), condujeron al hallazgo de decenas de miles de restos fósiles de vertebrados, así como también algunos restos vegetales. Los yacimientos son del Pleistoceno inferior, de hace entre 0,6 y 1,5 millones de años. Se prevén nuevas campañas en los próximos años.
- El Espinau, del 10 al 21 de septiembre
Esta ha sido la tercera campaña de excavaciones consecutiva en el Espinau (Àger, la Noguera), en la que se han recuperado nuevos restos de dinosaurio hadrosaure. En total son ya más de 350 los restos óseos hallados en esta localidad. Se prevé reanudar las excavaciones en verano de 2013.
Aparte de estas excavaciones lideradas por el ICP, diferentes paleontólogos del centro han colaborado en excavaciones en otros lugares del Estado y de Europa. Concretamente, en España han participado en excavaciones en el yacimiento de Cerro de los Batallones (Madrid), dirigida por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) Jorge Morales, así como el yacimiento Venta del Moro (Valencia) dirigida por los investigadores Plinio Montoya de la Universidad de Valencia y Juan Abella del MNCN. En cuanto a Europa, han participado en excavaciones en el yacimiento de Rudabánya (Hungría), dirigidas por el paleontólogo de la Universidad de Toronto David Begun, así como también en Francia, en una localidad del Pérmico inferior situada en la Cuenca de Autun, en unas excavaciones lideradas por Sebastian Steyer del Museo de Historia Natural de París y por Georges Gand de la Universidad de Dijon.
La Cuenca de Guadix, en la Cordillera Bética, es una de las zonas privilegiadas de la paleontología de la Península Ibérica. La formación de la cuenca y su evolución a lo largo de millones de años han dejado expuestos sedimentos marinos y continentales del final del Mioceno hasta el Pleistoceno. Es en esta época cuando la zona mediterránea sufre importantes cambios geológicos hasta llegar a su forma actual. El investigador del ICP Raef Minwer-Barakat es uno de los paleontólogos que conoce mejor esta zona, y nos explica algunos de los hallazgos más importantes así como los resultados de la investigación que acaba de publicar.
P: ¿Cómo empezaste a investigar en la Cuenca de Guadix?
Pues empecé durante mis primeros años como paleontólogo. Realicé mi tesis doctoral sobre roedores e insectívoros del Mioceno superior y el Plioceno de la Cuenca de Guadix. Como resultado de ese estudio, en los últimos años he publicado, junto con varios investigadores de la Universidad de Granada, distintos artículos sobre pequeños mamíferos fósiles de esta zona.
P: ¿Para alguien que no la conoce, podrías contarnos por qué es tan interesante desde un punto de vista paleontológico, y cuáles son los yacimientos más importantes?
La cuenca de Guadix es un lugar excepcional por varias razones. Por una parte, el registro continental de esta cuenca incluye un intervalo temporal muy largo, que va desde el final del Mioceno hasta el Pleistoceno medio (en total más de cinco millones de años). Durante este tiempo, la cuenca estuvo ocupada por ambientes aluviales, fluviales y lacustres donde se depositaron y preservaron numerosos restos de vertebrados. Además, actualmente la zona está sometida a una elevada tasa de erosión, que ha puesto al descubierto secciones largas y continuas de sedimentos continentales. Esto, unido a la escasa vegetación de la zona, hace que las condiciones de exposición sean excepcionales y facilita la localización de yacimientos de vertebrados.
Si hablamos de yacimientos, entre los que han tenido más repercusión mediática destacan Venta Micena, Fuente Nueva y Barracon León. El primero, en Orce, es conocido por unos controvertidos restos fósiles, que algunos científicos defienden que son humanos mientras que otros no están de acuerdo con esta atribución. Pero el equipo con el que yo he trabajado se ha centrado en el estudio de yacimientos más antiguos y exentos de polémicas, donde aparecen restos de pequeños mamíferos (ratones, lirones, ardillas, topos, musarañas...). Los más importantes serían los de la sección de Gorafe, conocidos desde los años 70, el yacimiento kárstico deMoreda, o los yacimientos del Tollo de Chiclana -que estudié en mi tesis doctoral-, por citar sólo algunos. Otra localidad interesante es la de Negratín, donde identificamos roedores de procedencia africana. Este hallazgo constituye una nueva prueba del intercambio de faunas entre África y Europa en el contexto de la desecación del Mediterráneo que se produjo al final del Mioceno.
P: Cuéntanos algunos detalles de tu investigación. Recientemente se ha publicado en la revista Lethaia unabiozonación de esta Cuenca. ¿Nos puedes explicar qué son las biozonas y cuáles son los resultados de este trabajo?
Sí, el trabajo publicado en Lethaia consiste en una biozonación de los depósitos continentales de la cuenca de Guadix. Una biozona es un cuerpo de rocas sedimentarias caracterizado por su contenido fósil, es decir, por la presencia, ausencia, abundancia o coexistencia de determinadas especies. Para definir estas biozonas hemos tenido que estudiar previamente los restos fósiles de distintos yacimientos de edades diferentes, identificar especies y analizar con detalle los cambios que se producen a lo largo del tiempo, desde los yacimientos más antiguos a los más modernos. Sobre esa base, en el caso de la Cuenca de Guadix, hemos divido el registro en seis biozonas, limitadas por apariciones y desapariciones de especies.
Para establecer biozonas en medios continentales, los fósiles más útiles son los roedores. Por una parte, sus restos, en especial los dientes, son relativamente abundantes y suelen encontrarse bien preservados. Por otro lado, este grupo ha experimentado una evolución muy rápida, de forma que las distintas especies tienen duraciones cortas y nos permiten conocer con detalle la edad de los yacimientos donde se encuentran.
P: ¿Por qué tener las biozonas bien definidas puede ser de mucho interés para otros paleontólogos que investigan en esta Cuenca u en otras zona europeas de esta misma época?
Establecer la sucesión de especies en un área donde existe un registro largo y continuo resulta muy útil porque se convierte en la referencia para la datación de otros yacimientos más aislados. Es decir, si en este trabajo determinamos qué especies aparecen en una edad concreta, al encontrar las mismas especies en otro yacimiento podremos interpretar que tiene una edad similar. Por eso es importante escoger para la definición de los límites de las biozonas aquellas especies que tengan una duración más corta y a la vez una amplia distribución geográfica, ya que así podemos establecer comparaciones con yacimientos lejanos.
P: En otros de tus trabajos se intenta precisar la datación de los sedimentos continentales más antiguos de esta cuenca. ¿También habéis usado micromamíferos en este caso? ¿Por qué afinar mucho en estas dataciones es tan importante?
Imagino que te refieres al trabajo que se publicado en la edición online de la revista Geobios. La edad se establece, como te comentaba antes, gracias a los fósiles, comparando las especies que aparecen en los yacimientos que estudiamos con otros cuya edad se conoce previamente. En este caso concreto, nuestro trabajo pone en discusión una datación reciente de los depósitos continentales más antiguos de la cuenca de Guadix, que algunos paleontólogos situaban en hace unos 5,4 millones de años. Este es un dato importante para conocer en qué momento la cuenca pasó de ser un ambiente marino a ser un medio continental, un evento que supuso la interrupción de una de las conexiones marinas que existían en el Mioceno entre el Atlántico y el Mediterráneo.
P: Finalmente, para los más alejados de la investigación paleontológica, ¿cómo podemos imaginarnos la Cuenca de Guadix hace entre 6 y 2 millones de años?
En el intervalo de tiempo que hemos estudiado en nuestro trabajo la cuenca de Guadix era una cuenca endorreica. Esto significa que la red fluvial no iba a parar al mar, sino que había una serie de abanicos aluviales y un río que recorría la zona occidental de la cuenca y desembocaba en un gran lago situado en la zona oriental. La presencia de distintas especies de mamíferos nos permite conocer a grandes rasgos las condiciones climáticas que reinaban en la zona en distintos momentos. Por ejemplo, en el Mioceno superior interpretamos la existencia de condiciones cálidas y áridas a partir de la presencia de grupos como los gerbílidos –un grupo de roedores que actualmente solo encontramos en África y Asia- y las ardillas terrestres. Ya en el Plioceno se produce un cambio a condiciones algo más frías y húmedas y existen ambientes boscosos, como atestigua la presencia de animales como los lirones, las ardillas voladoras o los desmanes -un grupo de topos que viven asociados a corrientes de agua permanentes-. Al final del Plioceno y ya en el Pleistoceno se produce un descenso más acusado de las temperaturas y van siendo cada vez más frecuentes los medios herbáceos abiertos, como demuestra el predominio de grupos como los arvicólidos -topillos y ratas de agua.
El Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont se suma, una vez más, a la celebración de la Semana de la Ciencia, del 16 al 25 de noviembre. Este año lo hace en colaboración con diferentes instituciones de Sabadell y de otras partes de Cataluña. Entre las actividades más detacadas hay la posibilidad de ver de cerca los restos fósiles del homínido Anoiapithecus brevirsotris, conocido popularmente como Lluc, o las gimcanas, una en sabadell y una virtual sobre Miquel Crusafont. Además, el jueves 22 de noviembre se entregaran los premios del concurso de dibujo convocado con motivo del segundo aniversario del museo.
Programa de la Semana de la Ciencia
(programa abreviado, los detalles pueden consultarse en este enlace, en catalán )
- Durante toda la Semana de la Ciencia
Puertas Abiertas en el Museo del ICP
- Viernes 16 y 23, y miércoles 21 de Noviembre, en diferentes horaris, en el Museo del ICP
Muestra de los restos fósiles de Lluc
En el marco de la exposición temporal ‘Casi Humanos. Origen y Evolución de los Hominoideos', los visitantes del museo podrán ver y de cerca los restos fósiles de uno de lps homínidos más conocidos del Mioceno catalán:Anoiapithecus brevirostris, llamado popularmente Lluc.
- Martes 20 de Noviembre, a partir de las 9:00
La ciencia en marcha. Apúntate a la gimcana científica de Sabadell
El ICP, la Agrupació Astronòmica de Sabadell, el Museu del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa y la Associació per la Defensa i l’Estudi de la Natura (ADENC) proponemos a los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato una gimcana para conocer la ciencia que se hace en Sabadell.
- Miércoles 21 de Noviembre, a las 11:30
¿Cóm hemos llegado hasta aquí? 65 millones de años de cambio climático, charla a cargo de Isaac Casanovas, investigador del ICP
Actividad en el marco de “La Ciencia en Primera Persona” dirigida al alumando del CRP del Vallès Occidental VI a Montcada i Reixac, organizada por el Departamento de Educación y la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.
El desconocido mundo de la Paleontología; más allá de encontrar y excavar fósiles, charla a cargo de Marc Furió, investigador del ICP
Actividad en el marco de “La Ciencia en Primera Persona” en Viladecavalls, organizada por el Departamento de Educación y la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.
- Jueves 22 de Noviembre, de 10:00 a 12:00
La ciencia en marcha. Apúntate a la gimcana paleontológica virtual sobre Miquel Crusafont
El ICP os propone participar desde el aula en una gimcana paleontológica virtual a partir del juego sobre Miquel Crusafont que ha diseñado la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat, conjuntamente con la Universitat Politècnica de Catalunya y con el asesoramiento científic del ICP. Activitat amb la colaboración de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Catalunya y la Universitat Politècnica de Catalunya.
- Jueves 22 de Noviembre, a las 13:00, en la UAB
Charla: El origen de los grandes simios y los humanos: aportaciones del registro fósil catalán
A cargo de Salvador Moyà i Solà, investigador ICREA i director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. En la Sala de Actos de la Facultad de Ciencias/Biociencias. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Jueves 22 de Noviembre, a las 18:00, en el Museu del ICP
Entrega de premios del Concurso de Dibujo "Cuando yo sea paleontólogo...."
Entrega de premios a los ganadores del Concurso de Dibujo celebrado con motivo del segundo aniversario del nuevo Museo del ICP, y que este año tenía como protagonista a Pau, el homínido fósil Pierolapithecus catalaunicus.