Que un centro de investigación es también un lugar para la formación de investigadores, no lo pone en duda nadie. Pero el ICP sabe que la labor de un paleontólogo no depende sólo de saber hacer investigación, sino que requiere de profesionales altamente cualificados que hacen posible extraer el máximo de información de los fósiles y yacimientos, y hacerlo de una manera eficiente . Por eso el programa formativo del ICP se dota de tres ejes de actuación: la formación de investigadores, la formación de gestores del patrimonio cultural y la formación de restauradores especializados en paleontología.
Actualmente están abiertas las preinscripciones al Máster de Paleontología, al Máster de Gestión del Patrimonio Cultural así como a diferents cursos de especialización en temas com biomecánica, morfometría geométrica y filogenética.
Los paleontólogos investigadores, los presentes y los futuros
El ICP participa de forma muy activa en el Máster oficial de Paleontología, un programa interuniversitario de laUniversitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona. Este máster, que se puso en marcha el curso 2007-8, se articula en cinco módulos de los que cada alumno debe elegir tres. Uno de los más exitosos es el dePaleobiología de Vertebrados y Humana, coordinado por el investigador del ICP David Alba, y que en casi su totalidad imparten investigadores de nuestro centro. El ICP participa también en algunas sesiones de otros módulos, y dirigiendo trabajos de investigación de los alumnos que siguen este itinerario. Los alumnos vienen de todas partes, los hay catalanes, pero también del resto de España y de otros lugares de Europa y de América Latina. Algunos de los estudiantes que cursaron este máster, llegan ya casi a la decena, están actualmente haciendo su doctorado en el ICP.
Actualmente está abierta la solicitud de acceso y preinscripción para el curso 2012-3. http://bit.ly/z6n0hH
Además, diferentes investigadores del ICP, colaboran también en la formación de los futuros paleontólogos asesorando y co-dirigiendo trabajos de investigación de bachillerato. Durante este último curso diferentes investigadores dado apoyo a los alumnos. Las propuestas son variadas, pero los dinosaurios y los homínidos son los que triunfan. Miriam Pérez de los Ríos, por ejemplo, co-dirigió un trabajo sobre homínidos a la estudiante Laura Pérez Fernández de la Europa International School. La estudiante está tan contenta del resultado, que actualmente ha presentado el trabajo en diferentes concursos de trabajos de investigación. Laia Garola es otra estudiante de segundo de Bachillerato, del Colegio Lestonnac de Barcelona, que a propuesta de Salvador Moyà eligió un trabajo sobre Hipparion. Ella quería hacer un trabajo muy práctico y una investigación en torno a la evolución de los caballos le resultó muy atractiva. En este enlace podéis ver el resultado de su investigación.
Pero la formación de un paleontólogo no se acaba con su doctorado, cada vez son más las técnicas y metodologías que penetran con fuerza en la investigación paleontológica: muchas basadas en la paleontología virtual, pero también en nuevas metodologías estadísticas.
Por ello, desde hace unos meses, el ICP puso en marcha un ambicioso programa educativo dirigido a paleontólogos en formación o en activo, que a menudo se aproxima también a otras disciplinas con las que compartimos metodologías. La responsable de estos cursos es Soledad De Esteban, investigadora asociada del ICP, que ha diseñado un programa especializado en técnicas y métodos como la morfometría geométrica, la biomecánica o la filogenética. En los cuatro cursos realizados hasta ahora han participado un centenar de estudiantes, con una fuerte presencia de personas de otros países europeos. Desde este mes de marzo, este programa formativo inicia una nueva etapa en colaboración con la empresa Transmitting Science SL, creada por la investigadora Soledad De Esteban y que pretende dar más fuerza a estos cursos así como plantear otros nuevos dentro y fuera del ICP. + Info http://bit.ly/ArEH9V
Finalmente, el ICP contribuye también en la formación de formadores. Este mes de marzo, por ejemplo, los investigadores Josep Fortuny, Arnau Bolet y Albert Garcia son los encargados de impartir el curso de la Institución Catalana de Historia Natural "Los vertebrados del Pérmico y del Triásico de Cataluña", que se celebrará los días 10 y 11 de marzo en el Museo del ICP. Este curso está reconocido por el Departamento de Enseñanza de la Generalitat como actividad de formación permanente dirigida al profesorado. + Info http://ichn.iec.cat/pdf/CCNN_2012.pdf
Los gestores del patrimonio
El ICP, en su Museo en Sabadell, tiene depositada una colección paleontológica con más de 200.000 registros, que incluyen casi 200 especies tipo. Es una colección muy dinámica, tanto en lo referente al número de nuevas entradas-unas 20.000 anuales-como de las consultas que los investigadores del ICP y de otras instituciones hacen. Por ello, los responsables de su gestión son profesionales de referencia en nuestro país y en este ámbito a nivel internacional.
Laura Celià y Jordi Galindo, responsables en el ICP del museo y del depósito paleontológico respectivamente, son profesores del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona, donde imparten clases sobre conservación y gestión de colecciones así como de actividades y exposiciones en museos. Participan en este programa desde 2009, en la asignatura de Patrimonio Paleontológico.
En los últimos años el número de estudiantes matriculados en esta asignatura a llegado a dieciséis. "Es muy importante que el patrimonio paleontológico tenga un lugar destacado en la formación de los gestores de nuestro país. Después de todo, Cataluña es uno de los territorios con un registro fósil más rico, y muy destacado en cuanto a homínidos y dinosaurios ", en palabras de Jordi Galindo. De hecho, como nos comenta también Laura Celià, "el interés en la paleontología va en aumento, y en las próximas ediciones del Máster el patrimonio paleontológico se trabajará no sólo en una asignatura optativa, sino que se incorpora en el curriculum de algunas asignaturas obligatorias ". Sandra Val, responsable del departamento de Preparación y Conservación del ICP, y Josep Fortuny, investigador del ICP, han participado también en diferentes ediciones.
Marta Pérez, que ha cursado la asignatura de Patrimonio Paleontológico y que es licenciada en historia del arte nos ha explicado que "esta asignatura me ha ayudado a descubrir un poco más este fascinante mundo de la paleontología,pero sobre todo la gran tarea que hay detrás de todo esto y las múltiples disciplinas que colaboran para obtener los resultados. También he descubierto que Cataluña es un lugar muy rico en cuanto a patrimonio paleontológico, algo que yo, al igual que la mayoría de la población, desconocía, ya que la paleontología es uno de los grandes patrimonios olvidados por la administración. Creo que la labor que está llevando el ICP es esencial para dar a conocer la paleontología en Cataluña, y aunque todavía quedan muchos escalones por subir, asignaturas como la de este máster ayudan a difundirla. "
Otra estudiante, Lara Teso, viene de la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en Bellas Artes, con la especialización de conservación y restauración. Ella escogió este máster para "ampliar mis conocimientos sobre diferentes tipos de patrimonio, sobre algunos de los cuales no tenía demasiado conocimiento. (...) Me ha parecido muy interesante conocer la manera como se trabaja en paleontología, aunque pienso que yo no me podría dedicar a esta especialidad porque hacen falta conocimientos bastante específicos -científicos y técnicos- que yo que vengo del mundo de la arte no tengo ".
La inscripción para el próximo curso también está ya abierta http://bit.ly/w64U6m
La restauración en paleontología, una especialización aún no reglada
A pesar de que la preparación, conservación y restauración de fósiles y yacimientos necesita de profesionales muy preparados porque pueden facilitar la extracción de datos científicos de nuestro patrimonio paleontológico, así como asegurar la su preservación para las futuras generaciones, la formación reglada en nuestro país aún no contempla esta especialización. De hecho, tampoco existe en la mayoría de países europeos, ni en Estados Unidos o en Latino América.
El ICP cuenta con un equipo especializado en la restauración paleontológica que desde hace años se ha implicado a fondo en la formación inicial y continuada de los profesionales de este ámbito. En este sentido Sandra Val, responsable de preparación y restauración en el ICP, y su equipo pusieron en marcha los Workshops de Conservación Preparación-Restauración en Ciencias Naturales, que se celebran bienalmente, y que traen al ICP a expertos en esta materia de todo el mundo para compartir experiencias y nuevas técnicas en la restauración paleontológica.
Además, el Laboratorio de Preparación y Conservación del ICP acoge anualmente a estudiantes en prácticas del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Barcelona, así como también de otros programas formativos. + info http://bit.ly/yKcaWd
El Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Cataluña ponen en marcha este septiembre un programa de prácticas formativas dirigido a los conservadores-restauradores en activo o los alumnos del grado de Conservación y Restauración, que les permitirá especializarse en paleontología.
A pesar de que Cataluña tiene un rico y diverso patrimonio paleontológico, la formación en conservación y restauración en nuestro país no tiene ninguna enseñanza reglada que permita especializarse en paleontología, o de manera más general, en colecciones de historia natural. Conscientes de ello, el ICP y la ESCRBCC inician una colaboración para dar respuesta a las necesidades de formación de museos, gestores culturales o empresas paleontológicas. Gracias a un convenio firmado recientemente, estas dos instituciones pondrán en marcha un programa de prácticas formativas especializadas en materiales paleontológicos, que se dirige a restauradores de la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos en activo y / o alumnos de la ESCRBCC que hayan finalizado sus estudios.
El programa de formación, con una dedicación de 400 horas, combina horas lectivas presenciales, trabajos y prácticas de taller y la realización de un proyecto final. Cada alumno tendrá un tutor del Departamento de Preparación y Conservación del ICP, que hará el seguimiento de su trabajo y estará a su disposición en los horarios que se establezcan. Según el acuerdo, este mes de septiembre el ESCRBCC y el ICP harán una selección de los alumnos-hasta un máximo de tres por curso- que participarán en esta primera promoción del programa de prácticas.
El ICP dispone de uno de los talleres de restauración más grandes y mejor equipados del estado, con un equipo técnico especializado y con una larga experiencia en la conservación y restauración de materiales paleontológicos. Es este mismo equipo el que ha liderado otras actividades de formación en este ámbito así como también los encuentros internacionales de conservación de colecciones de Historia Natural, conocidos como "conservation-workshop", que se celebran bianualmente. El ICP está trabajando ya en la tercera edición de estas jornadas, previstas para 2013.
Las personas interesadas en participar en este programa de prácticas formativas pueden dirigirse a la Responsable del Departamento de Preparación y Conservación del ICP, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., enviando su currículum profesional o expediente académico.
En colaboración con la Institució Catalana d'Història Natural y el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, y en el marco de "Els Cursos Naturalistes de la Institució", el ICP participará este próximo fin de semana en un curso para explicar las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto en torno a los homínidos fósiles así como mostrar algunas herramientas y técnicas que se utilizan en paleontología. Durante el curso se podrá visitar el yacimiento de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, así como también el Museo del ICP, el nuevo aparato de tomografía computarizada y el taller donde se preparan los fósiles antes de ser estudiados.
Varios investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont impartirán este próximo fin de semana elcurso “Gairebé humans, la recerca sobre el hominoïdeus fòssils de Catalunya". El curso forma parte del ciclo "Els Cursos Naturalistes de la Institució" que organiza la Institució Catalana d'Història Natural , filial del Institut d'Estudis Catalans. El programa completo de los cursos se puede consultar en este enlace. Se trata de cursos de campo que combinan charlas con visitas a diferentes espacios.
En este curso, participarán Salvador Moyà, director del ICP y responsable del Grupo de Investigación en Paleoprimatología, Jordi Galindo, conservador del ICP, Isaac Casanovas-Vilar, investigador del Grupo de Investigación de Faunas del Neógeno y Cuaternario, Miriam Pérez, investigadora del Grupo de Investigación de Paleoprimatología,Sergio Llácer, técnico del equipo de Tomografía Computarizada y Carolina Cancelo, responsable del Laboratorio de Preparación del ICP.
El objetivo es dar a conocer el extraordinario registro fósil de la zona del Vallès-Penedès en cuanto a los homínidos y explicar la evolución de este grupo. Las charlas formales se combinan con varias visitas. Los participantes visitarán yacimientos como el de Can Mata, donde se encontró Pierolapithecus catalaunicus, realizarán una visita guiada a la exposición "Gairebé humans: origen i evolució dels hominoïdeus" y al equipo de tomografía computarizada inaugurado recientemente. También podrán conocer el trabajo que se hace en el laboratorio de preparación de fósiles del ICP.
El programa del curso es el siguiente:
Sábado, 8 de junio
10 a 12 h. Els hominoïdeus fòssils de Catalunya. Salvador Moyà.
12:30 a 14:30 h. Visita al yacimiento de Can Mata en Hostalets de Pierola. Jordi Galindo.
16 a 18 h. Canvis climàtics i evolució dels hominoïdeus. Isaac Casanovas-Vilar.
18 a 20:30 h. Visita a otros yacimientos de Els Hostalets de Pierola. Jordi Galindo.
Domingo, 9 de junio
10 a 12 h. ¿Qué nos hace humanos? Una perspectiva evolutiva. Miriam Pérez.
12:30 a 13:30 h. Visita a la exposición "Gairebé humans: origen i evolució dels hominoïdeus" y a las instalaciones del ICP. Miriam Pérez.
13:30 a 14 h. Visita al equipo de Tomografía Computarizada (TC). Sergio Llácer.
16 a 18 h. Visita al laboratorio de preparación del ICP (campus UAB). Carolina Cancelo.