Un article publicat a Science per personal investigador de l’American Museum of Natural History (AMNH), l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) i del NYIT College of Osteopathic Medicine revela que molts dels postulats actuals sobre l’evolució humana no són compatibles amb les evidències que proporciona el registre fòssil.

Un estudio en PNAS liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) analiza la relación de parentesco entre dos grandes primates antropomorfos del Mioceno (Hispanopithecus y Rudapithecus) a partir de la morfología de los canales semicirculares de su oído interno. Esta estructura anatómica se ha revelado como muy informativa para reconstruir el parentesco entre las especies de primates fósiles y confirma que ambos géneros de homínidos son distintos, y muy similares a los chimpancés y a los bonobos actuales. Estos habrían conservado en gran medida la forma ancestral mientras que los orangutanes se habrían alejado de ella más que los otros antropomorfos.

Un estudi a PNAS liderat per l'Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) analitza la relació de parentiu entre dos grans primats antropomorfs del Miocè (Hispanopithecus i Rudapithecus) a partir de la morfologia dels canals semicirculars de la seva orella interna. Aquesta estructura anatòmica es molt informativa de cara a reconstruir el parentiu entre les espècies de primats fòssils i confirma que els dos gèneres d'homínids són diferents, i molt similars als ximpanzés i als bonobos actuals. Aquests haurien conservat en gran mesura la forma ancestral mentre que els orangutans s'haurien allunyat d'ella més que els altres antropomorfs.
Un equip de recerca encapçalat per la Universitat de Copenhaguen en col·laboració amb el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH-ICTS), així com d'altres institucions incloent l'Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha aconseguit recuperar un dels conjunts de dades genètiques més antic a data d’avui. La seqüenciació de les proteïnes de l’esmalt dental de fa 800.000 anys d’Homo antecessor ha permès determinar la seva posició en l’arbre genealògic humà. La recerca ha estat publicada a Nature i confirma el potencial de la paleoproteòmica en l’estudi de l’evolució.
Un estudio liderado por la Universidad de Copenhague con la participación del Institut de Biologia Evolutiva (IBE) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha analizado las proteínas contenidas en un molar fósil del primate extinto Gigantopithecus. Se trata de la evidencia molecular más antigua de un hominoideo y ha permitido reconstruir su historia evolutiva. La investigación ha sido publicada hoy en la revista Nature.
Un estudi liderat per la Universitat de Copenhaguen amb la participació de l’Institut de Biologia Evolutiva (IBE) i l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha analitzat les proteïnes contingudes en una molar fòssil del primat extint Gigantopithecus. Es tracta de l'evidència molecular més antiga d’un hominoïdeu i ha permès reconstruir la seva història evolutiva. La recerca ha estat publicada avui a la revista Nature.
La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos", nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido.
El Museo del ICP se encuentra actualmente terminando el montaje de su primera exposición temporal, que llevará por título "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Esta exposición se inaugurará durante la primera semana de septiembre y pretende dar algunas respuestas a las preguntas que siempre nos hacemos como especie: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Sólo el estudio de los fósiles nos permite reconstruir la historia de nuestra superfamilia, los hominoideos.
La exposción, una producción propia del ICP con el patrocinio de Unnim Obra Social, ha contado con el comisariado científico de David M. Alba, investigador Ramón y Cajal del ICP, y uno de los expertos en evolución humana de este centro. Laura Celià, responsable del museo y de la colección, ha coordinado los contenidos y la producción. Esta exposición permitirá ver por primera vez el conjunto de hominoideos fósiles catalanes.
El registro fósil catalán es único en el mundo en cuanto a la cantidad y diversidad de primates fósiles. Concretamente,el conjunto de homínidos fósiles de hace entre 13 y 9 millones de años, poco después de que los homínidos se separaran del resto de hominoideos, hace de la paleontología catalana un punto de referencia en la ciencia internacional. Entre estos fósiles destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus laietanus yAnoiapithecus brevirostris, conocidos como Pau, Jordi y Lluc, respectivamente. La muestra permitirá también conmemorar el décimo aniversario del hallazgo de Pau en el yacimiento de Barranc de Can Vila 1, en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona).
"Casi humanos" se ubicará en la primera planta del museo y ocupará una superficie de 100 m2. El discurso expositivocomienza hace unos 23 millones de años, cuando aparecen los primeros hominoideos, y nos lleva hasta la actualidad. A través de 6 ámbitos se mostrarán a los visitantes los representantes más relevantes de los primates hominoideos, con fósiles, réplicas, reconstrucciones y otros recursos que permiten comprender la evolución desde los primates más arcaicos hasta nuestra especie, Homo sapiens.
El ICP cuenta con un grupo de investigación especializado en paleoprimatología y evolución humana, encabezado por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, que excava y estudia el registro de primates fósiles de Cataluña. Los resultados de esta investigación han supuesto unas 70 publicaciones en las mejores revistas científicas indexadas, entre las que destacan un artículo en Science y dos en Nature.
Mañana jueves el Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) inaugura la exposición 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos' que cuenta con el patrocinio de la Obra Social de Unnim Caixa.Entre sus protagonistas destacan los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès: Pau, Pierolapithecus catalaunicus; Jordi, Hipanopithecus laietanus; y Lluc, Anoiapithecus brevirostris.
La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), que se titula 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos' se inaugura este jueves 6 de septiembre, a las 5 de la tarde.Salvador Moyà, director del ICP, presidirá el acto que contará con la presencia del Sr Joan Pluma, director general del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña, la Sra Pilar Dellunde, vicerrectora de Investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Sr Salvador Soley, presidente del Consejo Terrtitorial de Sabadell de la Obra Social de Unnim Caixa.
La exposición se plantea como un viaje a lo largo de la evolución de los hominoideos, la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos, así como también los chimpancés, los gorilas o los orangutanes. Los primeros hominoideos los encontramos en África, hace unos 23 millones de años. En este grupo se incluyen también los homínidos, de los que la cuenca del Vallès-Penedès en Cataluña ha librado algunos de los especímenes más antiguos. La exposición, articulada en seis ámbitos, permite conocer las formas más representativas de los primeros hominoideos, los “primos” extintos de los homínidos, así como también de los homínidos más arcaicos y los actuales. La evolución de los homínidos es también la historia de la aparición del bipedismo y otros tipos de locomoción, pero también del crecimiento del cerebro o de habilidades de manipulación refinada. De todo esto, con un énfasis especial en el registro fósil catalán, habla la nueva exposición del ICP.
'Casi Humanos' es una producción propia del ICP, que ha contado con el patrocinio de la Obra Social de Unnim Caixa. El ICP decidió iniciar su programa de exposiciones temporales con esta temática por un doble motivo. Por un lado, para poner en valor la investigación paleontológica que, a partir del estudio de los fósiles, nos permite dar respuesta a las preguntas que desde que existimos como especie nos hemos formulado: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Por otro lado, porque el 4 de diciembre de 2002, hace hoy casi 10 años, se recuperaron en el Abocador de Can Mata, los Hostalets de Pierola (Barcelona), los primeros restos del homínido fósil conocido como Pau,Pierolapithecus catalaunicus. Pau no está solo, porque en el mismo Abocador y en otros yacimientos catalanes se han recuperado restos fósiles de homínidos del Mioceno. Sin embargo, el hallazgo de Pau y la descripción de este nuevo género en la revista Science situaron la paleontología catalana entre los puntos destacados del mapa científico internacional del estudio de la evolución humana.
El investigador Ramón y Cajal del David M. Alba es el comisario científico de la exposición, que ha contado también con la colaboración del grupo de investigación de Paleoprimatología y Evolución Humana del ICP, dirigido por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, y de otros miembros del ICP y otras instituciones. Laura Celià, responsable del museo y de la colección del lCP, ha coordinado los contenidos y la producción.
Tal y como nos explica David M. Alba conocer la evolución de todos los hominoideos nos permite entender mejor la evolución humana:
A menudo la gente no es consciente que hay muchos tipos de primates, y que no todos están igualmente relacionados con los humanos. Actualmente, el estrecho parentesco entre los humanos y los grandes antropomorfos(orangutanes, gorilas y chimpancés) se reconoce científicamente y se clasifican juntos en la familia de los homínidos, y por eso el título de la exposición, ‘casi humanos’. Sin embargo, los libros de divulgación suelen centrarse sólo en los últimos millones de años de la evolución humana, una vez han aparecido lasa primeras formas bípedas. En esta exposición, hemos querido ir un poco más atrás en el tiempo, ya que la evolución humana más reciente no se puede entender adecuadamente sin tener en cuenta el origen y evolución de todos los hominoideos en conjunto. Sin duda, el registro fósil catalán nos ofrece una perspectiva privilegiada desde este punto de vista.
La exposición museográficamente combina textos con la exhibición de fósiles, réplicas y otras piezas. Pero, como apunta Laura Celià, los restos fósiles de los homínidos catalanes más conocidos solo podrán verse en momentos puntuales, ya que todavía son fuente de numerosos trabajos de investigación:
Hace mucho tiempo teníamos pendiente hacer una exposición sobre los primates fósiles de Cataluña, explicando su relación con nuestra especie. Por primera vez los visitantes podrán ver en un mismo espacio los esqueletos de Jordi y Pau montados en posición anatómica. Los montajes no permiten trabajar con originales, pero dentro del programa de actividades que acompaña a la exposición está previsto que se muestren los fósiles originales de estos primates. Sin duda será una oportunidad única para ver restos que han marcado un antes y un después en la ciencia paleontológica.
La exposición 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos', que se inaugura este jueves, se podrá visitar en el Museo del ICP hasta finales de julio de 2013. El ICP ha preparado actividades y materiales documentales y demerchandising alrededor de la exposición. De la colaboración con Kukuxumusu, han salido las nuevas camisetas que tienen como protagonistas a los homínidos catalanes. Además, el comisario de la exposición es autor de un libro divulgativo sobre la misma temática, que ha editado y publicado el ICP. Ambas cosas se podrán comprar en la tienda del Museo del ICP desde el mismo jueves. El programa de actividades se dará a conocer en las próximas semanas.
La inauguración es un acto abierto a todo el mundo. Confirmar asistencia en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 93 726 1769.
+ info "Gairebé Humans. Origen i evolució dels hominoïdeus"
El 4 de diciembre de 2002 unas obras en el Abocador de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, hacían salir a la superficie un fósil cuyo nombre acabaría haciéndose famoso: Pau. Más de 10 años después de su hallazgo, elPierolapithecus catalaunicus (el nombre científico de Pau) ha aportado una valiosa información sobre el origen de la estructura corporal de los homínidos. Planteamos a Salvador Moyà, investigador ICREA y director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a 10 preguntas sobre Pau.
1. ¿Cuando empieza tu relación con Pau?
Hay que remontarse a principios de diciembre de 2002 y comienza pocos minutos después de que viera la luz, cuando me avisaron que había salido un fósil muy interesante y que parecía ser la cara de un primate. Fui corriendo para confirmarlo y para planear las tareas futuras que se tenían que hacer en el yacimiento para recuperar el material. Desde ese momento, he tenido un contacto muy estrecho con Pau, tanto durante el proceso de excavación (entre 2003 y 2004) como durante todo el estudio, que duró hasta finales de 2004 y que todavía continúa hoy día y continuará.
2. - ¿Quién es Pau?
Para definirlo en pocas palabras, podríamos decir que es el representante más antiguo conocido de la familiaHominidae (el grupo que incluye las formas vivientes como el hombre, el chimpancé, el gorila y el orangután) que muestra el diseño corporal moderno que caracteriza a los grandes simios y humanos. Podemos observar este diseño moderno en las características de su estructura ósea: un tórax ancho y estrecho entre hombro y pecho, los omóplatos situados en la espalda, una clavícula larga, las vértebras de la zona lumbar más acortadas y una disposición característica de la articulación entre el antebrazo y la muñeca. Pau muestra las características básicas de diseño corporal modernas que identifican a los miembros de nuestra familia y teniendo en cuenta que vivió hace unos 11.9 millones de años, fue descrito como la evidencia más antigua de este diseño corporal que dio origen a nuestro grupo.
3. - ¿Cómo fue el hallazgo?
En cierto modo fue un hallazgo fortuito. Había obras en el vertedero para arreglar un camino lateral y la máquina excavadora rascó unos niveles del que empezaron a salir unos cuantos huesos. La máquina se detuvo rápidamente y vimos que los huesos que salían eran directamente del Pau. ¡Llegar y besar el santo, que se dice!
4. - ¿Pierolapithecus o Pau?
"Pau" sería su nombre vulgar. Los paleontólogos damos un nombre común a los fósiles para hacerlos más accesibles a la gente, pero también somos los que les bautizamos científicamente. Pierolapithecus es un nombre que lo hemos creado nosotros y nos resulta tan común como "Pau", aunque pueda parecer extraño. También podemos decir que Pau sería un espécimen concreto y Pierolapithecus la especie a la que pertenece.
5. - ¿Qué sabemos gracias a Pau que no sabíamos antes?
Las evidencias más antiguas que se habían encontrado hasta ahora de este diseño moderno eran sólo hace 9 millones de años y corresponden a un Hispanopithecus laietanus ("Jordi" entre los amigos) que se encontró en Can Llobateres cuando el ICP aún era l’Institut de Paleontologia de Sabadell y no dependíamos del programa CERCA de la Generalitat de Cataluña. Pau nos permite bajar esta innovación evolutiva hasta los 12 millones de años, que coincide aproximadamente con la fecha que el reloj molecular sugiere para la aparición de los homínidos, hace entre 10 y 14 millones de años. Encontrar a Pau fue una alegría extraordinaria, porque nos sitúa en el origen del grupo, en el nudo donde empieza toda la historia de nuestra familia.
6. - ¿Qué nos cuenta la cara de Pau?
Nos explica muchas cosas. Para empezar, nos dice que Pau era un macho y por eso tiene estos caninos tan prominentes y grandes. El dimorfismo sexual en los simios es muy grande comparado con los de los humanos. Lo interesante de la cara de Pau es que muestra una combinación de caracteres muy primitivos que nos hablan más o menos de donde viene, cuáles son sus antepasados en África, en el Mioceno inferior, y también tiene lascaracterísticas modernas que identifican nuestra familia: unas órbitas completamente frontales y un hocico que no interrumpe el campo de visión de las dos ópticas como en los cercopitécidos. Es un gran simio moderno.
7. - ¿Si no tuviéramos a Pau, qué fósil podría representarlo mejor?
¡No hay ninguno! Los primates fósiles tienen un gran problema y es que, seguramente, el número de individuos dentro de una población era pequeña. Esto conlleva que la probabilidad de que algún resto se haya conservado sea mucho más baja que en el caso de los ciervos, antílopes o rinocerontes, por ejemplo, de los que es mucho más fácil encontrar restos fósiles. Estas especies que vivían en grandes grupos añadían muchos individuos muertos en el registro fósil y por tanto, la probabilidad de encontrarlos es mucho más elevada. Los primates son raros en el registro fósil y con suerte puedes encontrar algún diente, del que tampoco se puede sacar mucha información... Lo que nos interesa a los paleontólogos es encontrar un esqueleto parcial que preserve algunas partes clave del cuerpo que nos den suficiente información para saber ante qué tipo de animal nos encontramos. La gran suerte que tenemos es que el registro fósil catalán es extraordinario: los dos únicos esqueletos parcialmente completos que se conocen en el Mioceno medio y el Mioceno superior de toda Eurasia se han encontrado en Cataluña. En África nos tenemos que remontar a edades demasiado anteriores para encontrar el antepasado que conecta con los actuales grandes simios.
8. - ¿Si encontrásemos otro fósil de Pierolapithecus, como te gustaría que fuese?
¡Entero! El gran problema que tenemos con Pau es que murió joven. El desgaste de sus dientes nos cuenta que comió poco tiempo, no mucho tuvo tiempo para disfrutar de la vida en las selvas tropicales de Can Mata. No sabemos la causa de la muerte, pero sí que sabemos que algunos carnívoros carroñeros o lo mataron o se aprovecharon de sus restos cuando ya había muerto, dejando todos sus huesos largos completamente desmenuzados. No tenemos ni un fémur, ni una tibia, ni un húmero, ni un radio mínimamente decente... El fragmento más grande que tenemos de un hueso largo es apenas de unos pocos centímetros donde se observan los pinchazos de los dientes que han roto el hueso para comerse el tuétano de dentro. Si me pides que sueño encontrar: ¡un Pierola articulado con conexión anatómica!
9. - ¿Cómo podemos imaginar la vida de Pau?
Los simios tienen distintos tipos de estructuras sociales: los pequeños simios como los gibones viven en pareja, los orangutanes son mas solitarios, con un harén que van recorriendo de vez en cuando y los chimpancés viven en grupo. ¡Y los humanos somos hipergregarios! Nuestra familia ofrece posibilidades muy diversas. Es muy especulativo decir qué modelo se puede aproximar a como vivía en Pau, pero considerando que presenta algunas características que recuerdan a los orangutanes, tal vez se tratase de una especie con machos solitarios y un macho dominante.
10.-¿Qué ha representado Pau para ti?
Para mí ha sido una de los descubrimientos científicos en los que ha estado involucrado más importantes de mi vida. Tener la oportunidad de trabajar con unos restos fósiles de hace 12 millones de años y que están en el inicio de la aparición de nuestra familia es un privilegio que muy poca gente tiene. Fue una oportunidad extraordinaria y siempre me he sentido muy afortunado. Yo y mi equipo siempre hemos tenido mucha suerte a la hora de encontrar restos de una cierta trascendencia. Un amigo paleontólogo una vez me dijo una frase que me quedó grabada: "Salvador, yo no lo entiendo, pero cuanto más trabajo, más suerte tengo". Disponer de un registro fósil extraordinario ayuda mucho, pero los años de trabajo que hay detrás y tener un equipo de gente valiosa y entusiasta hace que realmente podamos disfrutar de hallazgos como éste y de las publicaciones que surgen. En investigación el trabajo es del equipo, en este caso del equipo del ICP.
+ info:
- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- ¿Qué nos cuentan Pau, Lluc y Jordi de cómo somos hoy?
El investigador del ICP Sergio Almécija publica esta semana un artículo en la revista Journal of Human Evolution que confirma que la especie conocida como Hispanopithecus laietanus, el representante más famoso del la cual es conocido popularmente como Jordi, caminaba de una forma particular que no ha sido observada en otros primates actuales. A partir del estudio de la tibia de Jordi se ha confirmado que H. laietanus combinaba la capacidad de escalar y trepar verticalmente con la habilidad de caminar a cuatro patas por encima de los árboles.
La locomoción de Hispanopithecus laietanus se conocía bastante bien con anterioridad, gracias al esqueleto de Jordi y, especialmente, por los abundantes restos de la mano de las que se dispone. Estos restos indicaban que H. laietanus no sólo tenía una postura ortògrada (erecta) adecuada para trepar verticalmente por los troncos y adaptaciones para suspenderse de las ramas como hacen la mayoría de de homínidos actuales (especialmente orangutanes y chimpancés), sino que también retenía adaptaciones similares a los monos arbóreos actuales para moverse de manera cuadrúpeda por encima de las ramas. Esta combinación de suspensión y cuadrupedismo arbóreo no se ha documentado en ningún otro homínido actual o fósil.
En este artículo que publica online esta semana la revista Journal of Human Evolution, se ha descrito y analizado en detalle una de las extremidades inferiores, concretamente la parte distal de la tibia del esqueleto de Jordi. Esta zona es la parte más cercana del tobillo, y es de gran valor para hacer inferencias locomotoras en fósiles porque refleja tanto el grado como el tipo de movilidad del pie. La investigación la han llevado a cabo el investigador del ICP Sergio Almécija, conjuntamente con Melissa Tallman (líder del proyecto) de la Grand Valley State University (Estados Unidos) y otros investigadores de la Universidad Central de Lancashire (Reino Unido) y del ICP.
En el estudio se ha comparado esta zona de la tibia de Hispanopithecus con el equivalente en otros 181 primates pertenecientes a 17 especies distintas entre hominoideos fósiles (como Proconsul o Sivapithecus), simios actuales como gorilas, orangutanes, chimpancés y gibones, así como monos del Viejo Mundo como macacos o násicos (estos últimos pertenecientes al género Nasalis, característicos por su prominente apéndice nasal). Las comparaciones numéricas se han hecho mediante morfometría geométrica en tres dimensiones, que permite comparar morfologías usando coordenadas tridimensionales homólogas entre distintos individuos.
Los resultados indican que la morfología de esta zona de la tibia es única en H. laietanus y que en determinados aspectos se asemeja a la de los hominoideos actuales (especialmente a la de los orangutanes y gibones), mientras que en otros aspectos es más cercana a los cercopitécidos o monos del Viejo Mundo. Esta posición exclusiva concuerda con los datos que se habían obtenido con el análisis de otras zonas anatómicas de esta especie.
Este trabajo refuerza la hipótesis de que los hominoideos del Mioceno poseían unos repertorios locomotores, es decir, se movían de un modo diferente a la de ningún otro primate actual, y en el caso de Hispanopithecus, combinando cuadrupedismo y suspensión arbóreos. Además, los resultados indican que la evolución de los grandes simios ocurrió en forma de mosaico, con pequeños cambios en diferentes partes del esqueleto, causando combinaciones de rasgos morfológicos inexistentes hoy día .
+info Tallman, M., Almécija, S., Reber, S.L., Alba, D.M., Moyà-Solà, S.(2013). "The distal tibia of Hispanopithecus laietanus: more evidence for mosaic evolution in Miocene apes." Journal of Human Evolution 64: 319-327.