De crisis hablamos todos, paleontólogos o no. Pero en las últimas semanas la forma en que el ICP se enfrenta a la crisis ha despertado el interés entre diferentes públicos. El periodista Antonio Madridejos firmaba hace poco una noticia en El Periódico para mostrar cómo diferentes centros de investigación catalanes combaten la crisis. Y en una charla del director del ICP, Salvador Moyà, ante un grupo paleontólogos españoles surgía la discusión sobre cómo el modelo de gestión de los centros de investigación es una herramienta o un obstáculo más para afrontar esta crisis, que amenaza en convertirse en una de las más largas de nuestra historia reciente.
Por ello, en esta entrevista repasamos con Salvador Moyà la crisis en el ICP. Cómo nos afecta, cómo la estamos combatiendo y cómo vemos el futuro.
P: Empecemos por el principio. ¿Cómo afecta esta crisis que estamos viviendo al ICP, y qué estrategias se han puesto en marcha para combatirla?
Salvador Moyà (SM): La crisis nos ha afectado, como lo ha hecho a todos los centros de investigación, en tanto que hemos visto reducido nuestro presupuesto anual. También nos ha afectado la reducción de las subvenciones vía becas -predoctorales y postdoctorales- y vía proyectos tanto de la Generalitat como del Estado. Y parece que todavía hay que reducir más. Seguro que esto pondrá trabas a nuestra capacidad para conseguir recursos competitivos.
A nivel de estrategias para combatir la crisis, esencialmente son dos: aplicar al mayor número posible de convocatorias nacionales e internacionales para maximizar los recursos competitivos y convertir en servicios aquellas habilidades y competencias en las que somos expertos y que pueden ser útiles para otros centros de investigación, o para otras instituciones y empresas. Un ejemplo sería el proyecto del TAC, pero tenemos otros.
P: El hecho de que el ICP es un centro del programa CERCA de la Generalitat de Catalunya, con lo que ello implica a nivel de su modelo de gestión, ¿es una ventaja o un inconveniente a la hora de afrontar la crisis?
SM: Sin duda es una ventaja. Por un lado porque la Institución CERCA tiene como objetivo el fomento de la buena investigación en nuestro país. De hecho, por eso la Generalitat nutre con recursos y de la estructura necesaria para hacer eficiente la investigación a través de los centros CERCA. Por otro lado, porqué el modelo de gestión de estos centros permite reaccionar rápidamente a las dificultades en épocas como las actuales.
Una estructura menos flexible podría hacer gripar el funcionamiento de un centro, dificultando aún más la reacción a la crisis. La estructura que proponen los centros CERCA permite hacer cambios en su dimensión y en su actividad con la suficiente rapidez como para adaptarnos a la nueva situación, concentrarnos en la búsqueda de nuevos recursos y a la vez mantener la calidad de la investigación, a la espera de tiempos mejores que nos permitan volver a crecer. Esta flexibilidad no la tienen muchos otros centros ni en Cataluña ni en el resto del Estado, y cuando conocen el modelo de gestión del ICP lo envidian, porque se ven mermados de oportunidades.
P: ¿Pero de dónde saca los recursos un centro como el ICP, que no tiene una serie de empresas interesadas por la explotación de nuestros resultados de búsqueda?
SM: Sí, hoy en día es un inconveniente hacer investigación básica y no investigación bio, nano, tecno, ... La paleontología no podrá nunca competir en este sentido con otros centros para obtener recursos privados. Por eso nos hace falta mucha imaginación para sondear quien -ya sean entidades públicas o privadas- puede necesitar de la paleontología para activar su negocio.
Hemos identificado que entre ellas pueden haber centros de interpretación o museos en el territorio que quieran hacer de la paleontología una atracción para el turismo científico-cultural de calidad. El ICP se convierte en este caso en un socio inmejorable ya que puede facilitar no sólo el conocimiento científico, sino también técnico, para desarrollar este tipo de proyectos.
También estamos haciendo de nuestros laboratorios un servicio para otros centros de investigación o de conservación y divulgación de la paleontología. Tenemos, por ejemplo, un taller de restauración no sólo bien equipado sino también dotado de un personal experto y muy cualificado, que ahora mismo son un referente a nivel internacional en la conservación de colecciones de historia natural. La restauración de la ballena del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona es uno de los ejemplos recientes más importantes de cómo un laboratorio de investigación puede dar servicio a otras instituciones.
Un segundo ejemplo es el TAC, el tomógrafo que estamos a punto de instalar en nuestra sede en Sabadell, que será el más grande de España. Lo diseñamos y desarrollamos a medida, para poder hacer escáneres de alta resolución de piezas fósiles grandes. Pero también tuvimos en cuenta las necesidades que podrían tener otros usuarios potenciales, y una vez esté en marcha pensamos que podría convertirse en una entrada de nuevos recursos.
P: Estos servicios, y otros que se puedan poner en marcha, ¿son de alguna manera la solución a la crisis?
SM: No, la solución no es. La investigación básica siempre deberá subvencionarse y en una contribución importante por parte de la administración. Esto es así aquí y en cualquier otro país del mundo. Ahora bien, en la medida que la paleontología pueda ofrecer servicios o bien pueda obtener otros recursos vía patrocinio -que es la otra vía que estamos empezando a explorar- es necesario desarrollar nuevas vías de financiación. Todo esto son recursos que pueden ayudar a la sostenibilidad de la investigación.
P: ¿Y cuál ha sido la respuesta de los investigadores, y del personal técnico y administrativo del centro?
SM: Evidentemente inicialmente de preocupación, de preguntarse cómo sobrevivir a los recortes. Pero ha habido una segunda reacción, que es la que a mí personalmente me ha gustado muchísimo, que es que cuando en diferentes reuniones hemos pedido a los investigadores y al resto del personal que a pesar de todo tenemos que demostrar que podemos seguir haciendo bien nuestro trabajo, pues lo han hecho con creces. ¡Una reacción fantástica! Este año, a pesar de las dificultades, ha sido el año más productivo desde la creación del ICP.
P: ¿Y qué pasa con la difusión? El ICP es un centro singular en este sentido, porque tiene también un Museo. ¿Cómo sobrevive bajo estos baremos de eficiencia y recorte de recursos?
SM: Todos los centros tienen el reto de difundir su investigación, es una de las herramientas de retorno social más importantes. Nosotros tenemos la gran suerte de tener un Museo para hacerlo. Por qué tenemos un museo es fácil de entender. Nuestra investigación necesita de colecciones paleontológicas. De hecho, es en la riqueza de estas colecciones que se sostiene uno de los pilares de una investigación de calidad en paleontología. A partir de estas colecciones y de la investigación pusimos en marcha hace unos años un proyecto renovado para explicar la investigación que hacemos en el ICP, y es un proyecto que ha ido arraigando en Sabadell y en toda Cataluña. De ninguna manera lo podemos dejar caer. Como todos, está sufriendo los recortes, pero luchamos por mantenerlo y para aumentar su calidad y eco.
P: Bueno, para terminar, la pregunta que los trabajadores del ICP pero también todos los que amamos y valoramos la paleontología y la ciencia queremos hacer: ¿cómo ves el futuro del ICP?
SM: La crisis pasará, más tarde o más temprano. Y en este tiempo, pese a las dificultades, habremos aprendido muchas cosas, sobre todo cómo optimizar recursos y afinar más nuestros objetivos. Esto nos prepara seguro para afrontar el futuro. Además, nuestro gran reto a corto-medio plazo es asociarnos con otros centros de investigación en paleontología de vertebrados, tanto a nivel del Estado español como a nivel internacional.
“Si no tuviéramos estos pies, no tendríamos este cerebro”, titulaba ayer La Vanguardia en la entrevista a Salvador Moyà, director de l’ICP y una de las voces expertas sobre el origen del bipedismo. La entrevista acompañaba la noticia del hallazgo de un pie de hace 3,4 millones de años. El artículo publicado a la revista Nature confirma queAustralopithecus afarensis no fue la única especie de hominino en África hace unos 4 millones de años.
Hasta ahora Lucy, un espécimen de Australopitheucs afarensis, ha sido el ancestro humano más conocido. Pero elhallazgo de los restos parciales de un pie en Burtele, como se conoce popularmente esta área de la región de Afar en Etiopía, cambia este escenario. Había una discusión abierta sobre si la especie de Lucy, que vivió hace entre 3,8 y 2,9 millones de años, había sido la única especie pre-humana en aquella época. El pie de Burtele confirma que no, que existía otra especie de hominino –el grupo de los homínidos que incluye los actuales humanos, chimpancés y gorilas- que estaría algo más adaptada para trepar a los árboles.
{youtubejw width="300", height="200"}NxZSxhKvwQA{/youtubejw}
El dedo gordo de Burtele
Si el dedo gordo de Autralopithecus afarensis estaba alineado con el resto de los dedos del pie, como es el caso del pie humano, en el pie de Burtele este dedo tenía una posición oblícua, más similar al pulgar de nuestra mano. Esto indica que era un primate adaptado a la vida arborícola, pero que también podría desplazarse erecto sobre los dos pies. A pesar de todo, las características del pie muestran que seguramente no podría desplazarse tan ágilmente ni durante tanto tiempo como lo podía hacer Lucy.
Por ahora el pie de Burtele no ha podido ser asignado a una especie concreta, a pesar de que hay rasgos de su morfología similares a Ardipithecus ramidus, una especie de homínido que sabemos vivió hace unos 4,4 millones de años a la misma región. Tal y como explicaba el investigador Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland y primer autor del artículo, el hecho de no tener restos craneales ni dentales, así como el ser un espécimen joven, impide de momento asignarlo a esta especie.
Y como decía Salvador Moyà en la entrevista de La Vanguardia, la evolución de cada parte del cuerpo está relacionada con el resto. Concretamente, la evolución de los pies y la de las manos son dos páginas de la misma historia. Es sólo gracias al bipedismo que pudimos liberar nuestras manos, y desarrollar también nuestro cerebro. Sin estos pies, no tendríamos el cerebro que tenemos.
+ info “Lucy Lived Among Close Cousins: Discovery of Foot Fossil Confirms Two Human Ancestor Species Co-Existed”, noticia del Museo de Historia Natural de Cleveland
“El homínido que caminó junto a Lucy”, y la entrevista a Salvador Moyà por Josep Corbella en La Vanguardia (29/03/2012).
El American Journal of Physical Anthropology publica esta semana en su edición online el trabajo «The Thumb of Miocene Apes: New Insights From Castell de Barberà (Spain)», que firman tres investigadores del ICP y que muestra que las proporciones de la mano humana, especialmente en cuanto a su largo pulgar, son más similares a las proporciones de los simios fósiles que a las de los grandes simios actuales. Los chimpancés, gorilas y orangutanes presentan una mano alargada con un pulgar corto, ya que están adaptados a suspenderse bajo las ramas.
A partir de nuevos restos del pulgar de un simio fósil del yacimiento de Castell de Barberà (Barberà del Vallès, Barcelona), los investigadores del ICP Sergio Almécija -actualmente en el Museo Americano de Historia Natural- David M. Alba y Salvador Moyà-Solà publican una investigación que compara la morfología de la mano de los humanos con la de los grandes simios actuales, así como también con la de diferentes especies de simios fósiles. El trabajo que se publica esta semana en la edición online del American Journal of Physical Anthropology se centra en el dedo pulgar, y concluye que el hecho de tener una mano ligeramente corta con un pulgar relativamente largo es una característica primitiva que ya estaba presente en los simios fósiles.
Así pues, el hecho de tener un pulgar largo no estaría directamente relacionado con la evolución de una motricidad fina de las manos, como la que caracteriza a los humanos, sino a la capacidad de los simios fósiles de poder agarrarse a las ramas de los árboles de forma segura mientras caminaban por encima suyo. No fue hasta más tarde que los simios desarrollaron adaptaciones para la ortogradía, la posición erecta del tronco, que permitió a algunos simios desplazarse colgándose de las ramas de los árboles (desarrollando manos largas con pulgares cortos) y a los ancestros de los humanos desarrollar el bipedismo. Gracias al hecho de caminar sobre las extremidades inferiores, las manos fueron liberadas en cuanto a la locomoción, y los humanos hemos podido sacar el máximo provecho del pulgar para manipular objetos.
En general, los primates presentan unas manos a caballo entre adaptaciones basadas en la locomoción y las basadas en la manipulación. En algunos casos, el pulgar no juega un papel importante en los desplazamientos, pero siempre tiene un papel destacado en las actividades de manipulación. Esto hizo pensar durante mucho tiempo que el largo pulgar de los humanos era una adaptación evolutiva ligada a nuestra capacidad de hacer cosas con las manos. Este estudio, sin embargo, muestra que tener un pulgar largo es una condición primitiva, ya presente en los simios fósiles del Mioceno (los primeros homínidos) hace entre 13 y 10 millones de años, que tenían un pulgar relativamente largo, como los humanos. En cambio, parece ser que los simios actuales (que son más grandes que los fósiles) son los que han evolucionado más en este respecto, alargando la mano y reduciendo la longitud del pulgar para poder suspenderse bajo las ramas.
+ info Sobre Castell de Barberà y ortros hallazgos fósiles
El estudio de más de 4.000 restos fósiles de musarañas Nesiotites de las Islas Baleares indica que estos pequeños mamíferos colonizaron primero Mallorca, desde donde habrían llegado a Menorca durante el período glacial de hace unos 2 millones de años. Estas musarañas se extinguieron con la llegada del hombre a las islas.
Investigadores del ICP han medido y analizado hasta 4321 restos fósiles de musaraña del género Nesiotites de dosyacimientos de Mallorca (Cantera de s'Ónix y Canet) y uno de Menorca (Barranc de Binigaus). La comparación del tamaño y la forma entre el registro fósil de las dos islas, que incluye diferentes especies, muestra que los rasgos morfológicos de la especie Nesiotites meloussae de Menorca no son suficientes como para pensar que se trata de una especie diferente de los restos encontrados en Mallorca en yacimientos de una antigüedad equivalente. Esto confirmaría la hipótesis de que Nesiotites meloussae emigró a Menorca desde Mallorca, seguramente durante el período glacial de hace unos 2 millones de años, cuando las dos islas habrían estado conectadas. El estudio lo publica esta semana la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol.
El origen de N. meloussae, la especie encontrada en Menorca, ha sido cuestionado por diferentes investigadores. El paleontólogo holandés J.F.W. Reumer postulaba que ésta no era una especie diferente de las encontradas en Mallorca, donde él mismo identificó restos de una tercera especie evolutivamente a medio camino entre las dos especies conocidas hasta entonces N. hidalgo y N. ponsi. Si esta hipótesis es correcta, esto implicaría que las musarañas Nesiotites no evolucionaron independientemente en las dos islas durante los últimos 5 millones de años, como han defendido otros trabajos, sino que esta musaraña habría habitado primero Mallorca, y más tarde habría colonizado Menorca . De hecho, el paleontólogo mallorquín Pere Bover y sus colaboradores postulan que no sólo esta especie sino toda la fauna de mamíferos endémicos de Menorca habría sido reemplazada por la fauna mallorquina hace unos 2 millones de años, aprovechando un período glacial cercano a la transición entre el Plioceno y el Pleistoceno. Desde entonces las faunas quedaron inalteradas hasta su extinción con la llegada del hombre, hace unos 5.000 años. Los resultados del trabajo que acaba de publicar, dan fuerza a esta hipótesis.
El género Nesiotites incluye un conjunto de musarañas fósiles endémico de islas mediterráneas sin representación actual. Se han encontrado restos en Mallorca, Menorca, Córcega y Cerdeña. El género fue descrito por la investigadoraDorothea M. A. Bate en 1944, a partir de diferentes especies de estas islas. La misma Bate describió dos especies diferentes: N. hidalgo descrita a partir de restos fósiles de Mallorca y N. corsicanus a partir de restos encontrados en Córcega. Hasta hace poco se conocían otras 3 especies: N. similis de Cerdeña descrita por Hensel, N. Ponsi la especie mallorquina descrita por Reumer y N. meloussae de Menorca descrita por Joan Pons y Salvador Moyà. Recientemente el investigador Juan Rofes y colaboradores han publicado la descripción de una sexta especie, N. rafelinensis, también de Mallorca.
+ info Pons-Monjo, G., Moyà-Solà, S. & Furió, M. (Published online 2012). New data on the origin of Nesiotites (Soricidae, Mammalia) in Menorca (Balearic Islands, Spain). Comptes Rendus Palevol.
El diseño de los canales semicirculares del oído es muy sensible al tipo de locomoción de los homínidos actuales. Este sistema detecta las rotaciones de la cabeza y permite coordinar la postura y los movimientos del cuerpo, junto con otras señales acústicas, visuales o de percepción del entorno. El estudio de estos canales en el registro fósil se presenta como una vía alternativa para reconstruir los cambios evolutivos en la locomoción de los primates antropomorfos. Así lo publica la revista Proceddings of the Royal Society B, en un artículo que firman investigadores de diferentes países e instituciones, entre los cuales Meike Köhler y Salvador Moyà investigadores ICREA del ICP.
Las inferencias sobre la locomoción de las formas extintas de primates suelen basarse en los restos fósiles del esqueleto postcraneal. Pero para muchas de las especies de primates antropoides que se conocen, el registro fósil es escaso. El estudio de la estructura del oído interno, cuando este sí que se ha preservado, permite hacer una reconstrucción independiente de la evolución de la locomoción en este grupo de mamíferos, y se convierte así en una manera de comprobar hipótesis sobre el tipo de locomoción de algunos taxones, basadas hasta ahora en el estudio de restos postcraneales.
Los canales semicirculares son unas estructuras compuestas por tres huesos en el interior del oído de los vertebrados, que se orientan en las tres dimensiones del espacio y de los que dependen el sentido del equilibrio o la orientación espacial en el mundo tridimensional de los árboles -en el caso de los primates. En general, los detalles de su diseño son el reflejo de un importante conjunto de información sobre la locomoción de las diferentes especies.
En el artículo "Evolution of Locomotion in Anthropoidea: the semicircular canal evidence", publicado en la edición digital de la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B a partir de una colaboración de investigadores de una docena de centros, entre los que destacan la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Toronto en América o el Instituto Max Planck en Europa, se analizan hasta 16 cráneos de primates fósiles de todo el mundo, queregistran la evolución del grupo durante los últimos 35 millones de años. Entre estos encontramos el cráneo deJordi, el espécimen fósil Hispanopithecus laietanus recuperado en Can Llobateres (Sabadell).
El análisis de escáneres de tomografía computarizada de estos canales ha permitido sacar algunas conclusiones sobre la evolución locomotora de los antropoides. Las principales conclusiones son que los antropoides primordiales, que datan de hace unos 35 millones de años, fueron primates lentos con una locomoción arborícola cautelosa. La evolución de este tipo de locomoción derivó en los primates del nuevo mundo, conocidos como platirrinos, que eran más ágiles y rápidos al moverse por los árboles. En cambio, los catarrinos africanos mantuvieron la locomoción ancestral más lenta, y sólo algunos grupos posteriormente se convirtieron en más ágiles. Este sería el caso de los gibones o de algunas formas fósiles como Proconsul heseloni, un hominoide primitivo del Mioceno inferor en África. Los catarrinos incluyen a los monos del viejo mundo, los hilobátidos y los homínidos, entre los cuales los actuales chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes.
Las conclusiones sobre la locomoción basal de estos antropoides coinciden con las obtenidas a partir del estudio de restos postcraneales. En cambio, en el caso de los platirrinos, los restos fósiles postcraneales son muy pocos, y es gracias al estudio de los canales semicirculares del oído que podemos inferir algunos datos de su locomoción más ágil y rápida. En el caso de la locomoción de los catarrinos, los resultados a partir de los restos fósiles del oído interno permiten completar la información que ya se tenía a partir de los restos postcraneales, y que para algunas especies resulta en parte contradictoria. Habrá que esperar al hallazgo de otros restos y a la mejora de las técnicas de análisis morfológico para conocer mejor la evolución de la locomoción de los simios antropomorfos durante el Mioceno.
La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos", nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido.
El Museo del ICP se encuentra actualmente terminando el montaje de su primera exposición temporal, que llevará por título "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Esta exposición se inaugurará durante la primera semana de septiembre y pretende dar algunas respuestas a las preguntas que siempre nos hacemos como especie: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Sólo el estudio de los fósiles nos permite reconstruir la historia de nuestra superfamilia, los hominoideos.
La exposción, una producción propia del ICP con el patrocinio de Unnim Obra Social, ha contado con el comisariado científico de David M. Alba, investigador Ramón y Cajal del ICP, y uno de los expertos en evolución humana de este centro. Laura Celià, responsable del museo y de la colección, ha coordinado los contenidos y la producción. Esta exposición permitirá ver por primera vez el conjunto de hominoideos fósiles catalanes.
El registro fósil catalán es único en el mundo en cuanto a la cantidad y diversidad de primates fósiles. Concretamente,el conjunto de homínidos fósiles de hace entre 13 y 9 millones de años, poco después de que los homínidos se separaran del resto de hominoideos, hace de la paleontología catalana un punto de referencia en la ciencia internacional. Entre estos fósiles destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus laietanus yAnoiapithecus brevirostris, conocidos como Pau, Jordi y Lluc, respectivamente. La muestra permitirá también conmemorar el décimo aniversario del hallazgo de Pau en el yacimiento de Barranc de Can Vila 1, en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona).
"Casi humanos" se ubicará en la primera planta del museo y ocupará una superficie de 100 m2. El discurso expositivocomienza hace unos 23 millones de años, cuando aparecen los primeros hominoideos, y nos lleva hasta la actualidad. A través de 6 ámbitos se mostrarán a los visitantes los representantes más relevantes de los primates hominoideos, con fósiles, réplicas, reconstrucciones y otros recursos que permiten comprender la evolución desde los primates más arcaicos hasta nuestra especie, Homo sapiens.
El ICP cuenta con un grupo de investigación especializado en paleoprimatología y evolución humana, encabezado por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, que excava y estudia el registro de primates fósiles de Cataluña. Los resultados de esta investigación han supuesto unas 70 publicaciones en las mejores revistas científicas indexadas, entre las que destacan un artículo en Science y dos en Nature.
Un día como hoy, hace ahora 10 años, se descubrieron los primeros restos del primate fósil Pierolapithecus catalaunicus en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona). El día siguiente se recupero el cráneo y otros restos, que sumaron hasta 84 una vez terminadas las excavaciones meses después. Desde aquel 4 de diciembre de 2002 han pasado muchas cosas en el mundo de la investigación y, todo ello, consolida aPierolapithecus como el homínido fósil clave para entender el origen de la anatomía moderna de los grandes antropomorfos y los humanos.
Pau, como se denomina popularmente al espécimen fósil Pierolapithecus, se dio a conocer al mundo un 19 de noviembre de 2004, cuando se publicaba en la revista Science su hallazgo y descripción. Este es sólo el primero de una decena de artículos publicados, hasta ahora, en las mejores revistas científicas internacionales como los Proceedings of the National Academy of Sciences, los Proceedings of the Royal Society B, el Journal of Human Evolution o el American Journal of Physical Anthropology. Si a estos añadimos las publicaciones en revistas de menor impacto, los artículos de divulgación y los artículos en prensa, son centenares las publicaciones que han recogido el hallazgo de Pau y los resultados de investigación en los últimos 10 años.
La singularidad y la importancia de Pierolapithecus las completan el hallazgo de otras cuatro especies de homínidos fósiles en el Vallès-Penedès, lo que convierte a Cataluña en el lugar con un mejor registro de homínidos fósiles del Mioceno, hace entre 13 y 9 millones de años, cuando se produce el origen de la familia Hominidae .
Este mes de diciembre, la revista Investigación y Ciencia publica un artículo de los investigadores del ICP David M. Alba y Salvador Moyà-Solà en el que repasan estos 10 años de investigación paleontológica.
Desde el ICP os invitamos a celebrar esta efeméride científica en nuestro Museo, en Sabadell, donde desde septiembre se puede visitar la exposición "Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Además, los días 4, 12 y 14 de diciembre de 2004, de 5 a 7 de la tarde se pueden ver los restos fósiles de Pau en la colección del ICP. ¡No os lo perdáis!
+ info Fossils Found in Spain Seen as Last Link to Great Apes. New York Times, 19 de noviembre de 2004.
+ Info Pau, el bisabuelo de la humanidad y Un día en la vida de Pau. La Vanguardia, 19 de noviembre de 2004.
El 4 de diciembre de 2002 unas obras en el Abocador de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, hacían salir a la superficie un fósil cuyo nombre acabaría haciéndose famoso: Pau. Más de 10 años después de su hallazgo, elPierolapithecus catalaunicus (el nombre científico de Pau) ha aportado una valiosa información sobre el origen de la estructura corporal de los homínidos. Planteamos a Salvador Moyà, investigador ICREA y director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a 10 preguntas sobre Pau.
1. ¿Cuando empieza tu relación con Pau?
Hay que remontarse a principios de diciembre de 2002 y comienza pocos minutos después de que viera la luz, cuando me avisaron que había salido un fósil muy interesante y que parecía ser la cara de un primate. Fui corriendo para confirmarlo y para planear las tareas futuras que se tenían que hacer en el yacimiento para recuperar el material. Desde ese momento, he tenido un contacto muy estrecho con Pau, tanto durante el proceso de excavación (entre 2003 y 2004) como durante todo el estudio, que duró hasta finales de 2004 y que todavía continúa hoy día y continuará.
2. - ¿Quién es Pau?
Para definirlo en pocas palabras, podríamos decir que es el representante más antiguo conocido de la familiaHominidae (el grupo que incluye las formas vivientes como el hombre, el chimpancé, el gorila y el orangután) que muestra el diseño corporal moderno que caracteriza a los grandes simios y humanos. Podemos observar este diseño moderno en las características de su estructura ósea: un tórax ancho y estrecho entre hombro y pecho, los omóplatos situados en la espalda, una clavícula larga, las vértebras de la zona lumbar más acortadas y una disposición característica de la articulación entre el antebrazo y la muñeca. Pau muestra las características básicas de diseño corporal modernas que identifican a los miembros de nuestra familia y teniendo en cuenta que vivió hace unos 11.9 millones de años, fue descrito como la evidencia más antigua de este diseño corporal que dio origen a nuestro grupo.
3. - ¿Cómo fue el hallazgo?
En cierto modo fue un hallazgo fortuito. Había obras en el vertedero para arreglar un camino lateral y la máquina excavadora rascó unos niveles del que empezaron a salir unos cuantos huesos. La máquina se detuvo rápidamente y vimos que los huesos que salían eran directamente del Pau. ¡Llegar y besar el santo, que se dice!
4. - ¿Pierolapithecus o Pau?
"Pau" sería su nombre vulgar. Los paleontólogos damos un nombre común a los fósiles para hacerlos más accesibles a la gente, pero también somos los que les bautizamos científicamente. Pierolapithecus es un nombre que lo hemos creado nosotros y nos resulta tan común como "Pau", aunque pueda parecer extraño. También podemos decir que Pau sería un espécimen concreto y Pierolapithecus la especie a la que pertenece.
5. - ¿Qué sabemos gracias a Pau que no sabíamos antes?
Las evidencias más antiguas que se habían encontrado hasta ahora de este diseño moderno eran sólo hace 9 millones de años y corresponden a un Hispanopithecus laietanus ("Jordi" entre los amigos) que se encontró en Can Llobateres cuando el ICP aún era l’Institut de Paleontologia de Sabadell y no dependíamos del programa CERCA de la Generalitat de Cataluña. Pau nos permite bajar esta innovación evolutiva hasta los 12 millones de años, que coincide aproximadamente con la fecha que el reloj molecular sugiere para la aparición de los homínidos, hace entre 10 y 14 millones de años. Encontrar a Pau fue una alegría extraordinaria, porque nos sitúa en el origen del grupo, en el nudo donde empieza toda la historia de nuestra familia.
6. - ¿Qué nos cuenta la cara de Pau?
Nos explica muchas cosas. Para empezar, nos dice que Pau era un macho y por eso tiene estos caninos tan prominentes y grandes. El dimorfismo sexual en los simios es muy grande comparado con los de los humanos. Lo interesante de la cara de Pau es que muestra una combinación de caracteres muy primitivos que nos hablan más o menos de donde viene, cuáles son sus antepasados en África, en el Mioceno inferior, y también tiene lascaracterísticas modernas que identifican nuestra familia: unas órbitas completamente frontales y un hocico que no interrumpe el campo de visión de las dos ópticas como en los cercopitécidos. Es un gran simio moderno.
7. - ¿Si no tuviéramos a Pau, qué fósil podría representarlo mejor?
¡No hay ninguno! Los primates fósiles tienen un gran problema y es que, seguramente, el número de individuos dentro de una población era pequeña. Esto conlleva que la probabilidad de que algún resto se haya conservado sea mucho más baja que en el caso de los ciervos, antílopes o rinocerontes, por ejemplo, de los que es mucho más fácil encontrar restos fósiles. Estas especies que vivían en grandes grupos añadían muchos individuos muertos en el registro fósil y por tanto, la probabilidad de encontrarlos es mucho más elevada. Los primates son raros en el registro fósil y con suerte puedes encontrar algún diente, del que tampoco se puede sacar mucha información... Lo que nos interesa a los paleontólogos es encontrar un esqueleto parcial que preserve algunas partes clave del cuerpo que nos den suficiente información para saber ante qué tipo de animal nos encontramos. La gran suerte que tenemos es que el registro fósil catalán es extraordinario: los dos únicos esqueletos parcialmente completos que se conocen en el Mioceno medio y el Mioceno superior de toda Eurasia se han encontrado en Cataluña. En África nos tenemos que remontar a edades demasiado anteriores para encontrar el antepasado que conecta con los actuales grandes simios.
8. - ¿Si encontrásemos otro fósil de Pierolapithecus, como te gustaría que fuese?
¡Entero! El gran problema que tenemos con Pau es que murió joven. El desgaste de sus dientes nos cuenta que comió poco tiempo, no mucho tuvo tiempo para disfrutar de la vida en las selvas tropicales de Can Mata. No sabemos la causa de la muerte, pero sí que sabemos que algunos carnívoros carroñeros o lo mataron o se aprovecharon de sus restos cuando ya había muerto, dejando todos sus huesos largos completamente desmenuzados. No tenemos ni un fémur, ni una tibia, ni un húmero, ni un radio mínimamente decente... El fragmento más grande que tenemos de un hueso largo es apenas de unos pocos centímetros donde se observan los pinchazos de los dientes que han roto el hueso para comerse el tuétano de dentro. Si me pides que sueño encontrar: ¡un Pierola articulado con conexión anatómica!
9. - ¿Cómo podemos imaginar la vida de Pau?
Los simios tienen distintos tipos de estructuras sociales: los pequeños simios como los gibones viven en pareja, los orangutanes son mas solitarios, con un harén que van recorriendo de vez en cuando y los chimpancés viven en grupo. ¡Y los humanos somos hipergregarios! Nuestra familia ofrece posibilidades muy diversas. Es muy especulativo decir qué modelo se puede aproximar a como vivía en Pau, pero considerando que presenta algunas características que recuerdan a los orangutanes, tal vez se tratase de una especie con machos solitarios y un macho dominante.
10.-¿Qué ha representado Pau para ti?
Para mí ha sido una de los descubrimientos científicos en los que ha estado involucrado más importantes de mi vida. Tener la oportunidad de trabajar con unos restos fósiles de hace 12 millones de años y que están en el inicio de la aparición de nuestra familia es un privilegio que muy poca gente tiene. Fue una oportunidad extraordinaria y siempre me he sentido muy afortunado. Yo y mi equipo siempre hemos tenido mucha suerte a la hora de encontrar restos de una cierta trascendencia. Un amigo paleontólogo una vez me dijo una frase que me quedó grabada: "Salvador, yo no lo entiendo, pero cuanto más trabajo, más suerte tengo". Disponer de un registro fósil extraordinario ayuda mucho, pero los años de trabajo que hay detrás y tener un equipo de gente valiosa y entusiasta hace que realmente podamos disfrutar de hallazgos como éste y de las publicaciones que surgen. En investigación el trabajo es del equipo, en este caso del equipo del ICP.
+ info:
- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- ¿Qué nos cuentan Pau, Lluc y Jordi de cómo somos hoy?
El lunes 23, la parada de Sant Jordi del ICP estará llena de libros de paleontología. De 10 a 12 de la mañana, Salvador Moyà, director del ICP y co-autor de dos de las obras a la venta, firmará libros en la parada delante del Museo. Además, el domingo 22 un taller infantil para los pequeños, que podrán hacer su propio libro de dinosaurios. Y el viernes día 27, la semana de Sant Jordi cierra en el ICP con la entrega de premios del concurso de cuentos "Historias Fósiles".
En Octubre de 2010 el Museo del ICP iniciaba una nueva etapa con una exposición interactiva y espacios renovados para la colección de fósiles, pero también estrenaba tienda. En esta, los libros han sido desde el primer día un elemento destacado. Y por Sant Jordi, el ICP saca su parada de libros la calle. De 10 a 12 de la mañana, Salvador Moyà firmarà libros en la parada del ICP situada delante del museo en Sabadell. Salvador Moyà es director del ICP y co-autor de dos de las obras a la venta: “Sapiens. El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia” y “Myotragus: la economía energética en la evolución”. El ICP se une a esta fiesta popular con una buena selección de libros sobre paleontología.
Para ir abriendo boca, sin embargo, la celebración de Sant Jordi se pone en marcha en el Museo del ICP el domingo 22 de abril, con un taller infantil que propone a los niños crear su propio libro de dinosaurios. El ICP pone colores y papel, y también ayuda en las ilustraciones, pero las historias son las que los más pequeños inventen. Cada participante se llevará a casa su libro, para leerlo o para regalarlo.
Y para cerrar esta semana dedicada a la lectura paleontológica, el viernes día 27 se darán a conocer los ganadores del concurso de cuentos "Historias Fósiles". El concurso se convocó el pasado mes de octubre para celebrar el primer aniversario del nuevo Museo del ICP. Más de 100 personas-niños, jóvenes y adultos-han participado en esta primera edición. A las 6 de la tarde, en el Museo del ICP, el jurado hará público las obras escogidas. Los miembros del jurado del concurso de cuentos "Historias Fósiles" son: Juan Carlos Sánchez, concejal de cultura del Ayuntamiento de Sabadell; Marc Furió, investigador del ICP; y Aura Costa, periodista de Ràdio Sabadell y directora del Programa A Bona Hora. Desde septiembre de 2010, el ICP colabora todos los lunes con este programa de Ràdio Sabadell, en la sección el Viajero del Tiempo, dando a conocer la paleontología catalana y la investigación que se hace en el ICP a los miles de seguidores de esta emisora.
Todos los participantes del concurso que asistan a la entrega de premios, recibirán un obsequio para animarlos a seguir leyendo y creando historias fósiles. Los tres autores ganadores, uno por cada categoría, están invitados por el ICP en a una excursión para 4 personas para visitar alguno de los yacimientos paleontológicos más significativos de Cataluña.
Los libros más destacados
Entre los libros que podréis encontrar en la parada del museo destacan los editados por el ICP: el cuento "Fa olor a Dinosaure", el libro "Dinosaurios del Levante Peninsular" así como también la edición en inglés publicada hace pocos meses por Indiana University Press, o algunos libros más especializados para los amantes de la paleontología. Además, se podrá comprar en primicia en Cataluña el libro "Myotragus: la economía energética en la Evolución", recientemente publicado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teurel - Dinópolis, y escrito por los investigadores del ICP Meike Köhler y Salvador Moyà. Finalmente, tendréis una nueva ocasión de comprar el ya clásico "Sapiens. El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia" en el que el periodista Josep Corbella entrevista a los científicos Salvador Moyà, Robert Sala y Eudald Carbonell.
Evidentemente, tampoco faltarán todos aquellos libros de dinosaurios que entusiasman a los niños. ¡Os esperamos!
+ info La dirección del Museo del ICP en Sabadell és C/ de l’Escola Industrial, 23. Para saber más sobre las actividades en el museo e inscripciones, seguid este enlace
+ info L’adreça del Museu de l’ICP a Sabadell és C/ de l’Escola Industrial, 23. I per saber més sobre les activitats al museu i inscripcions, seguiu aquest enllaç