Un estudio publicado hoy en la revista Scientific Reports describe el único cráneo bien conservado de la especie Crocodylus checchiai. Gracias a técnicas de tomografía computarizada se han identificado detalles anatómicos que lo sitúan en la base del árbol evolutivo de los cocodrilos americanos. Algunos ejemplares habrían nadado desde África hasta el continente americano durante el Mioceno. La investigación ha sido liderada por Massimo Delfino, investigador de la Universidad de Torino y asociado al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.

Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y de la República Checa y Eslovaquia describe los primeros restos del cocodrilo extinto Diplocynodon ratelii procedentes del centro de Europa. Los fósiles aparecían mencionados en un artículo científico de 1882, pero su rastro se perdió hasta que un hallazgo casual en Austria permitió analizarlos. El estudio, publicado en la revista Comptes Rendus Palevol, confirma la presencia de esta especie en la República Checa durante el Mioceno. Los investigadores han reconstruido el camino que recorrieron los fósiles.

Un equipo de investigadores españoles describe en la revista Geodiversitas los restos del último oso panda de la península ibérica. El análisis de distintos fósiles del yacimiento de Las Casiones (Teruel) ha revelado la presencia del género Indarctos, emparentado con el actual panda gigante de China, hace unos 6 millones de años. Investigaciones anteriores situaron también en la península ibérica el primer representante en Europa del linaje del oso panda. 

Los investigadores Silvia Jovells y Isaac Casanovas, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), revisan en un artículo publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology el género de este primitivo pequeño hámster europeo, relativamente abundante en los yacimientos de la Cuenca del Vallès-Penedès y escaso en el resto de la península Ibérica. Sus dientes tienen una morfología peculiar, se caracterizan por presentar varias cúspides conectadas por puentes que generan un conjunto de pequeñas fosetas que recuerdan a los panales que hacen las abejas.

El pasado viernes se presentó el volumen 4 de “Quaderns Gelidencs d'Història i Societat” dedicado a los yacimientos de vertebrados del Mioceno inferior de Gelida. La obra ha sido elaborada por varios investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y editada por el Ayuntamiento de Gelida. Se trata de un libro de divulgación sobre la historia de las excavaciones paleontológicas en el municipio, su geología y las faunas del Mioceno que vivieron hace aproximadamente 16 millones de años.

Un equipo de investigadores describe los restos más antiguos de la península Ibérica de los antepasados ​​del glotón actual, el mustélido terrestre más grande que existe y en el que se inspiraron los creadores del superhéroe de Marvel "Lobezno". Los fósiles, del Mioceno inferior, provienen de yacimientos de Aragón y Cataluña y permiten aclarar las relaciones de parentesco entre varias especies extintas.

El Ayuntamiento de Masquefa presentó la semana pasada los resultados del informe sobre la intervención paleontológica preventiva realizada en el Turó del Cairot, en el sector industrial de Can Bonastre, entre los meses de diciembre de 2017 y febrero de 2018. La comparecencia estuvo a cargo del alcalde Xavier Boquete y Jordi Galindo, responsable del Àrea de Treball de Camp del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.

Un estudio publicado en Journal of Human Evolution liderado por el investigador asociado al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Daniel DeMiguel, revela que la extinción de Oreopithecus bambolii, el último primate europeo del Mioceno, se produjo a causa de la irrupción de nuevas especies continentales que compitieron y depredaron sobre él. Aunque el estudio también ha detectado una inestabilidad en el clima, los investigadores descartan que fuese suficiente para provocar su desaparición.  

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) describe hoy en un artículo publicado en la revista PLOS ONE, la nueva especie de jirafa Decennatherium rex recuperada de un yacimiento del Cerro de los Batallones (Madrid). Esta especie es el miembro más antiguo y primitivo de un enorme linaje de jiráfidos de grandes dimensiones que presentaban cuatro osiconos, los apéndices que presentan los jiráfidos en la cabeza.

La colaboración del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) con la empresa Omya que explota la cantera de Castellet i la Gornal (Barcelona), ha permitido extraer las 25 toneladas de sedimento de un yacimiento muy bien conservado de unos 16 millones de años de antigüedad. Hasta el momento, se han recuperado restos de carnívoros, bóvidos y roedores, lo que hace pensar a los investigadores que proporcionará muchos restos de interés científico. Se da la circunstancia que el Mioceno medio, tiempo geológico al que corresponde el yacimiento, es una época poco representada en Cataluña.

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca