Un artículo de revisión publicado en la revista Journal of Human Evolution por David M. Alba, director del Institut Català de PaleontologiaMiquel Crusafont (ICP), y Alessandro Urciuoli, investigador postdoctoral 'Margarita Salas' de la Universitat Autònoma de Barcelona, repasa la evolución de los primates hominoideos durante el Mioceno (entre hace 23 y 5 millones de años) desde la perspectiva de las controversias que han rodeado (y todavía rodean) las relaciones de parentesco entre los miembros extintos del grupo y sus representantes actuales, incluidos los humanos.
Eomellivora moralesi ha sido descrita a partir de varios fragmentos mandibulares y craneales excavados en el Vertedero de Can Mata y tiene una antigüedad de unos 11,2 millones de años. Se trataría de una especie relativamente grande de mustélido. El nombre de la especie rinde homenaje al paleontólogo Jorge Morales, en reconocimiento a su extraordinaria contribución a la paleontología de vertebrados.
Personal investigador del grupo Aragosaurus-IUCA y del ICP extraen en Camarillas una serie vertebral con 15 vértebras articuladas del cuello y de la espalda de un saurópodo de unos 25 metros de longitud. Es la primera vez en España que se excava una serie vertebral cérvico-dorsal tan completa de un dinosaurio gigante, lo que ha supuesto una gran dificultad técnica. Los fósiles de unos 145 millones de años de antigüedad probablemente corresponden a una especie nueva para la ciencia.
Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad de Zaragoza y el Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) han descrito la nueva especie de anficiónido Ammitocyon kainos a partir de los restos craneodentales de tres ejemplares excavados en el yacimiento de Batallones-3 (Madrid).
El Museo Nacional de la Naturaleza y la Ciencia de Tokio muestra varias réplicas de fósiles provenientes del yacimiento de Els Casots (Subirats, Barcelona) en una exposición dedicada a grandes carnívoros actuales y extintos. Las réplicas se elaboraron en el laboratorio de Preparación y Conservación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP). Las últimas campañas de excavación que se han llevado a cabo en este yacimiento han permitido reconocer la presencia de un dinoterio, un pariente muy lejano de los elefantes.
Un article publicado en Science por personal investigador del American Museum of Natural History (AMNH), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y del NYIT College of Osteopathic Medicine revela que muchos postulados actuales sobre la evolución humana no son compatibles con las evidencias que proporciona el registro fósil.
Los cambios en la dieta del rumiante Micromeryx, un ciervo almizclero extinto que habitó en las mismas zonas que los hominoideos y los pliopitecoideos durante el Mioceno, ha revelado que estos primates extintos ocuparon hábitats distintos en Cataluña como consecuencia de sus distintas preferencias alimentarias y tipo de locomoción. Los cambios en la vegetación provocados por un aumento de la aridez explican por qué estos dos grupos nunca cohabitaron. El estudio llevado a cabo por personal investigador de la Universidad de Zaragoza, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y la Universidad Complutense de Madrid se ha publicado en BMC Biology.
Silvia Jovells-Vaqué, investigadora del Grupo de Investigación de Paleoecología y Biocronología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), ha defendido hoy su tesis doctoral sobre los roedores del Mioceno de la cuenca del Vallès-Penedès. Su trabajo, que ha sido dirigido por Isaac Casanovas-Vilar (ICP), ha analizado más de 1000 restos fósiles de este grupo de hace entre 19 y 15 millones de años.
Els cocodrils que habitaven a les costes del nord d'Àfrica durant el Miocè superior van creuar el que ara és la conca mediterrània fins arribar a Europa. Així ho confirma l'anàlisi dels primers fòssils del gènere Crocodylus de la península ibèrica, trobats al jaciment valencià de Venta de l'Moro entre els anys 1995 i 2006, i que són descrits ara per primer cop.
Los cocodrilos que habitaban en las costas del norte de África durante el Mioceno superior se embarcaron a cruzar lo que ahora es la cuenca mediterránea hasta llegar a Europa. Así lo confirma el análisis de los primeros fósiles del género Crocodylus de la península ibérica, hallados en el yacimiento valenciano de Venta del Moro entre 1995 y 2006, y que son descritos ahora por primera vez.