Pliobates cataloniae, la nueva especie de hominoideo descrita en la revista Science por un equipo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a partir del espécimen que los investigadores bautizaron con el apodo de "Laia", ha sido incluida dentro de la lista de las 10 especies más relevantes de entre las más de 18.000 que se describieron durante el 2015. El College of Environmental Science and Foresty de la universidad estatal de Nueva York publica anualmente esta lista que este año también incluye la nueva especie de humano Homo naledi, una tortuga gigante de Galápagos o una planta carnívora de Brasil, entre otras nuevas especies.
Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describe en la revista Science el nuevo género y especie, Pliobates cataloniae, a partir de un esqueleto procedente del vertedero de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Cataluña). Los restos corresponden a una hembra adulta a la que los paleontólogos han llamado “Laia”. Pesaba unos 4-5 kg, se alimentaba de frutos blandos y trepaba por las copas de los árboles colgándose eventualmente de las ramas. Tiene 11,6 millones de años y, en términos de parentesco, apenas precede la divergencia entre los homínidos (grandes antropomorfos y humanos) y los hilobátidos (gibones), por lo que tiene importantes implicaciones para reconstruir el último ancestro común de ambos grupos.
El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont firman un convenio para dinamizar el municipio a partir de su rico patrimonio paleontológico.
El Centro Paleontológico de Els Hostalets será un centro de promoción, difusión y divulgación científica alrededor de la extraordinaria concentración de yacimentos del Mioceno que se conocen en esta localidad. Entre los numerosos fósiles recuperados, destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus –conocido como Pau– uno de los homínidos fósiles más antiguos que se conocen en el mundo y del que se recuperaron 83 huesos. También será una puerta de entrada al territorio y a sus recursos culturales y naturales.
La colaboración del Ayutamiento y el ICP pretende crear un programa dinámico, que atraiga a turistas, aficionados y expertos en paleontología, para conocer la historia y la actualidad de la investigación de este conjunto patrimonial y científico único en el mundo.
El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola (Anoia) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) inician una colaboración con el objectivo de desarrollar actividades relacionadas con la promoción, difusión y divulgación científica en el marco de las intervenciones paleontológicas que se están llevando a cabo en este municipio. El acuerdo marco de colaboración, firmado hoy por el alcalde de Els Hostalets de Pierola, el Sr. Daniel Vendrell y el director del ICP, el Sr. Salvador Moyà, contempla la dinamización científica y técnica del Centro de Interpretación del Patrimonio Paleontológico (CIP) de Els Hostalets de Pierola.
Els Hostalets de Pierola es el municipio catalán con un patrimonio paleontológico más importante: con casi 200 yacimientos documentados y un registro fósil de una riqueza excepcional. La investigación está más viva que nunca, con nuevos resultados de investigación y nuevas excavaciones que hacen crecer día tras día la importancia de este municipio en la ciencia internacional. Para recordar sólo algunos de los hallazgos, en diferentes yacimientos de Els Hostalets se han recuperado diversas especies de primates (hominoideos y pliopitecoideos), entre los que destacan los especímenes tipo Pierolapithecus catalaunicus y Anoiapithecus brevirostris, conocidos popularmente como Pau y Lluc, y que supusieron dos nuevas especies en la familia de los Homínidos. Pau es, hasta donde sabemos, el homínido más antiguo que se conoce en Europa. Pero más allà de estos primates, se han recuperado restos de centenares de mamíferos, entre los que se han descrito también diversas especies y subespecies, como el équidoAnchitherium nievei recientmente publicado.
Los habitantes de Els Hostalets de Pierola, con el equipo de gobierno a la cabeza, son plenamente conscientes que el excepcional patrimonio paleontológico convierte a su municipio en un punto de interés científico, cultural y turístico. Desde el año 2004 se inició un programa estratégico de dinamización económico-cultural que se articula alrededor de este patrimonio. En este sentido se ha recuperado el edificio de Can Roviralta, que acogerá el Centro Paleontológico y actualmente se trabaja en el Plan Director que definirá las futuras líneas de actuación.
El Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, en colaboración con el ICP, centro que ha liderado la investigación en muchos de los yacimientos de este municipio, pone en marcha el Plan Director del CIP que tiene que diseñar el centro de interpretación y sus espacios de exposición, los laboratorios de restauración para poder investigar y mostrar al gran público los fósiles recuperados en esta localidad, así como actividades paleontológicas dirigidas a escolares y familias, de Els Hostales o de visita al municipio. Además, la incorporación del ICP al proyecto permitirá desarrollar actividades científicas en este centro –como congresos o cursos especializados- que darán a conocer Els Hostalets a nivel internacional.
Principales ejes del proyecto
Durante este 2012 las acciones previstas por el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola son: la redacción del Plan Director del CIP; la creación de paleorutas que permitan descubrir a los excursionistas y turistas diferentes yacimientos paleontológicos e hitos de investigación de Els Hostalets; la propuesta museográfica del CIP; y el diseño del programa educativo, cultural y divulgativo de este centro.
El ICP participará en aspectos de comisariado científico como la selección, propuesta y elaboración de contenidos científicos ya sea para la exposición, las rutas o el programa educativo. Además, en el marco de este acuerdo se diseñarán sinergias para ligar a Els Hostalets de Pierola a la actividad que desarrolla el equipo de investigación del ICP, así como sus expertos en la gestión y conservación del patrimonio. Un ejemplo de estas sinergias es la incorporación de Els Hostalets al proyecto “Pau, diez años de investigación”, un programa de divulgación del ICP destinado a dar a conocer el impacto que el hallazgo de Pierolapithecus catalaunicus supuso en nuestra comprensión de la evolución humana, concretamente en el momento en el que surge la familia Hominidae, de la que en la actualidad sobreviven los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y nosotros los humanos.
La paleontología en Els Hostalets de Pierola
La presencia de restos fósiles en Els Hostalets de Pierola se conoce desde hace casi un siglo. Ya en la época de Josep Ramón Bataller, a principios del siglo XX, se documentaron yacimientos como Pierola, y el mismo Miquel Crusafont excavó en el yacimiento clásico Bretxa de Can Mata. Actualmente se conocen unos 200 yacimientos paleontológicos en este municipio, que datan del Mioceno –hace entre 13 y 10,5 milliones de años. El conjunto de las localidades que integran Els Hostalets de Pierola ha librado uncentenar de especies y subespecies de mamíferos fósiles extintos o relacionados con las actuales: erizos, topos, topillos, musarañas, ardillas, hámsters, conejos, primates, osos, ardillas, tejones, jinetas, felinos, cerdos, ciervos, jirafas, rinocerontes, elefantes, calicotéridos y caballos. Hay que mencionar también la presencia frecuente de restos fósiles de tortugas gigantes. La mayor parte de estos restos estan dipositados en la colección paleontológica del ICP, en las instalaciones de su museo en Sabadell. A mediados de los años 70 del siglo pasado se empezó a construir un vertedero cerca de la masía de Can Mata, que con el tiempo se convirtió en el actual Abocador de Can Mata. Desde el momento de su ampliación, se iniciaron estudios paleontológicos para evaluar el sector afectado por las obras. Los resultados recomendaron la realización de una intervención paleontológica preventiva durante la construcción del vertedero, que ha sido financiada por la empresa gestora del Abocador de Can Mata, CESPA. Durante las obras y con la explotación del vertedero se han removido centenares de miles de toneladas de sedimentos del Mioceno, que han resultado una oportunidad única para mejorar el conocimiento científico de las faunas que vivieron en esta zona hace millones de años. En el yacimiento del Abocador de Can Mata son casi 60.000 los restos fósiles recuperados, de los que sólo se ha estudiado una pequeña parte. |
El descubrimiento de un nuevo homínido fósil en una pequeña localidad de Barcelona en el año 2002, más concretamente en un vertedero, dio la vuelta al mundo. Impulsado por su publicación en la revista Science,Pierolapithecus catalaunicus, popularmente conocido como Pau, ha protagonizando la investigación sobre el origen de la familia de los homínidos durante casi una década. Pero tras más de 20 publicaciones de alto nivel sobre este simio fósil, un nuevo artículo nos descubre todavía características de su anatomía, que confirman a Pierolapithecuscomo uno de los homínidos más primitivos que se conocen.
Miriam Pérez de los Ríos, miembro del Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología Humana, es la primera autora del artículo ‘The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (primates:Hominidae): Phylogenetic implications’, que se adentra en el interior de la cara de este homínido. La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Human Evolution, aplica la técnica de la tomografía computarizada –la misma que permite diagnosticar enfermedades y lesiones en humanos- para descubrir rincones recónditos en los restos fósiles de Pierolapithecus. Como nos explica Miriam,
Este estudio será un referente en el conocimiento de las estructuras internas de primates del Mioceno, de los que se conoce todavía muy poco. Por otra parte, se trata de un trabajo innovador en la aplicación de la tomografía computarizada en los fósiles de primates tan antiguos, puesto que normalmente solo se han hecho estudios de este tipo en fósiles de Australopithecus u Homo. El conocimiento de todas estas estructuras nos aporta nuevos datos a la hora de ubicar a Pierolapithecus en el complejo entramado de las relaciones filogenéticas de los primates.
Pierolapithecus catalaunicus es un especimen muy singular, el único que conocemos de este género y especie de homínidos, que vivió hace unos 12 millones de años en la Cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña). De su esqueleto se recuperaron más de 80 restos en los yacimientos del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), entre los que destaca el esplacnocráneo, la ya más que conocida cara de Pau. Cada uno de estos fósiles, y no digamos su cara, són piezas de un excepcional valor científico y patrimonial.
A través de la observación directa se ha podido explorar multitud de detalles, que fueron desengranando poco a poco como era Pau: postura ortógrada, con el torso erecto y los omóplatos en la parte posterior de la espalda; un pulgar relativamente largo en relación con la longitud de la mano, como pasa también en los humanos y que nos muestra que no podría colgarse de los árboles; visión estereoscópica ya que la parte superior de la nariz está en el mismo plano que los ojos; y un largo etcétera. Pero a pesar de lo mucho que hemos aprendido sobre él, existe todavía unadiscusión científica sobre la posición de Pierolapithecus en la filogenia de los homínidos: unos le sitúan como uno de los homínidos más primitivos, y otros como uno de los primeros homininos.
Los homínidos incluyen a todos los grandes simios, actuales (chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) y extintos, mientras que los homininos son una subfamilia que incluye a los humanos, así como los integrantes de su línea evolutiva directa, gorilas, bonobos y chimpancés. Los orangutanes, miembros actuales del género Pongo, no son homininos. La discusión es, pues, sobre si Pierolapithecus es un hominino o un homínido basal.
El estudio de las estructuras neumáticas del cráneo de Pierolapithecus, las cavidades paranasales, así como otras estructuras del paladar y de la zona nasal, han aportado nuevos datos a esta discusión, que señala una vez más a Pau como uno de los homínidos más antiguos, es decir, anterior a la diversificación de los primeros homininos.
Más concretamente, la observación de la estructura interna del esplacnocráneo, gracias a la realización de una tomografía computarizada de alta definición, ha permitido observar que su seno maxilar presenta características intermedias entre los ponginos estrictos (como Sivapithecus y los orangutanes actuales) y los keniapitecinos, primates hominoideos basales. También como los orangutanes, Pierolapithecus carece de seno frontal, y sus canales lacrimales se desarrollan hacia adelante como en los póngidos y no verticalmente como en los grandes simios africanos. Otras características como la base de la cavidad nasal –que incluye el paladar- apuntan a un parecido más directo con los driopitecinos, como Dryopithecus e Hispanopithecus, homínidos europeos extintos y similares a los ponginos. Sin embargo, estas últimas estructuras no están muy bien conservadas, y no es posible afirmar este resultado con la misma seguridad. Por otra parte, los turbinales, láminas óseas que se desarrollan en la cavidad nasal para sustentar las partes blandas de la nariz, se desarrollan de una manera muy similar a Pongo.
Todos estos datos muestran que Pierolapithecus catalaunicus presentaba un mosaico de características propias de los homínidos primitivos, así como algunas derivadas de los ponginos, que son inconsistentes con la hipótesis que Pau fuera uno de los primeros homininos. Queda por confirmar con datos craneodentales y postcraneales la conclusión de este artículo, que afirma que Pierolapithecus, y otros driopitecinos, forma parte de un grupo hermano de los ponginos actuales.
+ info Sobre los primates hominoideos del Vallès-Penedès en el web del ICP
Investigadores del ICP documentan los primeros restos del bóvido mioceno Tethytragus en el yacimiento Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona) en la Cuenca del Vallès-Penedès. Este hallazgo refuerza la hipótesis de un intercambio de faunas entre las cuencas centrales de la Península Ibérica y la Cuenca del Vallès-Penedés a través del área de Calatayud-Daroca (Zaragoza). El trabajo se acaba de publicar en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Las excavaciones que se llevan realizando durante más de 10 años en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona) han dado como resultado más de 200 localidades de vertebrados fósiles del Mioceno medio, de hace entre 12,5 y 11,5 millones de años. Entre los descubrimientos paleontológicos en esta zona del Vallès-Penedès destacan algunos de los homínidos fósiles más antiguos de Europa, pero se cuentan ya por decenas las especies de mamíferos y de otros grupos que se han identificado. En este trabajo liderado por el investigador del ICP Daniel DeMiguel se difunde el hallazgo de los restos fósiles de Tethytragus, una especie de bóvido que hasta ahora era desconocida en la Cuenca del Vallès-Penedès.
Tethytragus es un bóvido del Mioceno medio descrito en 1994 por los paleontólogos Beatriz Azanza y Jorge Morales a partir de los restos fósiles encontrados en Arroyo de Val-Barranca (Zaragoza) y en otros yacimientos de la Cuenca de Calatayud-Daroca. Posteriormente se ha encontrado también en yacimientos de la Cuenca de Madrid y, fuera de la península, se conocen también restos de este bóvido en Turquía, Francia y Alemania. El hallazgo de la mandíbula deTethytragus encontrada en la Cuenca del Vallès-Penedès amplia la distribución geográfica de este género, aporta nuevos datos sobre su sistemática, y permite desarrollar algunas hipótesis sobre sus migraciones por Europa.
La presencia de Tethytragus en la Cuenca del Vallès-Penedès puede explicarse a partir de dos posibles migraciones, tal y como se detalla en el artículo publicado en el último número de la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Por un lado, este bóvido podría haber llegado a esta cuenca desde Francia, para extenderse después por las cuencas interiores de la Península Ibérica.
Sin embargo, Tethytragus podría también haber llegado al Vallès-Penedès desde el interior de la Península, más concretamente a través de la cuenca vecina Calatayud-Daroca. Este segundo escenario se ve favorecido por estudios recientes que muestran que la zona de Daroca sufrió un cambio climático local hace unos 12 millones de años que incrementó la humedad, así como la vegetación arbórea, haciéndola más similar (homogéneización ambiental) a la del Vallès-Penedès, y favoreciendo por tanto el intercambio de faunas entre ambas cuencas. En trabajos anteriores ya se había documentado la migración de algunas especies de cricétidos y úrsidos desde el Vallès-Penedès a la cuenca Calatayud-Daroca. Tethytragus podría ser por tanto la primera prueba de las migraciones en el otro sentido.
Los restos de Tethytragus en el Abocador de Can Mata
Los restos fósiles de Tethytragus recuperados en el Abocador de Can Mata comprenden una hemibandíbula con toda la serie dental completa –que incluye incluso incisivos.
Gracias a una detallada observación de los dientes de esta hemimandíbula, la pieza ha sido asignada a Tethytragus,siendo además los dientes muy similares a los de la especie T. langai, encontrada en el resto de España.
Si observamos la figura anterior, la hemimandíbula muestra unos premolares alargados y estrechos, y unos molares de muralla lingual plana y de corona bastante alta (mesodontos). Otros rasgos característicos de Tethytragus són que las cúspides linguales de sus tres molares inferiores están alineadas y que carecen de algunas estructuras como el ectostílido y el metastílido.
Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Valencia (UV) publican esta semana en la prestigiosa revista PLOS ONE un trabajo que describe un nuevo género de úrsido, Kretzoiarctos, que sitúa el origen del linaje del panda gigante en España hace entre 11 y 12 millones de años.
El panda gigante Ailuropoda melanoleuca, que actualmente sólo habita en China, habría evolucionado a partir de formas más basales, de las cuales los restos más antiguos se han encontrado en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona) y Nombrevilla (Daroca, Zaragoza).
La filogenia del panda gigante, los típicos osos blancos y negros que devoran el bambú en algunas cordilleras del centro de China, ha sido objeto de debate entre biólogos y paleontólogos desde hace décadas. Gracias a los datos moleculares actualmente sabemos que es un úrsido, un taxón hermano de los osos actuales. Pero cuáles son y dónde están sus orígenes son preguntas científicas aún sin respuesta.
Hasta hace poco, los restos fósiles del Mioceno superior chino, hace entre 7 y 8 millones de años, eran los restos más antiguos de los Ailuropodinae, el grupo que incluye a los pandas actuales y las formas extintas conocidas de los panda gigantes. En los últimos años se han publicado trabajos presentando restos fósiles más antiguos de este grupo hallados en Europa, pero el registro era pobre y no permitía sacar demasiadas conclusiones. En el trabajo que acaba de publicar la revista PLOS ONE, encabezado por Juan Abella del MNCN y que cuenta con la participación de cuatro investigadores del ICP, se documentan nuevos restos de panda gigante encontradas en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), que complementan los hallados en el yacimiento de Nombrevilla 2 (Daroca, Zaragoza), y que permiten describir el género basal más antiguo de panda gigante. Kertzoiarctos es el nombre que ha recibido este nuevo panda gigante extinto, en memoria del paleontólogo griego Miklós Kretzoi, quien lideró durante muchos años las excavaciones de los famosos yacimientos de Rudabánya (Hungría).
Los restos encontrados en Zaragoza habían sido asociadas inicialmente al género Agriarctos, y habían permitido crear una nueva especie, Agriarctos Beatrix, similar a otros restos del Mioceno superior encontrados en Hatvan, Hungría. Entre estos restos, sin embargo, no había dentición inferior, lo que dificultaba la comparación con la especie tipo del género, Agriactos gaali. Pero una nueva mandíbula de la misma especie, encontrada ahora en el Abocador de Can Mata, ha permitido comparar los restos españoles con los húngaros y ha mostrado que las diferencias son suficientemente significativas como para describir un nuevo género extinto de panda gigante.
Con los restos encontrados hasta ahora, el linaje del panda gigante tendría sus orígenes en la Península Ibérica, extendiéndose durante el Mioceno medio por Eurasia. Durante el Plio-Pleistoceno la distribución de este grupo se habría reducido solo a China y el sudeste asiático. Según los métodos genéticos, los ailuropodins se habrían separado de las otras subfamilias de osos actuales durante el Mioceno inferior, hace unos 20 millones de años.
Un día como hoy, hace ahora 10 años, se descubrieron los primeros restos del primate fósil Pierolapithecus catalaunicus en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona). El día siguiente se recupero el cráneo y otros restos, que sumaron hasta 84 una vez terminadas las excavaciones meses después. Desde aquel 4 de diciembre de 2002 han pasado muchas cosas en el mundo de la investigación y, todo ello, consolida aPierolapithecus como el homínido fósil clave para entender el origen de la anatomía moderna de los grandes antropomorfos y los humanos.
Pau, como se denomina popularmente al espécimen fósil Pierolapithecus, se dio a conocer al mundo un 19 de noviembre de 2004, cuando se publicaba en la revista Science su hallazgo y descripción. Este es sólo el primero de una decena de artículos publicados, hasta ahora, en las mejores revistas científicas internacionales como los Proceedings of the National Academy of Sciences, los Proceedings of the Royal Society B, el Journal of Human Evolution o el American Journal of Physical Anthropology. Si a estos añadimos las publicaciones en revistas de menor impacto, los artículos de divulgación y los artículos en prensa, son centenares las publicaciones que han recogido el hallazgo de Pau y los resultados de investigación en los últimos 10 años.
La singularidad y la importancia de Pierolapithecus las completan el hallazgo de otras cuatro especies de homínidos fósiles en el Vallès-Penedès, lo que convierte a Cataluña en el lugar con un mejor registro de homínidos fósiles del Mioceno, hace entre 13 y 9 millones de años, cuando se produce el origen de la familia Hominidae .
Este mes de diciembre, la revista Investigación y Ciencia publica un artículo de los investigadores del ICP David M. Alba y Salvador Moyà-Solà en el que repasan estos 10 años de investigación paleontológica.
Desde el ICP os invitamos a celebrar esta efeméride científica en nuestro Museo, en Sabadell, donde desde septiembre se puede visitar la exposición "Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Además, los días 4, 12 y 14 de diciembre de 2004, de 5 a 7 de la tarde se pueden ver los restos fósiles de Pau en la colección del ICP. ¡No os lo perdáis!
+ info Fossils Found in Spain Seen as Last Link to Great Apes. New York Times, 19 de noviembre de 2004.
+ Info Pau, el bisabuelo de la humanidad y Un día en la vida de Pau. La Vanguardia, 19 de noviembre de 2004.