Investigadores del Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), entre otras instituciones, han participado en la sistematización del material paleontológico del yacimiento de Puerto de la Cadena (Murcia). A partir del análisis de los fósiles excavados, el equipo de paleontólogos ha identificado la fauna que habitaba esta zona de la península ibérica hace casi cinco millones de año. El tipo de fauna descrito corrobora que la temperatura era más elevada que la actual.
En este yacimiento se han encontrado hasta 26 especies diferentes de grandes y pequeños vertebrados: roedores, tortugas, primates, jirafas, caballos, rinocerontes, cocodrilos, y mastodontes, entre otros. Los fósiles destacan por su buen estado de conservación, lo que ha permitido hacer un estudio detallado. “Los restos están depositados en una discordancia geológica provocada por la crisis del Messiniense que marcó el comienzo del Plioceno. Este hecho nos ha permitido datar de manera muy fiable el material e inferir que los animales africanos, que se trasladaron a Europa mientras el Mediterráneo permaneció seco, vivieron en esta zona al menos hasta hace 4.9 millones de años”, explica el investigador del MNCN Jan van der Made.
Detalle de hoja fosilizada (Jan van der Made / MCNC)
Entre los hallazgos destacan varias gacelas, el registro más antiguo de un sivaterio (antecesores de las actuales jirafas) o el más moderno de un cocodrilo. “La presencia de cocodrilos demuestra que la temperatura de la región era más alta que la actual, ya que los huevos de cocodrilo solo sobreviven en un rango de temperaturas mayor que el actual”, aclara Van der Made.
David M. Alba, director del ICP, ha contribuido al estudio analizando los restos de primates que se han recuperado del yacimiento y que corresponden al género Macaca.
El evento geológico que dio paso al Plioceno
La crisis del Messiniense es un evento geológico y paleoclimático, que duró unos 600.000 años. El actual estrecho de Gibraltar quedó cerrado, se formaron los Andes y el mar mediterráneo quedó reducido a una serie de lagunas de aguas salobres, ya que la evaporación era mayor que las aportaciones de agua de las lluvias y ríos que desembocaban en el Mediterráneo. El nivel del agua bajó facilitando el intercambio de fauna entre los continentes africano y europeo. El final de este periodo se produjo cuando el estrecho volvió a abrirse y marca el inicio del Pleistoceno.
Imagen principal: mandíbula de Gazella sp. recuperada del yacimiento de Puerto de la Caldera (Jorge Morales / MNCN)
Artículo original:
- Pedro Piñero, Jordi Agustí, Oriol Oms, Ignacio Fierro, Plini Montoya, Samuel Mansino, Francisco Ruiz-Sánchez, David M. Alba, Maria Teresa Alberdi, Hugues-Alexandre Blain, César Laplana, Jan Van der Made, Ana V. Mazo, Jorge Morales, Xabier Murelaga, Adán Pérez-García, Fernando Pérez-Valera, Juan Alberto Pérez-Valera, Paloma Sevilla, Jesús M. Soria, Gregorio Romero, Early Pliocene continental vertebrate Fauna at Puerto de la Cadena (SE Spain) and its bearing on the marine-continental correlation of the Late Neogene of Eastern Betics, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Volume 479, 2017, Pages 102-114, ISSN 0031-0182. DOI:10.1016/j.palaeo.2017.04.020