Tradicionalment s’havia considerat que els primers homínids tenien una sèrie d’adaptacions craniodentals per alimentar-se d’aliments durs, com llavors o nous. Ara, un article publicat a la revista Scientific Reports utilitzant models computacionals confirma la hipòtesi contraria, que aquests homínids ancestrals tenien una dieta basada en aliments tous. L’estudi està encapçalat per l’investigador associat a l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Jordi Marcé-Nogué.

Un estudio liderado por la Universidad de Copenhague con la participación del Institut de Biologia Evolutiva (IBE) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha analizado las proteínas contenidas en un molar fósil del primate extinto Gigantopithecus. Se trata de la evidencia molecular más antigua de un hominoideo y ha permitido reconstruir su historia evolutiva. La investigación ha sido publicada hoy en la revista Nature.

Un estudi liderat per la Universitat de Copenhaguen amb la participació de l’Institut de Biologia Evolutiva (IBE) i l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha analitzat les proteïnes contingudes en una molar fòssil del primat extint Gigantopithecus. Es tracta de l'evidència molecular més antiga d’un hominoïdeu i ha permès reconstruir la seva història evolutiva. La recerca ha estat publicada avui a la revista Nature.

La cara d'en Pau davant d'una cara humana.

El conjunto fósil de hominoideos descritos en investigaciones del ICP es una pieza clave en la diferenciación evolutiva de los humanos y los grandes simios antropomorfos. La importancia de estos homínidos, descritos a partir de diferentes investigaciones del Grupo de Investigación en Paleoprimatología y Paleontología Humana del ICP, ha llevado a David M.  Alba a participar en uno de los encuentros científicos internacionales más importantes del momento en este campo, celebrado en el Turkana Basin Institute, en Kenia.

El investigador del ICP, David M. Alba, fue uno de los investigadores invitados al IX Stony Brook Human Evolution Symposium and Workshop, celebrado en Turkana Basin Institute, en Kenia, el pasado mes de agosto. Bajo el tema "Our Ancestor 'Ancestor: the Miocene roots of the Hominin Tree", el comité organizador de este congreso reunió en Kenia a los principales especialistas mundiales en hominoideos fósiles, para profundizar en la comprensión del origen y evolución de los homininis. Los hominoideos son una superfamilia de primates, que incluye la familia de los hilobátidos (gibones) y los homínidos (los grandes simios antropomorfos y los humanos). Los homininis los configuran el género Homo (los humanos) y otros géneros extintos-como Australopithecus o Paranthropus.

El objetivo de las jornadas era favorecer un debate científico intenso para avanzar en el conocimiento de las diferentes etapas evolutivas que nos llevan desde el homininis más antiguos hasta los actuales humanos. David M. Alba, invitado por Richard Leakey, director del Turkana Basin Institute y Catedrático de Antropología de la Stony Brook University, aportaba el conocimiento de los hominoideos del Mioceno medio y superior descritos en investigaciones hechas desde el ICP: Pau, Pierolapithecus catalaunicus de unos 12 millones de años (Ma) de antigüedad; Dryopithecus fontani (12 Ma), Lluc, Anoiapithecus brevirostris (12 Ma), y Jordi, Hispanopithecus laietanus (9 Ma). Este conjunto fósil es clave para entender la etapa evolutiva común a los humanos y los grandes simios antropomorfos. La participación en este encuentro supone un reconocimiento al trabajo del Grupo de Investigación en Paleoprimatología y Paleontología humana del ICP, liderado por Salvador Moyà.

En David M Alba amb Richard i Meave Leakey.

A modo de crónica, David, el primer investigador del ICP en participar en uno de estos encuentros, comenta "ha sido para mí un privilegio poder participar en una reunión científica de esta relevancia, que nos ha permitido contrastar el trabajo que estamos haciendo en nuestro grupo de investigación con algunos de los mejores expertos del mundo. Además, el encuentro se hace en un ambiente distendido, favoreciendo la conversación entre los diferentes participantes, que facilita iniciar discusiones de trabajo que seguro seguiremos en los próximos años ". De hecho, y también en palabras del propio David, "pese a las diferencias de opinión flagrantes en algunos puntos, la atmósfera creada por los organizadores nos permitía entrar en un debate nada dogmático, que encuentro más productivo e interesante que el que a menudo se establece a partir de nuestras publicaciones, que resulta más contundente y polarizado ".

El conjunto de investigadores, una quincena en total, han sido seleccionados por los organizadores de esta serie de encuentros, Richard Leakey, John Fleagle, Frederick Grine, Lawrence Martin y John Shea, que en esta edición contaron con el apoyo de los paleoprimatólogos David Begun y James Rossie. A los investigadores que participan en trabajos de campo se le pidió llevar réplicas de los principales fósiles con los que trabajan, para ilustrar las diferentes opiniones ante las cuestiones que los organizadores proponían debatir.

De las conversaciones y discusiones recogidas este agosto en Kenia se observa el consenso en las líneas evolutivas generales de los hominoideos, pero también el gran desacuerdo sobre la posición filogenética y el estatus taxonómico de determinados fósiles. También destacó la confusión existente actualmente sobre la posición filogenética de los hilobátidos (gibones), que aparentemente presentan un elevado grado de homoplasia (falsa homología). El debate, pues, deberá continuar a partir de hallazgos e investigaciones futuras.

 

http://turkanabasin.org/

Los Stony Brook Human Evolution Workshops responden al objetivo de debatir sobre los grandes temas abiertos en paleoantropología, a partir de poner en común el conocimiento de los investigadores más punteros en estos campos. Los encuentros siempre son en pequeño comité y en escenarios y formatos informales. En anteriores ediciones han trabajado temas como el origen del género Homo, o la diversidad en Autralopithecus.

 

Colze i avantbraç

Esta semana se publica en la edición online de la revista The Anatomical Record resultados de una investigación que identifica características del diseño del húmero que permiten distinguir, a partir de la observación de un fragmento de este hueso, si pertenece a un humano o a un gran simio antropomorfo. Este trabajo se enmarca en una investigación sobre el diseño y eficiencia del antebrazo de los homínidos, liderado por el grupo de Antropología Biológica de la UAB y que cuenta con la colaboración del investigador del ICP Xavier Jordana.

 

  El antebrazo de los hominoideos , los primates ortógrados actuales y fósiles, tiene un movimiento de rotación a lo largo de su eje longitudinal, conocido como prono-supinación, que lo caracteriza. Los hominoideos incluyen a los actuales gorilas, chimpancés, orangutanes, gibones y los humanos. El trabajo «3D Analysis of the Forearm Rotational Efficiency Variation in Humanos» muestra por primera vez que es gracias al epicóndilo que podemos trata de distinguir entre los humanos y el resto de grandes simios antropomorfos. El epicóndilo es una prominencia ósea situada en el extremo inferior del húmero (ver figura que sigue). Los investigadores que firman el artículo que publica esta semana la revista The Anatomical Record muestran que en los grandes simios antropomorfos el epicóndilo es mayor y se orienta en una dirección más proximal -más cercana al hombro- que en el caso de Homo sapiens.

 

 

Extrem inferior de l'húmer. 

Las investigaciones para conocer los detalles de este movimiento son ya antiguas, y se basan en la hipótesis de que la evolución de este grupo de primates habrá optimizado un diseño que sea más eficiente en aquellos movimientos más habituales para cada especie. De hecho, el estudio se adentra en los detalles de la forma y el tamaño del húmero, el radio y el cúbito de los humanos, así como también en la posición relativa de las inserciones musculares, y los compara con los de gorilas, chimpancés y orangutanes. El extremo inferior del húmero y la curvatura del radio son dos de los rasgos morfológicos que se han demostrado más importantes para entender la prono-supinación. Era ya conocido, por ejemplo, que el epicóndilo de los primates cuadrúpedos o pronógrados está orientado en una dirección más dorsal que en el caso de los ortógrados, que se caracterizan por tener el tronco erecto.

En este trabajo los investigadores estudian también la eficiencia de los movimientos de prono-supinación en humanos, en función del ángulo de rotación y de si el brazo está estirado o flexionado, y la compara con la de los simios antropomorfos. Los resultados son interesantes por dos motivos. Primero porque el estudio de este patrón de eficiencia permite distinguir perfectamente entre los humanos y los simios. Segundo, porque las características de este patrón son coherentes con la hipótesis de una adaptación evolutiva morfofuncional que sigue criterios de eficiencia.

 

Corbes d'eficiència del moviment de pronosupinació. 

En la figura anterior, vemos que el movimiento de prono-supinación es menos eficiente energéticamente en los humanos que en los grandes simios. Este es un resultado en cierto modo esperado, ya que en los grandes simios la prono-supinación está ligada a su manera de desplazarse: trepando  a los árboles en los orangutanes, o caminando sobre los nudillos en el caso de los gorilas y chimpancés. El desplazamiento es una actividad con un coste energético muy elevado y por ello esperamos que la evolución seleccione un diseño más eficiente. En cambio, en los humanos este movimiento está mucho más ligado a la manipulación, que tiene un coste energético mucho más bajo.

Además, las curvas de eficiencia energética tienen su máximo en ángulos de rotación diferentes. En el caso de los humanos este ángulo coincide con la posición neutra cuando tenemos los brazos estirados, y cambia cuando tenemos los brazos flexionados. En cambio en orangutanes, chimpancés y gorilas este máximo se alcanza en las posiciones locomotoras habituales.

A partir de los resultados de este trabajo, los investigadores han iniciado ya la siguiente fase de la investigación que incorporará a otros primates actuales ya especies fósiles. Desde la perspectiva de la paleontología esto abre una nueva vía para identificar en los restos fósiles un rasgo morfológico muy concreto, pero fácil de medir gracias a las tecnologías 3D, que permite identificar las adaptaciones evolutivas a los diferentes tipos de locomoción de los homínidos, así como también las coaptaciones a las habilidades de manipulación.

Esta línea de trabajo completa la del estudio de la mano de los hominoideos (enlace), liderada desde el Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología humana del ICP. Más allá de las implicaciones en la evolución de los homínidos, estos estudios permiten avanzar también en campos como la robótica o el tratamiento y prevención de discapacidades y la medicina del deporte.

+ info Ibáñez-Gimeno, P., Jordana, X., Manyosa, J., Malgosa, A. & Galtés, I. (published online). 3D Analysis of the Forearm Rotational Efficiency Variation in Humans. The Anatomical Record.

 

Els canals semicirculars de l'oïda de dos primats.

El diseño de los canales semicirculares del oído es muy sensible al tipo de locomoción de los homínidos actuales. Este sistema detecta las rotaciones de la cabeza y permite coordinar la postura y los movimientos del cuerpo, junto con otras señales acústicas, visuales o de percepción del entorno. El estudio de estos canales en el registro fósil se presenta como una vía alternativa para reconstruir los cambios evolutivos en la locomoción de los primates antropomorfos. Así lo publica la revista Proceddings of the Royal Society B, en un artículo que firman investigadores de diferentes países e instituciones, entre los cuales Meike Köhler y Salvador Moyà investigadores ICREA del ICP.

Las inferencias sobre la locomoción de las formas extintas de primates suelen basarse en los restos fósiles del esqueleto postcraneal. Pero para muchas de las especies de primates antropoides que se conocen, el registro fósil es escaso. El estudio de la estructura del oído interno, cuando este sí que se ha preservado, permite hacer una reconstrucción independiente de la evolución de la locomoción en este grupo de mamíferos, y se convierte así en una manera de comprobar hipótesis sobre el tipo de locomoción de algunos taxones, basadas hasta ahora en el estudio de restos postcraneales.

Los canales semicirculares son unas estructuras compuestas por tres huesos en el interior del oído de los vertebrados, que se orientan en las tres dimensiones del espacio y de los que dependen el sentido del equilibrio o la orientación espacial en el mundo tridimensional de los árboles -en el caso de los primates. En general, los detalles de su diseño son el reflejo de un importante conjunto de información sobre la locomoción de las diferentes especies.

 

 Agilitat en la locomoció pels diferents antropoides.

En el artículo "Evolution of Locomotion in Anthropoidea: the semicircular canal evidence", publicado en la edición digital de la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B a partir de una colaboración de investigadores de una docena de centros, entre los que destacan la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Toronto en América o el Instituto Max Planck en Europa, se analizan hasta 16 cráneos de primates fósiles de todo el mundo, queregistran la evolución del grupo durante los últimos 35 millones de años. Entre estos encontramos el cráneo deJordi, el espécimen fósil Hispanopithecus laietanus recuperado en Can Llobateres (Sabadell).

El análisis de escáneres de tomografía computarizada de estos canales ha permitido sacar algunas conclusiones sobre la evolución locomotora de los antropoides. Las principales conclusiones son que los antropoides primordiales, que datan de hace unos 35 millones de años, fueron primates lentos con una locomoción arborícola cautelosa. La evolución de este tipo de locomoción derivó en los primates del nuevo mundo, conocidos como platirrinos, que eran más ágiles y rápidos al moverse por los árboles. En cambio, los catarrinos africanos mantuvieron la locomoción ancestral más lenta, y sólo algunos grupos posteriormente se convirtieron en más ágiles. Este sería el caso de los gibones o de algunas formas fósiles como Proconsul heseloni, un hominoide primitivo del Mioceno inferor en África. Los catarrinos incluyen a los monos del viejo mundo, los hilobátidos y los homínidos, entre los cuales los actuales chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes.

Las conclusiones sobre la locomoción basal de estos antropoides coinciden con las obtenidas a partir del estudio de restos postcraneales. En cambio, en el caso de los platirrinos, los restos fósiles postcraneales son muy pocos, y es gracias al estudio de los canales semicirculares del oído que podemos inferir algunos datos de su locomoción más ágil y rápida. En el caso de la locomoción de los catarrinos, los resultados a partir de los restos fósiles del oído interno permiten completar la información que ya se tenía a partir de los restos postcraneales, y que para algunas especies resulta en parte contradictoria. Habrá que esperar al hallazgo de otros restos y a la mejora de las técnicas de análisis morfológico para conocer mejor la evolución de la locomoción de los simios antropomorfos durante el Mioceno.

+info Ryan, T.M., Silcox, M.T., Walker, A., Mao, X., Begun, D.R., Benefit, B.R., Gingerich, P.D., Köhler, M., Kordos, L., McCrossin, M.L., Moyà-Solà, S., Sanders, W.J., Seiffert, E.R., Simons, E., Zalmout, I.S. & Spoor, F. (2012). Evolution of locomotion in Anthropoidea: the semicircular canal evidence. Proceedings of the Royal Society B.

 

Imatge gràfica exposició Gairebé Humans

La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos", nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido.

El Museo del ICP se encuentra actualmente terminando el montaje de su primera exposición temporal, que llevará por título "Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos". Esta exposición se inaugurará durante la primera semana de septiembre y pretende dar algunas respuestas a las preguntas que siempre nos hacemos como especie: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Sólo el estudio de los fósiles nos permite reconstruir la historia de nuestra superfamilia, los hominoideos.

La exposción, una producción propia del ICP con el patrocinio de Unnim Obra Social, ha contado con el comisariado científico de David M. Alba, investigador Ramón y Cajal del ICP, y uno de los expertos en evolución humana de este centro. Laura Celià, responsable del museo y de la colección, ha coordinado los contenidos y la producción. Esta exposición permitirá ver por primera vez el conjunto de hominoideos fósiles catalanes.

 

Imatge del muntatge de l'exposició.

El registro fósil catalán es único en el mundo en cuanto a la cantidad y diversidad de primates fósiles. Concretamente,el conjunto de homínidos fósiles de hace entre 13 y 9 millones de años, poco después de que los homínidos se separaran del resto de hominoideos, hace de la paleontología catalana un punto de referencia en la ciencia internacional. Entre estos fósiles destacan los restos de Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus laietanus yAnoiapithecus brevirostris, conocidos como Pau, Jordi y Lluc, respectivamente. La muestra permitirá también conmemorar el décimo aniversario del hallazgo de Pau en el yacimiento de Barranc de Can Vila 1, en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona).

"Casi humanos" se ubicará en la primera planta del museo y ocupará una superficie de 100 m2. El discurso expositivocomienza hace unos 23 millones de años, cuando aparecen los primeros hominoideos, y nos lleva hasta la actualidad. A través de 6 ámbitos se mostrarán a los visitantes los representantes más relevantes de los primates hominoideos, con fósiles, réplicas, reconstrucciones y otros recursos que permiten comprender la evolución desde los primates más arcaicos hasta nuestra especie, Homo sapiens.

 

Imatge homínid.

El ICP cuenta con un grupo de investigación especializado en paleoprimatología y evolución humana, encabezado por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, que excava y estudia el registro de primates fósiles de Cataluña. Los resultados de esta investigación han supuesto unas 70 publicaciones en las mejores revistas científicas indexadas, entre las que destacan un artículo en Science y dos en Nature.

Mañana jueves el Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) inaugura la exposición 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos' que cuenta con el patrocinio de la Obra Social de Unnim Caixa.Entre sus protagonistas destacan los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès: Pau, Pierolapithecus catalaunicus; Jordi, Hipanopithecus laietanus; y Lluc, Anoiapithecus brevirostris.

La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), que se titula 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos' se inaugura este jueves 6 de septiembre, a las 5 de la tarde.Salvador Moyà, director del ICP, presidirá el acto que contará con la presencia del Sr Joan Pluma, director general del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña, la Sra Pilar Dellunde, vicerrectora de Investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Sr Salvador Soley, presidente del Consejo Terrtitorial de Sabadell de la Obra Social de Unnim Caixa.

La exposición se plantea como un viaje a lo largo de la evolución de los hominoideos, la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos, así como también los chimpancés, los gorilas o los orangutanes. Los primeros hominoideos los encontramos en África, hace unos 23 millones de años. En este grupo se incluyen también los homínidos, de los que la cuenca del Vallès-Penedès en Cataluña ha librado algunos de los especímenes más antiguos. La exposición, articulada en seis ámbitos, permite conocer las formas más representativas de los primeros hominoideos, los “primos” extintos de los homínidos, así como también de los homínidos más arcaicos y los actuales. La evolución de los homínidos es también la historia de la aparición del bipedismo y otros tipos de locomoción, pero también del crecimiento del cerebro o de habilidades de manipulación refinada. De todo esto, con un énfasis especial en el registro fósil catalán, habla la nueva exposición del ICP.

 

 

Pàgines del llibre

'Casi Humanos' es una producción propia del ICP, que ha contado con el patrocinio de la Obra Social de Unnim Caixa. El ICP decidió iniciar su programa de exposiciones temporales con esta temática por un doble motivo. Por un lado, para poner en valor la investigación paleontológica que, a partir del estudio de los fósiles, nos permite dar respuesta a las preguntas que desde que existimos como especie nos hemos formulado: ¿de dónde venimos? ¿por qué somos como somos? Por otro lado, porque el 4 de diciembre de 2002, hace hoy casi  10 años, se recuperaron en el Abocador de Can Mata, los Hostalets de Pierola (Barcelona), los primeros restos del homínido fósil conocido como Pau,Pierolapithecus catalaunicus. Pau no está solo, porque en el mismo Abocador y en otros yacimientos catalanes se han recuperado restos fósiles de homínidos del Mioceno.  Sin embargo, el hallazgo de Pau y la descripción de este nuevo género en la revista Science situaron la paleontología catalana entre los puntos destacados del mapa científico internacional del estudio de la evolución humana.

El investigador Ramón y Cajal del David M. Alba es el comisario científico de la exposición, que ha contado también con la colaboración del grupo de investigación de Paleoprimatología y Evolución Humana del ICP, dirigido por el investigador ICREA y director del centro, Salvador Moyà-Solà, y de otros miembros del ICP y otras instituciones. Laura Celià, responsable del museo y de la colección del lCP, ha coordinado los contenidos y la producción.

 

Esquelet d'en Pau, muntat a l'exposició.

Tal y como nos explica David M. Alba conocer la evolución de todos los hominoideos nos permite entender mejor la evolución humana:

A menudo la gente no es consciente que hay muchos tipos de primates, y que no todos están igualmente relacionados con los humanos. Actualmente, el estrecho parentesco entre los humanos y los grandes antropomorfos(orangutanes, gorilas y chimpancés) se reconoce científicamente y se clasifican juntos en la familia de los homínidos, y por eso el título de la exposición, ‘casi humanos’. Sin embargo, los libros de divulgación suelen centrarse sólo en los últimos millones de años de la evolución humana, una vez han aparecido lasa primeras formas bípedas.  En esta exposición, hemos querido ir un poco más atrás en el tiempo, ya que la evolución humana más reciente no se puede entender adecuadamente sin tener en cuenta el origen y evolución de todos los hominoideos en conjunto. Sin duda, el registro fósil catalán nos ofrece una perspectiva privilegiada desde este punto de vista.

La exposición museográficamente combina textos con la exhibición de fósiles, réplicas y otras piezas. Pero, como apunta Laura Celià, los restos fósiles de los homínidos catalanes más conocidos solo podrán verse en momentos puntuales, ya que todavía son fuente de numerosos trabajos de investigación:

Hace mucho tiempo teníamos pendiente hacer una exposición sobre los primates fósiles de Cataluña, explicando su relación con nuestra especie. Por primera vez los visitantes podrán ver en un mismo espacio los esqueletos de Jordi y Pau montados en posición anatómica. Los montajes no permiten trabajar con originales, pero dentro del programa de actividades que acompaña a la exposición está previsto que se muestren los fósiles originales de estos primates. Sin duda será una oportunidad única para ver restos que han marcado un antes y un después en la ciencia paleontológica.

 

Samarreta

La exposición 'Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos', que se inaugura este jueves, se podrá visitar en el Museo del ICP hasta finales de julio de 2013. El ICP ha preparado actividades y materiales documentales y demerchandising alrededor de la exposición. De la colaboración con Kukuxumusu, han salido las nuevas camisetas que tienen como protagonistas a los homínidos catalanes. Además, el comisario de la exposición es autor de un libro divulgativo sobre la misma temática, que ha editado y publicado el ICP. Ambas cosas se podrán comprar en la tienda del Museo del ICP desde el mismo jueves. El programa de actividades se dará a conocer en las próximas semanas.

La inauguración es un acto abierto a todo el mundo. Confirmar asistencia en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 93 726 1769.

+ info "Gairebé Humans. Origen i evolució dels hominoïdeus"

 

Cares d'hominoïdeus catalans.

El investigador del ICP David M. Alba publica esta semana en la prestigiosa revista Evolutionary Anthropology un artículo que revisa el conjunto de restos fósiles de hominoideos del Vallès-Penedès y perfila sus implicaciones en la evolución de este grupo. Aunque todavía hay discusión científica en torno a algunos elementos, los homínidos catalanes se muestran cada vez más como formas primitivas de la familia Hominidae (grandes antropomorfos y humanos), aunque no se excluye un parentesco más cercano con orangutanes que con los antropomorfos africanos y los humanos.

A medida que vamos conociendo mejor los restos fósiles de los homínidos del Vallès-Penedès, se aleja la hipótesis de que estos simios antropomorfos tengan un parentesco más cercano con los homininos (gorilas, chimpancés, bonobos y nosotros los humanos) que con los orangutanes. Hasta cierto punto, se trata de una información un tanto decepcionante para los que quisieran tener cerca de casa a los orígenes de nuestra especie. Pero, si todo se confirma,nos encontramos una vez más ante uno de los retos científicos a los que el estudio de la evolución nos tiene ya acostumbrados.

Los homínidos del Vallès-Penedès, una mezcla sorprendente de rasgos primitivos y modernos

El espécimen fósil Pierolapithecus catalaunicus (Abocador de Can Mata, els Hostalets de Pierola, 11.9 Ma), conocido como Pau, muestra la primera evidencia inequívoca de ortogradía (tronco erecto) entre los homínidos fósiles conocidos en todo el mundo. Su cara presenta rasgos característicos de las morfologías faciales más modernas de los grandes simios actuales. Pero Pierolapithecus también presenta todavía adaptaciones primitivas para el desplazamiento cuadrúpedo por encima de las ramas.

Los restos faciales de Dryopithecus fontani (Abocador de Can Mata en els Hostalets de Pierola, y Castell de Barberà en Barberà del Vallès, 11.9-10.5 Ma) muestran una morfología más moderna, que en algunos aspectos recuerda la de los gorilas actuales. Además, Dryopithecus presentaba un esmalte dental delgado, como el de los grandes simios africanos. Otros restos postcraneales, en cambio, muestran una mezcla de rasgos modernos, parecidos a los homínidos más modernos, y primitivos, característicos de los homínidos del Mioceno.

 

Reconstruccions d'hominoïdeus catalans.

Los restos fósiles de Hispanopithecus laietanus (Can Llobateres y Estació Depuradora d’Aigües Residuals en Sabadell, Can Feu en Sant Quirze del Vallès, entre otros, 10-9.5 Ma) presentan características faciales y del resto del esqueleto más derivadas que los driopitecinos del Mioceno medio (Pierolapithecus, Dryopithecus y Anoiapithecus), pero no parece nada claro que estas características le emparenten más estrechamente con ninguno de los grandes antropomorfos actuales. En cualquier caso, se trata del primer homínido que presenta adaptaciones para desplazarse suspendido bajo las ramas, como ha mostrado el estudio del espécimen conocido como Jordi, a pesar de conservar aún algunas adaptaciones más primitivas para el desplazamiento cuadrúpedo arbóreo.

Tampoco el estudio de los restos de Anoiapithecus brevirostris (Abocador de Can Mata en els Hostalets de Pierola, 11.9 Ma) y Hispanopithecus crusafonti (Teueria del Firal en la Seu d'Urgell y Can Poncic en Sant Quirze del Vallès, 10-10.5 Ma ) es concluyente sobre la posición de los homínidos del Mioceno catalán en nuestro linaje.

Un reto cautivador y estimulante

La información que nos han dado los homínidos del Vallès-Penedès se suma a la obtenida con restos fósiles de otros hominoideos en África, en otros lugares de Europa y Asia. Los primeros hominoideos los encontramos en África, hace unos 23 millones de años, mientras que los restos fósiles de los homínidos más antiguos (los keniapitecinos) las encontramos en Europa, Turquía y África hace unos 15-14 Ma. Hace unos 13 Ma, en Europa, estas formas habrían dado lugar a los dripitecinos (representados por los homínidos del Mioceno catalán), que probablemente se habrían acabado extinguiendo sin descendencia, mientras que en cambio en Asia habrían podido dar lugar a los ponginos(representados actualmente por los orangutanes). Queda por resolver, sin embargo, si los homininos africanos se originaron también en este continente a partir de keniapitecinos africanos, o si por el contrario evolucionaron a partir de alguna forma euroasiática que volvió al continente africano hace unos 10 Ma.

Si verdaderamente los driopitecinos se extinguieron sin originar ningún grupo de homínidos actual, y tanto los ponginos como los homininos evolucionaron independientemente a partir de los keniapitecinos, más primitivos ...¿Cómo pueden los driopitecinos catalanes como Hispanopithecus presentar características locomotoras más derivadas, y similares a los homínidos actuales?

La respuesta la encontramos en lo que se conoce como homoplasia, o falsa homología, es decir, caracteres similares que han evolucionado de manera independiente en dos organismos diferentes, a menudo debido a adaptaciones similares. Cuanto más nos adentramos en el estudio de la familia Hominidae, más nos damos cuenta de que la homoplasia se encuentra por todas partes, aunque muy especialmente afectaría aquellos caracteres relacionados con la locomoción.

 

Imatge d'un orangutan

Los homínidos del Mioceno catalán se consideran actualmente homínidos basales, y contrariamente a lo que habían sostenido algunos investigadores en el pasado, no muestran ninguna característica que permita relacionarlos con los homininos. Esto apoyaría una evolución de los homininos exclusivamente africana, a partir de los keniapitecinos africanos en vez de los driopitecinos europeos. Quedan, sin embargo, pendientes de aclarar las relaciones de parentesco entre los diversos driopitecinos europeos, y no sería sorprendente que pudiera tratarse del grupo hermano de los ponginos, en vez de homínidos basales anteriores a la divergencia entre ponginos y homininos.

En cualquier caso, los homínidos del Mioceno juegan un papel muy destacado en el estudio de la familia Hominidae. De hecho, dado el elevado grado de homoplasia que presenta la evolución de este grupo, y la diezmada diversidad actual,resulta del todo imposible reconstruir la historia evolutiva de nuestro linaje exclusivamente a partir de las pocas formas actuales que han sobrevivido. Para hacerlo debemos recurrir al registro fósil.

+ info Alba, D.M. (2012). Fossil apes from the Vallès-Penedès Basin. Evolutionary Anthropology 21:254–269.

Salvador Moyà sosté el crani de Pau

El 4 de diciembre de 2002 unas obras en el Abocador de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, hacían salir a la superficie un fósil cuyo nombre acabaría haciéndose famoso: Pau. Más de 10 años después de su hallazgo, elPierolapithecus catalaunicus (el nombre científico de Pau) ha aportado una valiosa información sobre el origen de la estructura corporal de los homínidos. Planteamos a Salvador Moyà, investigador ICREA y director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont a 10 preguntas sobre Pau.

1. ¿Cuando empieza tu relación con Pau?
Hay que remontarse a principios de diciembre de 2002 y comienza pocos minutos después de que viera la luz, cuando me avisaron que había salido un fósil muy interesante y que parecía ser la cara de un primate. Fui corriendo para confirmarlo y para planear las tareas futuras que se tenían que hacer en el yacimiento para recuperar el material. Desde ese momento, he tenido un contacto muy estrecho con Pau, tanto durante el proceso de excavación (entre 2003 y 2004) como durante todo el estudio, que duró hasta finales de 2004 y que todavía continúa hoy día y continuará.

2. - ¿Quién es Pau?
Para definirlo en pocas palabras, podríamos decir que es el representante más antiguo conocido de la familiaHominidae (el grupo que incluye las formas vivientes como el hombre, el chimpancé, el gorila y el orangután) que muestra el diseño corporal moderno que caracteriza a los grandes simios y humanos. Podemos observar este diseño moderno en las características de su estructura ósea: un tórax ancho y estrecho entre hombro y pecho, los omóplatos situados en la espalda, una clavícula larga, las vértebras de la zona lumbar más acortadas y una disposición característica de la articulación entre el antebrazo y la muñeca. Pau muestra las características básicas de diseño corporal modernas que identifican a los miembros de nuestra familia y teniendo en cuenta que vivió hace unos 11.9 millones de años, fue descrito como la evidencia más antigua de este diseño corporal que dio origen a nuestro grupo.

3. - ¿Cómo fue el hallazgo?
En cierto modo fue un hallazgo fortuito. Había obras en el vertedero para arreglar un camino lateral y la máquina excavadora rascó unos niveles del que empezaron a salir unos cuantos huesos. La máquina se detuvo rápidamente y vimos que los huesos que salían eran directamente del Pau. ¡Llegar y besar el santo, que se dice!

4. - ¿Pierolapithecus o Pau?
"Pau" sería su nombre vulgar. Los paleontólogos damos un nombre común a los fósiles para hacerlos más accesibles a la gente, pero también somos los que les bautizamos científicamente. Pierolapithecus es un nombre que lo hemos creado nosotros y nos resulta tan común como "Pau", aunque pueda parecer extraño. También podemos decir que Pau sería un espécimen concreto y Pierolapithecus la especie a la que pertenece.

5. - ¿Qué sabemos gracias a Pau que no sabíamos antes?
Las evidencias más antiguas que se habían encontrado hasta ahora de este diseño moderno eran sólo hace 9 millones de años y corresponden a un Hispanopithecus laietanus ("Jordi" entre los amigos) que se encontró en Can Llobateres cuando el ICP aún era l’Institut de Paleontologia de Sabadell y no dependíamos del programa CERCA de la Generalitat de Cataluña. Pau nos permite bajar esta innovación evolutiva hasta los 12 millones de años, que coincide aproximadamente con la fecha que el reloj molecular sugiere para la aparición de los homínidos, hace entre 10 y 14 millones de años. Encontrar a Pau fue una alegría extraordinaria, porque nos sitúa en el origen del grupo, en el nudo donde empieza toda la historia de nuestra familia.

 

Reconstruccions de Pau

6. - ¿Qué nos cuenta la cara de Pau?
Nos explica muchas cosas. Para empezar, nos dice que Pau era un macho y por eso tiene estos caninos tan prominentes y grandes. El dimorfismo sexual en los simios es muy grande comparado con los de los humanos. Lo interesante de la cara de Pau es que muestra una combinación de caracteres muy primitivos que nos hablan más o menos de donde viene, cuáles son sus antepasados en África, en el Mioceno inferior, y también tiene lascaracterísticas modernas que identifican nuestra familia: unas órbitas completamente frontales y un hocico que no interrumpe el campo de visión de las dos ópticas como en los cercopitécidos. Es un gran simio moderno.

7. - ¿Si no tuviéramos a Pau, qué fósil podría representarlo mejor?
¡No hay ninguno! Los primates fósiles tienen un gran problema y es que, seguramente, el número de individuos dentro de una población era pequeña. Esto conlleva que la probabilidad de que algún resto se haya conservado sea mucho más baja que en el caso de los ciervos, antílopes o rinocerontes, por ejemplo, de los que es mucho más fácil encontrar restos fósiles. Estas especies que vivían en grandes grupos añadían muchos individuos muertos en el registro fósil y por tanto, la probabilidad de encontrarlos es mucho más elevada. Los primates son raros en el registro fósil y con suerte puedes encontrar algún diente, del que tampoco se puede sacar mucha información... Lo que nos interesa a los paleontólogos es encontrar un esqueleto parcial que preserve algunas partes clave del cuerpo que nos den suficiente información para saber ante qué tipo de animal nos encontramos. La gran suerte que tenemos es que el registro fósil catalán es extraordinario: los dos únicos esqueletos parcialmente completos que se conocen en el Mioceno medio y el Mioceno superior de toda Eurasia se han encontrado en Cataluña. En África nos tenemos que remontar a edades demasiado anteriores para encontrar el antepasado que conecta con los actuales grandes simios.

8. - ¿Si encontrásemos otro fósil de Pierolapithecus, como te gustaría que fuese?
¡Entero! El gran problema que tenemos con Pau es que murió joven. El desgaste de sus dientes nos cuenta que comió poco tiempo, no mucho tuvo tiempo para disfrutar de la vida en las selvas tropicales de Can Mata. No sabemos la causa de la muerte, pero sí que sabemos que algunos carnívoros carroñeros o lo mataron o se aprovecharon de sus restos cuando ya había muerto, dejando todos sus huesos largos completamente desmenuzados. No tenemos ni un fémur, ni una tibia, ni un húmero, ni un radio mínimamente decente... El fragmento más grande que tenemos de un hueso largo es apenas de unos pocos centímetros donde se observan los pinchazos de los dientes que han roto el hueso para comerse el tuétano de dentro. Si me pides que sueño encontrar: ¡un Pierola articulado con conexión anatómica!

9. - ¿Cómo podemos imaginar la vida de Pau?
Los simios tienen distintos tipos de estructuras sociales: los pequeños simios como los gibones viven en pareja, los orangutanes son mas solitarios, con un harén que van recorriendo de vez en cuando y los chimpancés viven en grupo. ¡Y los humanos somos hipergregarios! Nuestra familia ofrece posibilidades muy diversas. Es muy especulativo decir qué modelo se puede aproximar a como vivía en Pau, pero considerando que presenta algunas características que recuerdan a los orangutanes, tal vez se tratase de una especie con machos solitarios y un macho dominante.

10.-¿Qué ha representado Pau para ti?
Para mí ha sido una de los descubrimientos científicos en los que ha estado involucrado más importantes de mi vida. Tener la oportunidad de trabajar con unos restos fósiles de hace 12 millones de años y que están en el inicio de la aparición de nuestra familia es un privilegio que muy poca gente tiene. Fue una oportunidad extraordinaria y siempre me he sentido muy afortunado. Yo y mi equipo siempre hemos tenido mucha suerte a la hora de encontrar restos de una cierta trascendencia. Un amigo paleontólogo una vez me dijo una frase que me quedó grabada: "Salvador, yo no lo entiendo, pero cuanto más trabajo, más suerte tengo".  Disponer de un registro fósil extraordinario ayuda mucho, pero los años de trabajo que hay detrás y tener un equipo de gente valiosa y entusiasta hace que realmente podamos disfrutar de hallazgos como éste y de las publicaciones que surgen. En investigación el trabajo es del equipo, en este caso del equipo del ICP.

 

+ info:

- Afinando el lugar de los simios antropomorfos del Vallès-Penedès en la evolución
- Pierolapithecus: 10 años del hallazgo
- ¿Qué nos cuentan Pau, Lluc y Jordi de cómo somos hoy?

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca