×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 930

Imatge cafès científics Sabadell 2022

Aquest mes de febrer arrenca una nova edició de ‘Cafès Científics’ a Sabadell, una iniciativa organitzada per vuit entitats de la ciutat que es dediquen a la recerca i a la seva divulgació i que té com a objectiu posar en contacte al gran públic amb experts de diferents àmbits de la ciència. En aquesta desena edició es parlarà de la conservació dels espais naturals, d'invisibilitat o l'eutanasia. La xerrada de l'ICP versarà sobre Pierolapithecus catalaunicus, en Pau, atès que al desembre d'aquest anys farà els 20 anys de la seva troballa.

Aquest mes de febrer arrenca una nova edició de ‘Cafès Científics’ a Sabadell, una iniciativa organitzada per vuit entitats de la ciutat que es dediquen a la recerca i a la seva divulgació i que té com a objectiu posar en contacte al gran públic amb experts de diferents àmbits de la ciència. En aquesta novena edició, la pandèmia de COVID-19, la vida en el Sistema Solar o la importància de la cooperació en l’agricultura social seran alguns dels temes que abordarà aquest cicle al llarg de l’any i que conclourà al novembre. A causa de la situació sanitària, les xerrades es faran amb reducció d’aforament i es retransmetran de forma telemàtica.

Miquel Crusafont Sabater, hijo del ilustre paleontólogo es el autor de esta obra que, lejos de ser un tratado sobre paleontología y evolución, narra la trayectoria profesional y personal de uno de los científicos catalanes más importantes del siglo XX . El libro está prologado por David Alba, actual Director del ICP y ha sido publicado por la editorial Comanegra.

Miquel Crusafont i Sabater, fill de l’il·lustre paleontòleg és l’autor d’aquesta obra que, lluny de ser un tractat sobre paleontologia i evolució, narra la trajectòria professional i personal d’un dels científics catalans més importants del segle XX. El llibre està prologat per David Alba, actual Director de l’ICP i ha estat publicat per l’editorial Comanegra.

David Alba, Director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y Miquel Puig Raposo, Director General del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) firmaron la semana pasado el convenio para la integración del ICP al Portal de la Recerca de Catalunya (PRC) para que éste incluya también la actividad investigadora del instituto.

L’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) té la voluntat d’establir col·laboracions amb empreses que contribueixin a l’acompliment de la seva missió d'impulsar i promoure la recerca en paleontologia de vertebrats i humana al més alt nivell internacional, la conservació del patrimoni paleontològic i permetre la transferència eficient de coneixement i d'aplicacions a la societat en general.

Buscant establir amb relacions basades en la confiança i el benefici mutu, l’ICP sol·licita l’acceptació dels criteris recollits en aquest Codi Ètic per part de les empreses interessades en col·laborar en els seus projectes d’investigació, conservació i difusió.

  • Les empreses col·laboradores manifesten i demostren un compromís ferm amb els drets humans universals.
  • L’activitat de l’empresa i el seu capital no està directament relacionada amb la fabricació o el comerç d’armes i material bèl·lic.
  • Les empreses col·laboradores respecten les institucions i valors democràtics i no discriminen per raó de gènere, raça, religió, identitat cultural i opció sexual.
  • Les empreses col·laboradores promouen un ús eficient dels recursos naturals disponibles, la prevenció de la contaminació, la gestió dels residus generats i fomenten la utilització d’energies renovables i l’adopció de mesures d’eficàcia energètica.
  • Les empreses col·laboradores promouen polítiques d’igualtat d’oportunitats.
  • Cap empresa col·laboradora du a terme activitats que constitueixin una agressió directa o indirecta envers el patrimoni paleontològic.
  • Compleixen amb la normativa vigent de Prevenció de Riscos Laborals per a garantir la seguretat i la salut en el treball.
  • Les empreses col·laboradores adopten polítiques de transparència en la gestió econòmica i financera.

Mamífer o rèptil? Investigadors de l’ICP descobreixen que el bòvid Myotragus balearicus tenia un metabolisme més propi d’un rèptil que d’un mamífer.

Els investigadors Meike Köhler i Salvador Moyà, de l’Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB), han donat a conèixer els resultats d’una recerca molt innovadora en el camp de la paleontologia. Mitjançant l'ús de tècniques paleohistològiques han pogut inferir la fisiologia d'espècies extingides. L’estudi, basat en el bòvid endèmic de illes Balears Myotragus, es publica a la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Science, USA (PNAS).

Àngel Galobart, el conseller Josep Huguet, el director general Jordi Roca i Bernat Vila durant la presentació al Palau Robert.

Hoy jueves, en el Palau Robert de Barcelona, el consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, y el director general de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, Jordi Roca, han presentado los resultados de investigación del nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa. La invesigación la han liderado Àngel Galobart y Bernat Vila, del Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, que han destacado la relevancia del hallazgo a nivel internacional, dado que aporta datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los saurópodos. Actualmente, la puesta está dipositada en el Museo del ICP, en Sabadell.

La puesta de huevos de dinosaurio en el yacimiento de Pinyas es la más grande recuperada en Europa y su proceso de excavación ha sido largo y complejo. El descubrimiento de esta puesta tuvo lugar el año 2005. Los trabajos se hicieron conjuntamente con el grupo ADAU "Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell", y permitieron recuperar otras puestas con menor número de huevos. Una nueva campaña de excavaciones, en 2007, puso en relieve la importancia de esta puesta y no es hasta el año 2009 que se pudo extraer el conjunto de sedimentos y huevos sin dañar la integridad del fósil.

 

Niu amb ous de dinosaure

La riqueza de los yacimientos de Pinyas, entre los más importantes a nivel mundial por su abundancia de huevos de dinosaurio, y la utilización de técnicas de excavación basadas en la adquisición de datos tridimensionales han permitido obtener resultados muy precisos en la interpretación de las puestas y nidos de dinosaurios. Estos resultados indican que las puestas contenían entre 20 y 28 huevos, muchos más que los que hasta ahora se habían citado a otros yacimientos de Europa e India. Los huevos se sitúan en tres niveles superpuestos componiendo una morfología de puesta alargada, asimétrica y en forma de cuenco, cuando se observa en vista lateral. Los estudios tomográficos apoyan el hecho de que la eclosión de las crías tenía lugar dentro del sustrato, es decir, los dinosaurios saurópodos enterraban sus huevos.

Orígenes del yacimiento

Los yacimientos con huevos de dinosaurio del Valle del Río Sallent (Coll de Nargó, Alt Urgell) se conocen desde los años 70 del siglo XX, pero no ha sido hasta principios del siglo XXI que se han iniciado los trabajos paleontológicos. Después de las prospecciones de campo, en los años 2002 y 2003, se hicieron dos excavaciones durante 2005 y 2007, en las que se recuperaron varias puestas de huevos de dinosaurio.  Finalmente, los años 2008 y 2009 se extrajo lo que es, hasta el momento, el nido de dinosaurio más grande de Europa. Estos trabajos han sido posibles gracias a la financiación de los Departamentos de Innovación, Universidades y Empresa, y de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

Los Pirineos, tierra de dinosaurios

Il·lustració d’un titanosaure, com el que va pondre els ous trobats i molt característic de Terra de Dinosaures.  Oscar Sanisidro/Dinosaurios del Levante Peninsular, ICP.

Los yacimientos de la vertiente sur de los Pirineos están convirtiendo claves en el estudio y conocimiento de los últimos diez millones de años de existencia de los dinosaurios. La Cuenca de Tremp (Pallars Jussà), el sinclinal de Vallcebre (Berguedà), el Valle del Río Sallent (Alt Urgell) y el flanco sur del Montsec (La Noguera) contienen un registro sedimentológico del Cretácico superior y Terciario, que va desde el final del Campaniano hasta el Paleógeno. En estas cuencas se está recuperando un gran número de restos de dinosaurios, así como otra fauna de vertebrados, invertebrados y restos vegetales que son la base del estudio de estos paleoecosistemes. Así, Cataluña se propone como uno de los pocos lugares en el mundo para comprender qué pasaba justo antes de la extinción que se produjo hace 65 millones de años y acabó con la presencia de los dinosaurios sobre la Tierra.

Atractivo turístico

Esta investigación se convierte en divulgación gracias a la presencia en el territorio de una red de museos y centros de interpretación que ha empezado a ser realidad gracias a la propuesta "Tierra de dinosaurios" que engloba el Museo de la Conca Dellà, el centro Dinosfera de Coll de Nargó, el centro de interpretación del yacimiento de Fumanya (Fígols y Vallcebre), el Museo Comarcal de Ciencias Naturales de Tremp y el Museo del Institut Català de Paleontologia.

En este sentido, el departamento de Innovación, Universidades y Empresa trabaja actualmente para promocionar los recursos turísticos intangibles del territorio, en el marco de un plan de actuaciones turísticas de gran alcance, que identifica cerca de 2.000 recursos intangibles en Cataluña. Este es el caso de los yacimientos de dinosaurios diseminados por varias comarcas pirenaicas y que constituyen una magnífica plataforma para potenciar un turismo arraigado en la historia, en este caso la prehistoria, de nuestro país.

Uno de los intangibles que identifica el Plan agrupa bajo la misma marca - Cataluña antes de la humanidad: los últimos dinosaurios-los recursos turísticos asociados al patrimonio paleontológico catalán y que tienen como un importante referente el nuevo Museo del Instituto Catalán de Paleontología, en Sabadell.

 

Salvador Moyà, director de l’ICP, en el moment de la signatura del conveni.

Por este motivo, el consejero Huguet ha firmado hoy con el Ayuntamiento de Coll de Nargó y con el Instituto Catalán de Paleontología un convenio de colaboración para promocionar los recursos turísticos intangibles de la zona vinculados a la temática de los dinosaurios.

+info en las Publicaciones científicas

 

Los resultados del trabajo de campo han sido publicados en dos revistas científicas incluidas en el ranking del Science Citation Index. La primera de ellas, en la prestigiosa revista Plos Ondas, con el título,  3-D Modelling of Megaloolithid clutches: insights about nest construction and dinosaur behavior  firmado por los miembros de Grupo de Investigación del Mesozoico Bernat Vila, Josep Fortuny, Albert García Sellés y Àngel Galobart, junto con Frankie Jackson de la Montana State University, aporta novedades sobre el comportamiento reproductivo de los dinosaurios saurópodos del final del Cretácico a partir de los fósiles de Cataluña. La segunda, publicada en la revista Ameghiniana, con el título "Dinosaur eggs and Clutch from Piñas Locality (Upper Cretaceous, Southern Pyrenees): Preliminary results", firmado por Bernat Vila y Àngel Galobart del ICP y Frankie Jackson de la Montana State University, aporta una visión global del yacimiento de huevos de dinosaurio de Pinyes, encuadrando su importancia dentro del registro mundial de este tipo de yacimientos.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Imatges de Beatriz Azanza i Jorge Morales.

Durante las últimas jornadas de la SEP, organizadas por el ICP y celebradas en octubre de 2011, tuvimos la ocasión de conversar con dos de los más destacados paleontólogos de nuestro país. Jorge Morales es profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, donde es el responsable del Departamento de Paleobiología.  Beatriz Azanza es profesora de la Universidad de Zaragoza y una de las expertas europeas en mamíferos del Cenozoico.

 

Os dejamos con sus reflexiones y opiniones sobre la paleontología en España: sobre como nos afecta la crisis, sobre la riqueza de nuestro patrimonio, sobre la calidad de la investigación. En resumen, dos voces expertas y conocedoras nos hablan del pasado, presente y futuro de la paleontología. 

Reflexión sobre la situación actual

 

Jorge Morales (JM): La crisis nos afecta, pero no sólo a la paleontología. Tanto la ciencia, como la educación o la formación, deberían ser las últimas en sentir los recortes. De hecho, en estos casos los recursos deberían aumentar porque no es un problema de presente, es también un problema de futuro. La investigación, la educación, la formación de la gente de un país, es el futuro de este país.  Recortar en ciencia es tirar piedras a nuestro propio tejado. Si interrumpimos ahora algo, luego nos costará mucho más recuperarlo.

Beatriz Azanza (BA): Estoy totalmente de acuerdo. Los recortes que se planean pueden ser comida para hoy y hambre para mañana. Hay cierto desfase entre lo que se está estudiando ahora y el aprovechamiento que se hace en un futuro. Si hipotecas el presente, luego no hay futuro. Así es como funciona la investigación básica.

Principales contribuciones de la paleontología a nuestra visión actual del mundo

BA: El primer concepto que me viene a la mente es la visión dinámica de la Tierra. Nosotros vivimos el presente pensando que siempre va a ser todo igual. Demostrar que no, que la vida no ha sido siempre igual, que en el pasado ha habido momentos en que la vida se ha visto drásticamente afectada, con una reducción tremenda de número de especies, nos muestra la fragilidad de nuestro mundo actual.  En cualquier momento, por circunstancias ajenas al hombre o por su causa, la vida tal y como la conocemos podría acabar. Esa visión dinámica y frágil de la Tierra la da la paleontología.

 

L'espiral del temps geològic.  

JM : La paleontología es además como nuestra familia. Nosotros necesitamos conocer a nuestro padre, a nuestra madre. Queremos conocer nuestra genealogía. No venimos al mundo y estamos solos, sino que nos vemos arropados por nuestra familia. A nivel de especie también necesitamos saber como hemos llegado a ser Homo sapiens. Hay una parte que la estudia la historia, pero según nos vamos alejando entramos ya en el dominio de la paleontología. Nuestra especie tiene una necesidad imperiosa de conocer todo lo relacionado con sus orígenes: tanto a nivel histórico, como a nivel geológico, como a nivel paleontológico. La Tierra tiene 4.500 millones de años, y los registros paleontológicos más antiguos tienen alrededor de 3.700 millones de años. Hay todo un mundo por descubrir que no sólo nos sirve para entender qué pasó en la Tierra, sino también para mirar al espacio e intentar descubrir si hay o hubo vida en Marte o qué pasó en Mercurio, o cómo se formó nuestro sistema solar.

La investigación actual en España 

JM: Aunque corremos el riesgo de olvidarnos proyectos importantes, porque nosotros somos paleontólogos de vertebrados, yo tal vez destacaría el estudio de la evolución de los ecosistemas durante los últimos 25-30 millones de años, ya que es imprescindible para comprender lo que está sucediendo ahora. En España tenemos unas condiciones excepcionales para explicar este periodo: nuestras cuencas continentales son únicas. Empezando por aquí, por el Vallès-Penedès, donde además tenéis un registro de homínidos que está aportando mucha información a la evolución del hombre. La presencia de homínidos siempre tiene un valor añadido por ese aspecto del hombre como “centro”, superado a nivel filosófico, pero que siempre es importante a nivel mediático y social. 

BA : Podríamos también hablar de los dinosaurios, y la fascinación de esos monstruos enormes desaparecidos, o de las grandes crisis que ha vivido la Tierra. Son temas que pueden ser analizados gracias a los fósiles: ya sea a través de restos de mamíferos y otros vertebrados, de invertebrados y plantas, o gracias a microorganismos –esos grandes desconocidos. Son muchos los temas en los que España tiene mucho potencial, tanto por el registro fósil como por el potencial humano. Hay cantidad de grupos trabajando en estos y muchos otros temas.

Descubriendo la riqueza paleontológica en España: más allá de Atapuerca y del Vallès-Penedès 

JM: Una vez más, dando ejemplos corremos el riesgo de olvidarnos algo importante. Pero, por ejemplo, en paleontología humana destacaría el Sidrón en Asturias.  Es un yacimiento, una cueva, que está dando una cantidad de restos de neandertales muy importante. También destacaría los yacimientos del Cerro de los Batallones,  en la cuenca de Madrid, que son cuevas o pseudo-cuevas que acumularon como trampas naturales a grandes cantidades de carnívoros.

 

Excavacions al Cerro de los Batallones l'any 2010.

Tenemos una gran diversidad de cuencas, de faunas, de pisos estratigráficos, a pesar que nuestra historia fósil es relativamente corta comparada con otras regiones del mundo. Nuestros registros más antiguos son del Precámbrico superior,  hace entre 600 y 700 millones de años. Pero la historia geológica de la Península Ibérica es complicada y diversa, y además tiene una segmentación casi continua, que permite estudios de gran riqueza.  Volviendo a donde estamos, la cuenca del Vallès-Penedès es la cuna de la paleontología de mamíferos en nuestro país, porque antes de la Guerra Civil española aquí ya hubo una tradición. A poco que se hacía cualquier obra , afloraban numerosos fósiles. Y la curiosidad humana innata llevó a la ciencia.

Y para citar otras zonas, no me gustaría olvidarme de la zona de Teruel, el levante, el yacimiento de Venta del Moro. Este es uno de los yacimientos más maravillosos de España. 

BA: Sí, tampoco deberíamos olvidarnos de la Cuenca de Guadix-Baza. Y esto sólo en mamíferos. En otros grupos están los yacimientos de icnitas de dinosaurio, repartidos por toda la geografía española. El nuevo yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca, con miles de restos de dinosaurios. Los yacimientos de Galve en Teruel, o los de Asturias. 

JM: Sí, la cuenca de Tremp tiene también mamíferos y dinosaurios. La verdad es que vayas donde vayas de España, siempre encontrarás montones de yacimientos. 

BA: Y si dejamos los vertebrados, tenemos también yacimientos del Paleozoico y del Mesozoico importantes a nivel mundial. Y en micro, hay una serie de cortes que se están estudiando ahora para entender estos periodos de crisis que se han sucedido a lo largo de la historia de la Tierra. Es tan variado, que es difícil decir qué es más importante sin nombrar a otro. 

JM: Además yo añadiría que no es sólo un tema patrimonial, también hay muy buenos paleontólogos en este país. Y, por suerte, la mayoría de las comunidades autónomas se han preocupado por proteger el patrimonio paleontológico. Hasta  hace relativamente poco el patrimonio paleontológico siempre había sido el gran olvidado. Los esfuerzos se habían centrado en el histórico o arquitectónico.  

La cantera de paleontólogos 

BA: La verdad es que tenemos una buena cantera de jóvenes. Desde Parque Jurásico tenemos a una generación de entusiastas que, aplicando las nuevas tecnologías, está haciendo cosas que hace unos años resultaban increíbles. Cuando se incorporan conocimientos de otras disciplinas o nuevas tecnologías el boom de resultados es tremendo. O sea que a los jóvenes sólo les puedo recomendar que aprendan mucho, y cosas variadas. 

JM: Sí, ahora mismo nuestra preocupación no es tanto animar a los jóvenes a estudiar paleontología, sino que a veces tenemos que desanimarles. Vocaciones tenemos y muchas. Quien sabe, tal vez en un mundo tan difícil tal vez sean las vocaciones las que pueden hacer que nuestros jóvenes tiren adelante.  Por eso es importante no parar el futuro, como hemos dicho al principio. 

BA: Ha habido otras crisis en la ciencia, esto no es nuevo. Pero muchos habíamos empezado a creer que ahora sí, que ya existía una carrera investigadora. Y ahora puede cortarse. Hay que decirle a los políticos y gestores que si cortan ahora, están limitando también lo que podremos hacer en 10 o 20 años.

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca